3.1: La Presocrática
- Page ID
- 92187
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)En la Ilíada y la Odisea, el poeta épico jónico primitivo Homero ofrece una visión del mundo bajo la influencia de los dioses olímpicos. Los dioses olímpicos eran muy parecidos a los humanos, caprichosos y deliberados. En la visión homérica del mundo, las cualidades humanas se proyectan sobre el mundo a través de dioses parecidos a los humanos. Aquí la explicación del mundo natural se modela a partir de la explicación del comportamiento humano. Esto marca la visión del mundo de los poetas épicos como prefilosóficos y precientíficos. Sin embargo, incluso en los primeros poemas épicos encontramos una perspectiva moral que es clave para el estado de ánimo científico y filosófico. En Homero y en la tragedia griega posterior, encontramos historias del dolor que la arrogancia humana trae sobre nosotros. Las repetidas advertencias contra el orgullo y la arrogancia humanas hacen de la humildad una virtud. La humildad intelectual implica reconocer la falibilidad del pensamiento humano, en particular del propio. La disposición a someter las propias opiniones al escrutinio racional es esencial para ir más allá del ámbito del mito y entrar en el ámbito de la filosofía y la ciencia. La humildad intelectual hace posible ver el mundo y el lugar de uno en él como una cuestión de descubrimiento más que una cuestión de autoafirmación.
Los melisianos
El comienzo de la filosofía en la antigua Grecia se da a menudo como 585 a.C., el año en que el filósofo milesiano Thales predijo un eclipse solar. Thales aporta un nuevo enfoque naturalista para explicar el mundo. Es decir, sus explicaciones propuestas para el fenómeno natural se dan en términos de fenómeno natural más fundamental, no en términos sobrenaturales. El paso del mito sobrenatural y hacia la comprensión del mundo natural en sus propios términos es un avance importante. Thales se interesa por la naturaleza fundamental del mundo y llega a la visión de que la sustancia básica del mundo es el agua. Su razón para pensar que el agua es fundamental es la de los cuatro elementos reconocidos -tierra, aire, fuego y agua- solo el agua puede tomar la forma de un sólido, líquido o un gas. Según Thales, la tierra es realmente agua que está aún más concentrada que el hielo y el fuego es realmente agua que está más enrarificada que el vapor. Si bien su visión nos suena absurda, la significación de su contribución no es la respuesta específica que da a la pregunta de la naturaleza última del mundo, sino cómo se propone responder a esta pregunta. Thales da un paso importante de proyectarnos al mundo a través del mito y la superstición y hacia explicaciones que invitan a una mayor investigación del mundo ya que es independiente de la voluntad humana.
Pitágoras (fl. 525-500 a.C.) viajó por Egipto donde aprendió astronomía y geometría. Su pensamiento representa una peculiar amalgama de pensamiento matemático duro y superstición creativa pero más bien chiflada. Pitágoras sostiene que todas las cosas consisten en números. Vio a las matemáticas como un purificador del alma. Pensar en números quita la atención de cosas particulares y eleva la mente al reino de lo eterno. El pensamiento científico, desde este punto de vista, no está tan lejos de la meditación. Pitágoras es responsable del Teorema de Pitágoras que nos dice que el cuadrado de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la suma de los cuadrados de los lados restantes. También discernió cómo los puntos en el espacio pueden definir formas, magnitudes y formas:
- 1 punto define la ubicación
- 2 puntos definen una línea
- 3 puntos definen un plano
- 4 puntos definen objetos sólidos de 3 dimensiones
Pitágoras introduce el concepto de forma. Los milesianos anteriores solo abordaron la naturaleza de la materia, las cosas del universo. Un relato completo de la naturaleza del mundo también debe abordar las diversas formas que toman las cosas subyacentes. La forma implica límites. Para Pitágoras, esto es comprensible en términos numéricos. Número representa la aplicación de límite (forma) a lo ilimitado (materia). La noción de forma adquiere mayor sofisticación e importancia en el pensamiento de Platón y Aristóteles.
