15.2.1: Probabilidad, precisión y precisión
- Page ID
- 102158
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Si una hipótesis propuesta (una afirmación) no puede ser probada ni siquiera indirectamente, no es científica. Este punto se expresa diciendo que los científicos valoran mucho la probabilidad. Por ejemplo, supongamos que alguien sugiere: “Las leyes actuales de la química se mantendrán ciertas sólo mientras el Diablo siga apoyándolas. Después de todo, el Diablo hizo las leyes, y puede cambiarlas por capricho. Por suerte no cambia de opinión con demasiada frecuencia”. Ahora bien, ¿qué debe hacer un químico de esta extraordinaria sugerencia? Aunque un químico estuviera interesado en seguir adelante con la sugerencia, no habría nada que hacer. No hay manera de probar si el Diablo es o no el autor de las leyes de la química. ¿El Diablo aparece en algún instrumento científico, incluso indirectamente? Por lo tanto, la teoría del Diablo no es científica.
Los científicos valoran la precisión y la precisión. Una medición precisa es aquella que concuerda con el verdadero estado de las cosas. Una medición precisa es una de un grupo de mediciones que coinciden entre sí y se agrupan estrechamente cerca de su promedio. Sin embargo, la precisión es más valiosa para la ciencia que en el área de medición. La terminología precisa ha ayudado a impulsar la ciencia hacia adelante. Las palabras pueden dar un empujón útil. ¿Cómo? Hay dos formas principales. Un ave puede ir por un nombre en el sureste de Estados Unidos pero por un nombre diferente en Centroamérica y todavía por un nombre diferente en África. Sin embargo, los científicos de todo el mundo tienen un nombre latino común para ello. Así, el uso de terminología precisa reduce la falta de comunicación entre los científicos. Segundo, una afirmación precisa es más fácil de probar que una imprecisa. ¿Cómo se prueba la afirmación imprecisa de que “la vitamina C es buena para ti”? Sería más fácil realizar un experimento para verificar la afirmación más precisa “Tomar 400 miligramos de vitamina C al día reducirá la probabilidad de contraer una infección respiratoria en un cincuenta por ciento”. Si puedes probar un reclamo, puedes hacer más con él científicamente. La testabilidad es una virtud científica, y la precisión es un camino hacia la comprobabilidad.
Debido a que las afirmaciones de las ciencias sociales son generalmente más vagas que las afirmaciones de la ciencia física, los científicos sociales tienen más dificultades para establecer resultados. Cuando un periódico informa sobre biología diciendo: “Se demostró que la vitamina C no ayuda a prevenir infecciones respiratorias”, y cuando el artículo informa sobre ciencias sociales diciendo: “Centroamérica es más inestable políticamente que Sudamérica”, a los lectores no nos preocupamos tanto por “ayudar a prevenir” como lo hacemos por” políticamente inestable”. Detrás de esta preocupación está nuestro entendimiento de que a “ayudar a prevenir” se le puede dar fácilmente una definición operativa sin problemas, mientras que “políticamente inestable” es más difícil de definir operacionalmente. Es decir, la operación que realiza el biólogo para decidir si algo ayuda a prevenir las infecciones respiratorias se puede definir de manera más precisa, y fácil, y precisa que la operación a realizar para decidir si un país es más estable políticamente que otro.
Aunque la vaguedad suele ser mala y la precisión buena en la ciencia, también se debe evitar la pseudoprecisión. Medir la altura de una persona a cinco decimales sería ridículo. La distancia entre dos espejos paralelos puede tener esa precisión, pero la altura humana no puede, aunque ambos sean longitudes. Desafortunadamente, cuando las historias de periódicos y televisión nos reportan algún resultado científico, rara vez nos dicen cómo los científicos definieron sus términos polémicos. La información llega al público al ser creada en laboratorios de ciencias, luego la información se publica en revistas científicas y otras publicaciones profesionales. A veces los reporteros de periódicos y revistas recogen la información aquí, luego tratan de decirlo de manera más simple para los no científicos. O tal vez los reporteros lo noten en la revista, luego telefonean al científico para pedir que se les explique de manera más simple. Después publican en su página web o en el aire o en su periódico, y de esta manera los ciudadanos promedio se enteran de ello. Casi ningún ciudadano común comprueba las cosas por sí mismo.