4.1: Descartes
- Page ID
- 92222
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)René Descartes (1596 — 1650) vivió durante una época intelectualmente vibrante. Los estudiosos europeos habían complementado la doctrina católica con una tradición de erudición Aristóteles, y los primeros científicos como Galileo y Copérnico habían desafiado los puntos de vista ortodoxos de los escolásticos. Rodeado de opiniones contradictorias pero aparentemente autoritarias sobre muchos temas, Descartes quiere encontrar una base firme sobre la que se puedan construir ciertos conocimientos y se puedan poner fin a las dudas. Por lo que propone cuestionar cualquier creencia que tenga que posiblemente pueda resultar falsa y luego razonar metódicamente desde el resto de ciertos fundamentos de creencias con la esperanza de reconstruir una estructura segura de conocimiento donde la verdad de cada creencia esté garantizada en última instancia por cuidadosas inferencias de su fundamento de ciertas creencias.
Cuando la fe y el dogma dominan la escena intelectual, “¿Cómo lo sabemos?” es algo así como una cuestión prohibida. Descartes se atrevió a hacer esta pregunta mientras la influencia de la fe católica seguía siendo bastante fuerte. Al parecer era un sincero creyente católico, y pensó que su filosofía basada en la razón apoyaba a los principales inquilinos del catolicismo. Aún así despertó la sospecha de líderes religiosos al otorgar autoridad a la razón en la justificación de nuestras creencias.
Descartes es considerado por muchos como el fundador de la filosofía moderna. También fue un matemático importante y realizó importantes contribuciones a la ciencia de la óptica. Es posible que hayas oído hablar de las coordenadas cartesianas. Agradece a Descartes. Muy pocos filósofos contemporáneos sostienen los puntos de vista filosóficos que Descartes sostuvo. Su significado radica en la forma en que rompió con la tradición anterior y las preguntas que planteó al hacerlo. Descartes enmarca algunos de los grandes temas en los que los filósofos siguen trabajando hoy en día. Entre ellos destacan los fundamentos del conocimiento, la naturaleza de la mente y la cuestión del libre albedrío. Analizaremos brevemente estas tres áreas de influencia antes de retomar un examen más detenido de la filosofía de Descartes a través de sus Meditaciones de la Primera Filosofía.
Para preguntar “¿Cómo lo sabemos?” es pedir razones que justifiquen nuestra creencia en las cosas que creemos que conocemos. Las Meditaciones de Descartes constituyen un ejemplo clásico del proyecto epistemológico de justificar sistemáticamente las cosas que nos llevamos a conocer, y esto sigue siendo un esfuerzo central en la epistemología. Este proyecto conlleva el riesgo significativo de encontrar que nos faltan justificación para las cosas que creemos conocer. Este es el problema del escepticismo. El escepticismo es la visión que no podemos conocer. El escepticismo viene en muchas formas dependiendo de lo que dudamos que podamos saber. Si bien Descartes esperaba proporcionar una justificación sólida para muchas de sus creencias, su proyecto de proporcionar una reconstrucción racional del conocimiento falla en un punto clave desde el principio. El resultado no deseado de su proyecto epistemológico se conoce como el problema del escepticismo cartesiano. Vamos a explicar este problema un poco más adelante en este capítulo.
Otra área en la que Descartes ha sido influyente es en la filosofía de la mente. Descartes defiende una visión metafísica conocida como dualismo que sigue siendo popular entre muchos creyentes religiosos. Según esta visión, el mundo está conformado por dos tipos fundamentalmente diferentes de sustancia, la materia y el espíritu (o mente). Las cosas materiales ocupan espacio y tiempo y están sujetas a leyes estrictamente deterministas de la naturaleza. Pero las cosas espirituales, las mentes, son inmateriales, existen eternamente y tienen libre albedrío. Si el dualismo te recuerda la teoría de Platón de las Formas, esto no sería accidental. Descartes piensa que su filosofía racionalista valida la doctrina católica y ésta a su vez fue muy influenciada por Platón a través de San Agustín.
El problema intratable para el dualismo de Descartes es que si la mente y la materia son de naturaleza tan diferente, entonces es difícil ver cómo podrían interactuar en absoluto. Y sin embargo, cuando miro por la ventana, una imagen de árboles y cielo afecta mi mente. Cuando voy a dar un paseo, mi cuerpo material lo hace bajo la influencia de mi mente. Este problema de interacción mente-cuerpo fue planteado de manera famosa y contundente por una de las filósofas demasiado raras de la época, la princesa Isabel de Bohemia.