Pitágoras lideraba un culto que sostenía algunas creencias religiosas bastante peculiares. Las creencias más populares en los dioses homéricos no se refieren a la salvación ni a la purificación espiritual. Ahí estaba la religión dionisíaca, que buscaba la purificación espiritual y la inmortalidad a través de fiestas carnales y orgías borrachas. La creencia religiosa pitagórica también tiene como objetivo la purificación y la inmortalidad, pero sin la intoxicación y el sexo. Pitágoras fundó una sociedad religiosa basada en los siguientes preceptos:
- que en su nivel más profundo, la realidad es de naturaleza matemática
- que la filosofía puede ser utilizada para la purificación espiritual
- que el alma pueda elevarse a la unión con lo divino
- que ciertos símbolos tienen un significado místico
- que todos los hermanos de la orden deben observar estricta lealtad y secreto Los miembros del círculo íntimo eran estrictos vegetarianos comunistas. Tampoco se les permitió comer frijoles. Pitágoras pudo haber ido bien en Ballard.
El último de los milesianos que discutiremos es Heráclito. Heráclito (544-484 a.C.) nació en Éfeso en la costa de Asia Menor. Es mejor conocido por su doctrina del flujo eterno según la cual todo sufre un cambio perpetuo. “Nunca se puede pisar dos veces el mismo río” La sustancia subyacente del mundo es el fuego o el calor según Heráclito. Este es el menos estable de los elementos y explica la transitoriedad de todas las cosas. Todo es un encendido o extinción de fuego. Si bien todo está en un continuo estado de flujo, este cambio no está exento de orden. Heráclito veía el Logos o el orden racional como esencial para el mundo. Los cambios son injusticias, que por necesidad natural se subsanan con nuevos cambios. Heráclito sostuvo opiniones éticas dignas de destacar también. La buena vida implica comprender y aceptar la necesidad de la lucha y el cambio.
Los sofistas
La mayor parte de la filosofía griega temprana antes de los sofistas se preocupaba por el mundo natural. El deseo de explicar una realidad subyacente requería que los filósofos naturales especularan más allá de lo observable y carecían de cualquier método crítico desarrollado para adjudicar entre teorías rivales de cambio de sustancia o ser. Ante esta situación, es fácil ver cuántos podrían volverse impacientes con la filosofía natural y adoptar la visión escéptica de que la razón simplemente no puede revelar verdades más allá de nuestra experiencia inmediata. Pero la razón aún podría tener un valor práctico en el sentido de que permite al hábil arguero avanzar en sus intereses. Los sofistas fueron los primeros educadores profesionales. Por una cuota, enseñaron a los estudiantes a argumentar con el propósito práctico de persuadir a los demás y ganar su camino. Si bien conocían bien y enseñaban las teorías de los filósofos, estaban menos preocupados por la indagación y el descubrimiento que por la persuasión.
Pitágoras y Heráclito habían ofrecido algunas opiniones sobre la religión y la buena vida. Los temas sociales y morales llegan a ocupar el centro de atención de los sofistas. Su tendencia al escepticismo sobre la capacidad de la razón para revelar la verdad y sus circunstancias cosmopolitas, que las expusieron a una amplia gama de costumbres y códigos sociales, llevan a los sofistas a adoptar una postura relativista sobre cuestiones éticas. La falta de interés del sofista en conocer la verdad por su propio bien y su interés emprendedor en enseñar argumentos en aras de servir mejor a los intereses de sus clientes lleva a Platón a etiquetar burlamente a los sofistas como “tenderos con artículos espirituales”.
Uno de los sofistas más conocidos, Protágoras (481-411 a.C.), es autor de varios libros entre ellos, La Verdad, o el Rechazo (el rechazo de la ciencia y la filosofía), que comienza con su cita más conocida, “el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son que son, de las que no son eso no lo son”. El conocimiento, para Protágoras es reducible a la percepción. Dado que diferentes individuos perciben las mismas cosas de diferentes maneras, el conocimiento es relativo al conocedor. Esta es una expresión clásica del relativismo epistémico. En consecuencia, Protágoras rechaza cualquier moralidad objetivamente cognoscible y toma la ética y el derecho como invenciones convencionales de civilizaciones, vinculantes sólo dentro de las sociedades y manteniéndose únicamente en relación con las sociedades.