Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

12.1: Teoría Social de la Ilustración

  • Page ID
    104992
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Objetivos de aprendizaje

    Al final de esta sección, podrás:

    • Evaluar las ideas de progreso de la Ilustración.
    • Describir el positivismo.
    • Esbozar el surgimiento de la sociología empírica como medio para resolver problemas sociales.

    Los pensadores de la Ilustración propusieron que la razón humana unida al estudio empírico del mundo físico conduciría al progreso, es decir, el avance de la ciencia y la mejora de la condición humana. Si bien los avances científicos que salvan el tiempo, el trabajo y la vida beneficiaron a muchos, los desarrollos económicos de la época exacerbaron la desigualdad y empujaron a muchos otros a la pobreza. También crecieron preocupaciones sobre el poder de los gobiernos y otras instituciones y el papel del individuo en sistemas económicos y sociales cada vez más complejos e interconectados. Teóricos políticos como John Locke (1632—1704) y Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) propusieron la teoría del contrato social, que hablaba de la protección de las libertades individuales. Y surgieron nuevos campos para estudiar e intentar abordar los problemas sociales que se estaban desarrollando.

    Conexiones

    El capítulo sobre teoría política examina las teorías del contrato social que abordaron la protección de las libertades individuales.

    Racionalismo y empirismo

    Los pensadores de la Ilustración propusieron que el conocimiento necesario para mejorar las condiciones sociales podría recogerse a través del racionalismo, que considera la razón como la fuente de mayor conocimiento, y el empirismo, que se basa en la evidencia proporcionada por los experimentos. El pensador francés René Descartes (1596—1650) argumentó que el verdadero conocimiento se podía adquirir solo a través de la razón, sin depender de la experiencia. La famosa cita de Descartes “Creo que por lo tanto soy” insiste en que sabemos lo que sabemos por razón abstracta. Por ejemplo, saber que uno más uno equivale a dos es una función de la razón más que de la experiencia personal.

    Otros pensadores de la Ilustración, entre ellos los filósofos ingleses Francis Bacon (1561-1626) y John Locke (1632—1704), creían que el conocimiento sólo podía adquirirse a través de métodos empíricos, incluyendo la observación directa e indirecta y la experiencia. Según estos pensadores, hacemos deducciones a partir de observaciones que sugieren patrones o conexión. Estas deducciones pueden probarse observando sistemáticamente otros fenómenos y registrando y analizando los datos que rodean a estos fenómenos. El método científico es un método empírico solidificado durante el periodo de la Ilustración que se ha convertido en la forma estándar de realizar cualquier tipo de investigación objetiva.

    Si bien el racionalismo y el empirismo parecen estar haciendo afirmaciones opuestas sobre la verdad, cada uno tiene valor, y los dos pueden trabajar juntos. Los avances tecnológicos de los últimos 200 años —como el lanzamiento de astronautas al espacio; la invención de la radio, la televisión e internet; y la erradicación de enfermedades como la polio—se puede decir que son el resultado tanto del racionalismo como del empirismo.

    Conexiones

    Para conocer más sobre las ideas de Descartes y los empiristas, visite el capítulo sobre epistemología y el capítulo sobre lógica y razón.

    Kant y el progreso ético

    El pensador alemán de la Ilustración Immanuel Kant (1724-1804) propuso que la razón por sí sola podría guiar a los individuos a identificar códigos éticos que resultarían en una sociedad mejorada. Estos códigos, a los que llamó imperativos categóricos, podrían derivarse determinando qué reglas de comportamiento ético podríamos desear aplicar a todos sin excepción alguna.

    Conexiones

    El capítulo sobre teorías morales normativas profundiza en la teoría ética de Kant.

    Kant cree que aplicar la razón de esta manera podría llevar a la humanidad hacia una sociedad moral en la que cada individuo gozará de la mayor libertad posible. Sin embargo, Kant también creía que este trabajo de razonar un código moral no podía ser realizado por individuos sino que debía ser emprendido por sociedades enteras. Tampoco podría realizarse el trabajo en una generación; en cambio, puede tomar siglos de prueba, reflexión y educación. Sin embargo, a través de esta búsqueda, las sociedades progresarían con cada generación, llegando finalmente a un código moral más perfecto y a una sociedad más ideal (Dupré 1998).

    Positivismo de Comte

    El filósofo francés Auguste Comte (1798—1857) elaboró una teoría social con el objetivo de impulsar a la humanidad hacia una sociedad más pacífica, una que pudiera capear las tormentas de las revoluciones políticas que vivió en su juventud. Considerado el primer filósofo de la ciencia, Comte analizó el desarrollo de las diferentes ramas de la ciencia que existían en su tiempo. A partir de este trabajo, propuso la ley de tres etapas para el desarrollo de las sociedades. En la primera etapa, los individuos atribuyeron los acontecimientos de la vida a fuerzas sobrenaturales. En la segunda etapa, los individuos reconocieron que los esfuerzos humanos y las fuerzas naturales eran en gran parte responsables de muchos eventos al tiempo que aún reconocían el poder de las fuerzas sobrenaturales. En la tercera etapa, los individuos pasan de centrarse en la causalidad al estudio científico del mundo natural, la sociedad humana y la historia. En esta tercera etapa, Comte creía que la humanidad rechazaría la religión y se enfocaría únicamente en leyes o postulados que puedan probarse. Comte llamó positivismo a esta tercera etapa.

