Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

12.8: Resumen

  • Page ID
    104966
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    12.1 Teoría Social de la Ilustración

    Los pensadores de la Ilustración propusieron que la razón humana, junto con el estudio empírico del mundo físico, conduciría al progreso: el avance de la ciencia y la mejora de la condición humana. Kant propuso que la razón por sí sola podría guiar a las personas a identificar códigos éticos. La aplicación de la razón, de esta manera, conduciría a la raza humana hacia una sociedad moral en la que cada individuo pudiera gozar de la mayor libertad. No obstante, este trabajo de razonamiento del código moral no pudo ser llevado a cabo por individuos sino sociedades a lo largo de un periodo de generaciones. Comte propuso el establecimiento de una ciencia de la sociedad, a la que llamó sociología. Creía que la sociedad, como un organismo en la naturaleza, podía ser estudiada empíricamente. De esta manera, se podrían abordar los problemas sociales, y la raza humana podría progresar.

    12.2 La solución marxista

    A diferencia de los teóricos sociales de la Ilustración, los teóricos marxistas no intentaron resolver los problemas sociales que surgieron de la industrialización y la urbanización. Más bien, trabajaron para eliminar el sistema económico que sentían causaba estos problemas, el capitalismo. Marx propuso una alternativa a la dialéctica hegeliana, llamada materialismo dialéctico. Miró a las contradicciones dentro de los fenómenos materiales del mundo real como la fuerza impulsora del cambio. Marx consideraba la alienación y el choque de intereses económicos entre la burguesía (capitalistas) y el proletariado (obreros) como la contradicción que derribaría el capitalismo y daría lugar a una sociedad sin clases.

    12.3 El desafío de la filosofía continental a las teorías de la iluminación

    En la sección dedicada a la hermenéutica, o la exploración del significado a medida que brota de la interpretación de textos escritos, se continuó el énfasis de la teoría crítica sobre el contexto. La sección examinó la noción de historicidad o la afirmación de que el significado no es de alguna manera anterior a la lectura de un texto (quizás en la mente del escritor) sino que ese significado está de alguna manera relacionado y generado tanto a partir de la introducción de un texto como del mantenimiento de ese mismo texto. El significado puede de hecho por plural. Ricoeur llegó a afirmar que el texto no dice nada en sí mismo. El texto articula lo que nosotros como intérprete generamos. Así, la interpretación da como resultado un sinfín de posibilidades.

    12.4 La Escuela de Frankfurt

    Si bien la teoría crítica abarca múltiples perspectivas, el origen del enfoque se remonta a Frankfurt, Alemania, en 1923. Había varios puntos en común entre los pensadores de la Escuela de Frankfurt. Los principios más adoptados de la filosofía de Karl Marx. Los teóricos críticos buscaron construir sobre la llamada de Marx de liberar a la humanidad de las fuerzas económicas y culturales opresivas. Como señaló Max Horkheimer, una teoría crítica plausible debe explicar los males de la sociedad, identificar los medios por los cuales puede ocurrir el cambio, y dar una rúbrica para la crítica y articular metas razonables.

    Igualmente importante para la teoría crítica fue la liberación de la filosofía misma de lo que se percibía como los límites limitantes establecidos por los pensadores clave durante la Ilustración. La teoría crítica destronó la priorización de la razón y la reemplazó por un reconocimiento recíproco de la importancia del contexto y la razón. El concepto central de movimiento dialéctico de Hegel también se revisó de un pronóstico inevitable de eventos predeterminados a una herramienta utilizada para obtener información sobre contextos históricos específicos. La noción de acción comunicativa de Habermas ilustra cómo la teoría crítica ha enfatizado el contexto sobre el razonamiento objetivo a la hora de buscar significado.

    12.5 Posmodernismo

    Dentro de la perspectiva posmodernista, no hay verdad absoluta, y existen múltiples formas correctas de creer. La visión posmoderna desafía la fe intelectual nacida en la modernidad de que la humanidad algún día podría acercarse al descubrimiento de las verdades universales.

    La tensión entre estructuralismo y posestructuralismo es paralela a la tensión entre modernidad y posmodernidad. Fernando de Saussure avanzó una teoría en la que el significado estaba incrustado dentro de una estructura lingüística pero el significado mismo se expresa a través de múltiples mecanismos. Con el llamado giro lingüístico en la filosofía, se lanzó un reto a la existencia de sistemas (estructuras) universales. Como se señaló, tres temas posestructuralistas fueron: 1) el yo mismo no es estático sino una confluencia de diversas fuerzas, 2) el significado del autor era secundario al significado derivado de la audiencia, y 3) las interpretaciones, aunque contradictorias, eran necesariamente plurales. La noción de deconstrucción de Derrida, de la necesidad de considerar el significado aceptado y el significado oscurecido, siguió intelectualmente desde el posestructuralismo. Si deconstruimos el significado, trabajamos para comprender las mayores razones que rodearon por qué algunas interpretaciones fueron privilegiadas y otras rechazadas.

    Una “genealogía” es el mapa histórico que traza los orígenes pasados de los significados presentes. Nietzsche y su historicismo radical utilizaron genealogías para dibujar significados en un mundo pensado en un vacío de significados objetivos. Michel Foucault sostuvo que rastrear genealogías puede ayudarnos a exponer vergonzosos orígenes de prácticas e ideologías que fomentan la opresión. Foucault buscó exponer cuándo se usaba el poder para oprimir y cuándo se usaba para perjudicar. El conocimiento, argumentó Foucault, una vez liberado de las convenciones opresivas, debería ser utilizado para desarrollar el yo.


    This page titled 12.8: Resumen is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Nathan Smith et al. (OpenStax) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.