Toda una rama de la filosofía, la filosofía de la mente, se lanza a raíz de los problemas para el dualismo de sustancia. Hoy en día, la filosofía de la mente se fusiona con la neurociencia, la psicología cognitiva y la ciencia de la información para crear una nueva ciencia de la mente. Estamos aprendiendo rápidamente cómo los cerebros materiales realizan los procesos del pensamiento. Una vez más, Descartes ha fracasado de la manera más fructífera. También vemos cuán inmerecida es la reputación de la filosofía por no responder a sus preguntas. Si bien quedan muchas cuestiones distintivamente filosóficas concernientes a la mente, el crédito para el progreso irá en gran parte a la ciencia mental recién acuñada. La historia de la filosofía ilustra muy bien cómo la paternidad puede ser un trabajo tan merecedor pero ingrato. Tan pronto como se produce algo de valor real, se necesita crédito para sí mismo. Más adelante en un capítulo sobre la filosofía de la mente examinaremos algunos desarrollos en esta área desde Descartes y conoceremos algunos de sus temas contemporáneos, incluida la naturaleza de la conciencia.
El gran tema final al que Descartes llamó la atención perdurable es el problema del libre albedrío. Todos tenemos el sentido subjetivo de que cuando elegimos algo hemos actuado de manera libre o autónoma. Pensamos que hicimos una elección y podríamos haber hecho una elección diferente. El asunto dependía enteramente de nosotros e independiente de consideraciones externas. Los anunciantes cuentan con que tomemos el crédito completo y la responsabilidad por nuestras elecciones, incluso cuando de manera muy efectiva influyen en nuestras elecciones. ¿Es esta libertad la que tenemos un sentido subjetivo de genuino o ilusorio? ¿Cómo podríamos vivir en un mundo de causas y efectos y, sin embargo, seremos y actuaremos independientemente de estos? ¿Y cuáles son las ramificaciones de la responsabilidad personal? Se trata de un nido difícil de problemas que sigue interesando a los filósofos contemporáneos.
Descartes' es también una figura de la revolución científica. Floreció después de Galileo y Copérnico y apenas una generación antes que Newton. Se está poniendo de moda la idea de que el mundo físico funcione como un mecanismo de relojería de acuerdo con estrictas leyes físicas. El determinismo es la opinión de que todos los eventos físicos están completamente determinados por factores causales previos de acuerdo con estrictas leyes naturales mecanicistas. Parte de la motivación de Descartes para tomar la mente y la materia como sustancias fundamentalmente diferentes es otorgar la presencia generalizada de causalidad en el reino material, preservando al mismo tiempo un lugar para el libre albedrío en el reino de la mente o el espíritu. Este compromiso en última instancia no funciona tan bien. Si cada evento en el reino material está determinado causalmente por eventos previos y las leyes de la naturaleza, esto incluiría los movimientos de nuestros cuerpos físicos. Pero si estos están determinados causalmente, entonces no parece haber ninguna cuña de entrada para que nuestro libre albedrío mental tenga alguna influencia sobre los movimientos corporales.
Ahora pasaremos a las Meditaciones de Descartes y examinaremos cómo llega a las posiciones que acabamos de esbozar. Aquí hay un enlace a varios de los escritos de Descartes, incluyendo Meditaciones sobre la Primera Filosofía: http://www.earlymoderntexts.com/authors/descartes.html
El proyecto Meditaciones
Descartes en sus meditaciones es llevar a cabo una reconstrucción racional del conocimiento. Descartes vive durante un tiempo intelectualmente vibrante y le preocupa la falta de certeza. Con la Reforma Protestante desafiando las doctrinas de la Iglesia Católica, y pensadores científicos como Galileo y Copérnico aplicando los métodos empíricos que Aristóteles recomienda hasta el final de desafiar los puntos de vista científicos transmitidos por Aristóteles, se cuestionó la credibilidad de la autoridad en múltiples frentes. Entonces Descartes se propone determinar lo que se puede conocer con certeza sin depender de ninguna autoridad, y luego ver qué conocimiento puede justificarse de manera segura con base en ese fundamento.
