Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

4: Libertad y Justicia

  • Page ID
    99858
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    La libertad 39 se diferencia claramente de la libertad en que la libertad es principalmente, si no exclusivamente, la capacidad de hacer lo que uno quiere y lo que uno tiene la facultad de hacer; mientras que la libertad se refiere a la ausencia de restricciones arbitrarias y toma en cuenta la derechos de todos los involucrados. Como tal, el ejercicio de la libertad está sujeto a la capacidad y limitado por los derechos ajenos.

    El concepto moderno de libertad política tiene su origen en los conceptos griegos de libertad y esclavitud. Ser libre, para los griegos, era no tener un maestro, ser independiente de un maestro (vivir como a uno le gusta). Ese era el concepto griego original de libertad. Está estrechamente vinculado con el concepto de democracia, como lo expresó Aristóteles:

    “Esta, entonces, es una nota de libertad que todos los demócratas afirman ser el principio de su estado. Otra es que un hombre debe vivir como quiera. Esto, dicen, es el privilegio de un hombre libre, ya que, por otro lado, no vivir como le gusta a un hombre es la marca de un esclavo. Esta es la segunda característica de la democracia, de donde ha surgido la pretensión de los hombres de ser gobernados por ninguno, si es posible, o, si esto es imposible, de gobernar y ser gobernados por turnos; y así contribuye a la libertad basada en la igualdad”.

    Esto se aplicaba únicamente a los hombres libres. En Atenas, por ejemplo, las mujeres no podían votar ni ocupar cargos y dependían legal y socialmente de un familiar varón.

    Las poblaciones del Imperio Persa disfrutaron de cierto grado de libertad. A los ciudadanos de todas las religiones y etnias se les conceden los mismos derechos y tienen la misma libertad de religión, las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres y se abolió la esclavitud (550 a.C.). Todos los palacios de los reyes de Persia fueron construidos por trabajadores remunerados en una época en la que los esclavos solían realizar tal trabajo.

    En el Imperio budista Maurya de la antigua India, los ciudadanos de todas las religiones y grupos étnicos tenían algunos derechos a la libertad, la tolerancia y la igualdad. La necesidad de tolerancia igualitaria se encuentra en los Edictos de Ashoka el Grande, que enfatizan la importancia de la tolerancia en la política pública por parte del gobierno. La matanza o captura de prisioneros de guerra también parece haber sido condenada por Ashoka. La esclavitud también parece haber sido inexistente en el Imperio Maurya. No obstante, según Hermann Kulke y Dietmar Rothermund, “las órdenes de Ashoka parecen haberse resistido desde el principio”.

    El derecho romano también abarcaba ciertas formas limitadas de libertad, incluso bajo el dominio de los emperadores romanos. No obstante, estas libertades sólo se concedieron a los ciudadanos romanos. Muchas de las libertades disfrutadas bajo el derecho romano perduraron a través de la Edad Media, pero fueron disfrutadas únicamente por la nobleza, raramente por el hombre común. La idea de libertades inalienables y universales tuvo que esperar hasta la Era de la Ilustración.

    La teoría del contrato social, formulada de manera más influyente por Hobbes, John Locke y Rousseau (aunque sugirió por primera vez Platón en La República), fue de las primeras en proporcionar una clasificación política de derechos, en particular a través de la noción de soberanía y de derechos naturales. Los pensadores de la Ilustración razonaron que la ley regía tanto los asuntos celestiales como los humanos, y esa ley le dio al rey su poder, más que el poder del rey dando fuerza a la ley. Esta concepción del derecho encontraría su culminación en las ideas de Montesquieu. La concepción del derecho como una relación entre los individuos, más que las familias, pasó a primer plano, y con ella la creciente atención a la libertad individual como realidad fundamental, dada por “la naturaleza y el Dios de la naturaleza”, que, en el estado ideal, sería lo más universal posible.

    En On Liberty, John Stuart Mill buscó definir la “... naturaleza y límites del poder que la sociedad puede ejercer legítimamente sobre el individuo”, y como tal, describe un antagonismo inherente y continuo entre libertad y autoridad y así, la cuestión imperante se convierte en “cómo hacer el ajuste apropiado entre la independencia individual y el control social”.

    Según el Concise Oxford Dictionary of Politics, el liberalismo es “la creencia de que es el objetivo de la política preservar los derechos individuales y maximizar la libertad de elección”. Pero señalan que existe una discusión considerable sobre cómo lograr esos objetivos. Toda discusión sobre la libertad depende de tres componentes clave: quién es libre, qué son libres de hacer y qué fuerzas restringen su libertad. John Gray sostiene que la creencia central del liberalismo es la tolerancia. Los liberales permiten a otros libertad para hacer lo que quieran, a cambio de tener la misma libertad a cambio. Esta idea de libertad es personal más que política. William Safire señala que el liberalismo es atacado tanto por la Derecha como por la Izquierda: por la Derecha por defender prácticas como el aborto, la homosexualidad y el ateísmo, por la Izquierda por defender la libre empresa y los derechos del individuo sobre lo colectivo.