    Dibujo a lápiz de Auguste Comte. Está sentado en una postura relajada y mira directamente al espectador.
    Figura 12.2 Auguste Comte consideró que la sociedad podría ser estudiada empíricamente y que este estudio podría dar como resultado el progreso humano. (crédito: “Auguste Comte” de Maison d'Auguste Comte/Wikimedia, Dominio público)

    Fundada en este enfoque positivista, Comte propuso el establecimiento de una ciencia de la sociedad, a la que llamó sociología. Consideró que la sociedad, como un organismo en la naturaleza, podría estudiarse empíricamente y que este estudio podría dar como resultado el progreso humano. La concepción de Comte de la sociología como campo de estudio se mantuvo en el ámbito teórico. Pocas décadas después de que lo propusiera por primera vez, sin embargo, sus ideas teóricas para una nueva disciplina cruzaron el Océano Atlántico y encontraron un hogar en universidades de Estados Unidos. Aquí grandes mentes —como W. E. B. Du Bois, discutido en la siguiente sección— establecieron la sociología como una disciplina práctica que podría informar las políticas y programas de gobiernos e instituciones.

    Comte creía que la humanidad lucharía por hacer la transición al positivismo, ya que las religiones proporcionaban estructuras y rituales reconfortantes y significativos. Como resultado, Comte fundó su propia iglesia en 1849, la cual tiene como legado teórico el humanismo secular de hoy.

    Pensar como un filósofo

    Comte luchó con la salud mental y pasó gran parte de sus últimos años en hospitales psiquiátricos. Durante este tiempo, estableció la estructura y los rituales para su iglesia. Observe al Dr. Bart van Heerikhuizen de la Universidad de Ámsterdam discutir el viaje de Comte y si las religiones son necesarias para estabilizar la sociedad. Entonces considere cómo la religión sirve a la sociedad y si es necesaria en la era moderna. Describe el tipo de iglesia o institución social alternativa que establecerías para atender las necesidades de la sociedad en la era de la ciencia.

    Du Bois y Sociología Empírica

    W. E. B. Du Bois, destacado activista estadounidense de derechos civiles e intelectuales, fue pionero en el uso de métodos empíricos en el campo de la sociología. Cuando Du Bois se involucró por primera vez con la sociología, el campo de estudio joven era en gran parte Du Bois criticó a los primeros sociólogos por hacer amplias generalizaciones sobre sociedades humanas basadas en impresiones vagas y personales en lugar de buscar primero reunir pruebas (Westbrook 2018, 200). Du Bois se propuso convertir la sociología en una disciplina científica.

    Después de recibir su doctorado de la Universidad de Harvard en 1895, Du Bois llegó a la Universidad de Pensilvania en Filadelfia. Aquí realizó una compleja investigación sobre los obstáculos que enfrentaban los afroamericanos para convertirse en autosuficientes. A lo largo de 15 meses, Du Bois realizó 2,500 entrevistas puerta a puerta, recopilando datos sobre demografía, educación, alfabetización, ocupación, salud, membresía en organizaciones cívicas, criminalidad, tasas de alcoholismo, niveles de ingresos, tasas de propiedad de vivienda, prácticas de votación y la integración de los afroamericanos en el una sociedad más grande. Comparó sus hallazgos con datos recopilados por la Oficina del Censo de Estados Unidos y otras fuentes para obtener más información. Por ejemplo, comparando sus datos relativos a las ocupaciones de personas que viven en el Barrio Séptimo, un barrio afroamericano, con los datos del censo de 1890 sobre las ocupaciones de personas en todo Filadelfia, encontró que un porcentaje significativamente mayor de afroamericanos se dedicaba a actividades poco calificadas, bajas- ocupaciones remuneradoras. El estudio de Du Bois y su posterior libro, titulado The Philadelphia Negro: A Social Study, se convirtieron en el primer análisis empírico del racismo en Estados Unidos.

    Fotografía de estudio de W.E.B. Du Bois. Lleva una chaqueta formal y luce una barba y bigote cuidadosamente recortados.
    Figura 12.3 W.E.B. Du Bois fue pionero en el uso de métodos empíricos en el campo de la sociología. (crédito: “W.E.B. Du Bois de James E. Purdy, 1907” de James E. Purdy Galería Nacional de Retratos/Wikimedia, Dominio Público)

    Hoy damos por sentada nuestra capacidad para encontrar estadísticas como la tasa de divorcios, la tasa delictiva, o el salario promedio de un trabajo en la región donde vivimos. Sin embargo, la recolección de este tipo de datos y su uso como herramienta para informar políticas públicas orientadas a abordar problemas sociales es producto de la determinación de Du Bois de llevar la ciencia al estudio de las cuestiones sociales.

    Gráfico de barras dibujado a mano que muestra que los afroamericanos están representados desproporcionadamente en el servicio doméstico y personal y subrepresentados en las industrias manufactureras y mecánicas.
    Figura 12.4 Este gráfico de barras de The Philadelphia Negro: A Social Study, de Du Bois, publicado en 1899, ilustra su conclusión de que los afroamericanos que vivían en el Seventh Ward tenían menos probabilidades de trabajar en las profesiones calificadas de las industrias manufactureras y mecánicas y más probabilidades de trabajar en puestos no calificados de trabajo doméstico. Este enfoque basado en datos para estudiar las experiencias humanas fue revolucionario en ese momento. Tenga en cuenta que en este momento, el término Negros se usaba comúnmente para describir a los afroamericanos. (crédito: The Philadelphia Negro, p. 109, de W. E. B. Du Bois, Google Books, Public Domain)

    This page titled 12.1: Teoría Social de la Ilustración is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Nathan Smith et al. (OpenStax) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.