En la primera meditación se nos introduce el método de duda de Descartes. De acuerdo con este método, Descartes pasa por todas sus creencias, no individualmente sino por categorías, y pregunta si hay alguna manera posible de que creencias de tal o cual tipo puedan confundirse. Si es así, deben dejarse de lado como dudosos. Muchas de estas creencias pueden finalmente ser redimidos como conocimiento, pero no pueden servir como parte de la base segura de creencias indudables de las que procede su reconstrucción racional del conocimiento. Las creencias empíricas, cosas que creemos basadas en la evidencia de nuestros sentidos, se dejan de lado primero. Nuestros sentidos a veces nos engañan, como cuando aparece un remos doblado en el agua o un extraño en una multitud parece ser un amigo. No va a hacer decir que podemos diagnosticar de manera confiable estos casos y corregir las apariencias equivocadas, aunque porque también tenemos experiencias al igual que las experiencias sensoriales aparentemente confiables que son cualquier cosa menos en el caso de los sueños. ¿Cómo podemos estar seguros de que alguna de nuestras aparentes experiencias sensoriales del mundo externo no son en realidad sueños? ¿Cómo podemos estar seguros de que toda nuestra vida no es un sueño?
De modo que la experiencia de los sentidos se pone a un lado como incierta e insuficiente para justificar el conocimiento. Descartes considera entonces cosas que podríamos saber con certeza a la luz de la razón, como afirmaciones matemáticas. Parezco estar casi tan seguro en mi creencia de que 2+2=4 como puedo estar sobre cualquier cosa. ¿Hay alguna manera posible de equivocarme? Descartes imagina aquí un poderoso demonio que podría engañarme haciéndome pensar siempre que 2+2=4 cuando en realidad esto no es cierto. ¿Es esta una posibilidad genuina? Descartes permite que sea y considera que todo ese conocimiento tuvo a través de la razón dudosa también.
¿Queda algo? ¿Hay alguna creencia de la que no se pueda poner en duda, incluso dada la hipótesis de un poderoso engañador malvado? Descartes sí encuentra al menos uno. Incluso un malvado engañador no pudo engañar a Descartes sobre su creencia de que piensa. Al menos esta creencia es completamente inmune a la duda, porque Descartes tendría que estar pensando para que el malvado engañador lo engañe. De hecho, existe una clase más amplia de creencias sobre el contenido de la propia mente que se puede defender como indudable incluso ante la hipótesis del malvado engañador. Cuando miro la pared gris detrás de mi escritorio me hago una creencia sobre el mundo externo; que estoy frente a una pared gris. Podría estar equivocado sobre esto. Podría estar soñando o engañado por un malvado engañador. Pero también formo otra creencia sobre el contenido de mi experiencia. Formo la creencia de que estoy teniendo una experiencia visual de grisura. Esta creencia sobre el contenido de mi experiencia de los sentidos aún puede ser indudable. Porque ¿cómo podría engañarme el malvado engañador haciéndome pensar que estoy teniendo tal experiencia sin que de hecho me dé esa experiencia? Entonces tal vez podamos identificar una clase más amplia de creencias que son genuinamente indudables. Estas son nuestras creencias sobre los contenidos de nuestra propia mente. No podíamos equivocarnos sobre estos porque tenemos acceso inmediato a ellos y ni siquiera un malvado engañador podría desorientarnos.
El problema al que se enfrenta Descartes en este punto es cómo justificar sus creencias sobre el mundo externo a partir del fundamento muy estrecho de sus indudables creencias sobre los contenidos de su propia mente. Y esto nos lleva a uno de los argumentos más famosos de la filosofía: “Cogito Ergo Sum” de Descartes o “creo, por lo tanto existo”. Descartes sostiene que si sabe con certeza que piensa, entonces puede saber con certeza que existe como ser pensante. Muchos filósofos desde entonces se han preocupado por la validez de esta inferencia. Quizás todo lo que tenemos derecho a inferir es que hay pensamiento pasando y vamos más allá de nuestro fundamento indudable cuando atribuimos ese pensamiento a un sujeto existente (el “yo” en “Yo existo”). Aquí hay temas que explorar. Pero los problemas mayores esperan a Descartes, así que solo tomaremos nota de éste y lo dejaremos pasar.
Hasta ahora Descartes sólo ha justificado adecuadamente sus creencias sobre los contenidos de su propia mente y su propia existencia como ser pensante. El conocimiento sobre cualquier realidad externa o incluso verdades de la razón como 2+2=4 siguen necesitando justificación. Para superar el escepticismo sobre estos asuntos, Descartes se propone probar que Dios existe y no es un malvado engañador. Una vez que la hipótesis del mal engañador está en jaque, las Verdades de la razón y quizás otras pueden ser aún cognoscibles. Sin embargo, ningún argumento a favor de la existencia de Dios y la buena naturaleza servirá. El truco para el proyecto de Descartes de una reconstrucción racional del conocimiento es probar la existencia de un buen Dios razonando sólo a partir de aquellas creencias que ha identificado como indubitables y fundacionales.