    Según la Encyclopædia Britannica, los libertarios sostienen la libertad como su principal valor político. Su enfoque para implementar la libertad implica oponerse a cualquier coacción gubernamental, aparte de lo que es necesario para impedir que los individuos se coaccionen entre sí.

    Según los teóricos republicanos de la libertad, como el historiador Quentin Skinner o el filósofo Philip Pettit, la libertad de uno no debe verse como la ausencia de injerencia en las propias acciones, sino como la no dominación. Según este punto de vista, que se origina en la Compendio Romana, ser un liber homo, un hombre libre, significa no estar sujeto a la voluntad arbitraria de otro, es decir, dominado por otro. También citan a Maquiavelo quien aseveró que debes ser miembro de una asociación civil autónoma libre, una república, si vas a disfrutar de la libertad individual.

    El predominio de esta visión de la libertad entre los parlamentarios durante la Guerra Civil inglesa resultó en la creación del concepto liberal de libertad como no injerencia en el Leviatán de Thomas Hobbes.

    Los socialistas ven la libertad como una situación concreta frente a un ideal puramente abstracto. La libertad implica la agencia para perseguir los intereses creativos de uno sin obstáculos por las relaciones sociales coercitivas en las que uno se ve obligado a entablar para sobrevivir bajo un sistema social determinado. Desde esta perspectiva, la libertad requiere tanto las condiciones económicas materiales que hacen posible la libertad junto con las relaciones sociales como las instituciones conducentes a la libertad. Como tal, el concepto socialista de libertad es una interpretación específica del concepto liberal de libertad.

    La concepción socialista de la libertad está estrechamente relacionada con la visión socialista de la creatividad y la individualidad. Influenciados por el concepto de trabajo alienado de Karl Marx, los socialistas entienden que la libertad es la capacidad de un individuo para dedicarse al trabajo creativo en ausencia de alienación, donde el trabajo alienado se refiere al trabajo que la gente se ve obligada a realizar y el trabajo no alienado se refiere a individuos que persiguen su propia creatividad intereses.

    Para Karl Marx, la libertad significativa sólo es alcanzable en una sociedad comunista caracterizada por la superabundancia y el libre acceso, eliminaría la necesidad del trabajo alienado y permitiría a los individuos perseguir sus propios intereses creativos, dejándolos desarrollar todas sus potencialidades. Esto va junto con el énfasis de Marx en la reducción de la duración promedio de la jornada laboral para expandir el “reino de la libertad” para cada persona. La noción de Marx de la sociedad comunista y de la libertad humana es, pues, radicalmente individualista.

    Algunos autores han sugerido que una cultura virtuosa debe existir como requisito previo para la libertad. Benjamín Franklin afirmó que “sólo un pueblo virtuoso es capaz de la libertad. A medida que las naciones se vuelven corruptas y viciosas, tienen más necesidad de amos”. Madison declaró igualmente: “Suponer que cualquier forma de gobierno asegurará la libertad o la felicidad sin ninguna virtud en el pueblo, es una idea quimérica”. John Adams reconoció: “Nuestra constitución fue hecha sólo para un pueblo moral y religioso. Es totalmente inadecuado para el gobierno de cualquier otro”.

    La justicia 40 es la teoría jurídica o filosófica mediante la cual se administra la equidad. El concepto de justicia difiere en cada cultura. Una teoría temprana de la justicia fue planteada por el filósofo griego antiguo Platón en su obra La República. Los defensores de la teoría del mando divino argumentan que la justicia emite desde Dios. En el siglo XVII, teóricos como John Locke argumentaron a favor de la teoría del derecho natural. Pensadores en la tradición contractual social argumentaron que la justicia se deriva del mutuo acuerdo de todos los interesados. En el siglo XIX, pensadores utilitarios entre ellos John Stuart Mill argumentaron que la justicia es lo que tiene las mejores consecuencias. Las teorías de la justicia distributiva se refieren a lo que se distribuye, entre quién se van a distribuir y cuál es la distribución adecuada. Los igualitarios argumentaron que la justicia sólo puede existir dentro de las coordenadas de la igualdad. John Rawls utilizó un argumento de contrato social para demostrar que la justicia, y especialmente la justicia distributiva, es una forma de equidad. Los teóricos de los derechos de propiedad (como Robert Nozick) adoptan una visión deontológica de la justicia distributiva y argumentan que la justicia basada en los derechos de propiedad maximiza la riqueza general de un sistema económico. Las teorías de la justicia retributiva se refieren al castigo por irregularidades. La justicia restaurativa (también llamada a veces “justicia reparativa”) es un enfoque de la justicia que se enfoca en restaurar lo que es bueno, y necesariamente se enfoca en las necesidades de las víctimas y delincuentes.


    This page titled 4: Libertad y Justicia is shared under a CC BY license and was authored, remixed, and/or curated by Noah Levin (NGE Far Press) .