Descartes argumento para la existencia de un buen Dios va más o menos de la siguiente manera:
- Encuentro en mi mente la idea de un ser perfecto.
- La causa de mi idea de un ser perfecto debe tener al menos tanta perfección y realidad como encuentro en la idea.
- Yo no soy tan perfecta.
- Nada más que un Dios bueno y perfecto podría ser la causa de mi idea de ser perfecto.
- Entonces, debe existir un Dios bueno y perfecto.
Este argumento simplifica el razonamiento bastante involucrado que atraviesa Descartes en las Meditaciones. Pero servirá para diagnosticar la falla fatal en el razonamiento de Descartes. Concedamos la validez del argumento y consideremos la verdad de sus premisas. Hay que tener en cuenta que para concordar con el método que Descartes se ha fijado para sí mismo al llevar a cabo una reconstrucción racional de ciertos conocimientos bien fundamentados, todas las premisas de este argumento deben ser indudables y fundacionales. Siendo una creencia sobre los contenidos de su propia mente, podemos otorgar la cierta verdad de premisa uno. Aunque no es tan clara, podría decirse que la premisa tres podría contar como una creencia fundacional sobre los contenidos de la propia mente de Descartes. Un engañador malvado, siendo malvado, carecería de la perfección que se encuentra en la idea de Descartes de un ser perfecto. Entonces, por poderoso que pueda ser tal ser, la causa de la idea de Descartes de un ser perfecto debe ser más perfecta que cualquier malvado engañador. Quizás cualquier ser tan perfecto tendría que ser un buen Dios.
Pero la falla fatal para la reconstrucción racional del conocimiento de Descartes es la segunda premisa. ¿Cuáles son nuestras bases para pensar que la causa de algo debe tener al menos tanta perfección como su efecto? La idea de grados de perfección y la noción de que lo menos perfecto sólo puede explicarse en términos de lo más perfecto es una idea que encontramos en la teoría de las formas de Platón. Nos va a parecer inverosímil o incluso incomprensible a muchos de nosotros. Justo, ¿qué se supone que significa la perfección aquí? E incluso una vez que hemos escrito esto, ¿por qué pensar que las causas deben ser más perfectas? No parece nada raro que las cosas menos perfectas den lugar a cosas más perfectas (solo considera a mi hijo, por ejemplo). En todo caso, si la segunda premisa puede ser explicada y defendida en absoluto, la falla fatal para el proyecto de Descartes es que no es fundacional. No es una creencia indudable sobre los contenidos de la propia mente de Descartes, sino más bien una creencia sustantiva sobre cómo las cosas están más allá de los límites de la propia mente de Descartes. Entonces, el intento de Descartes de proporcionar una justificación racional para un cuerpo sustantivo de conocimiento nos deja con un problema escéptico perdurable. Todo lo que tenemos acceso intelectual inmediato es el contenido de nuestras propias mentes. ¿Cómo podemos tener conocimiento de algo más allá del contenido de nuestra propia mente basado en esto? Este es el problema del escepticismo cartesiano.
Habiendo diagnosticado la falla fatal en el proyecto de Descartes, debemos considerar brevemente cómo iba a ir a partir de ahí su reconstrucción racional del conocimiento. Dado el conocimiento de la existencia de Dios y la buena naturaleza, apelaríamos a esto para asegurar la fiabilidad del conocimiento que tenía a través de la razón y posteriormente también a través de los sentidos. Siendo Dios el ser más perfecto y bueno descartaría la posibilidad de interferencia por parte de un malvado engañador. Todavía podríamos cometer errores en el razonamiento o estar mal informados por los sentidos. Pero esto se debiría a que no utilizamos correctamente estas facultades. Un buen Dios, sin embargo, no nos dotaría de facultades en las que no se pudiera confiar para justificar nuestras creencias si se usaran adecuadamente. Se trata de un resumen muy superficial de las últimas etapas del intento de reconstrucción racional del conocimiento de Descartes en sus Meditaciones. Pero bastará para nuestros fines.
El problema mente-cuerpo
Descartes es un dualista de sustancia. Esta es la visión metafísica de que el mundo está formado por dos tipos fundamentalmente diferentes de sustancia: la materia y el espíritu (o mente). En la Segunda Meditación Descartes motiva esta visión argumentando que existen diferencias distintivas entre la mente y el cuerpo. En particular, puedo dudar de la existencia de mi cuerpo pero no puedo dudar de la existencia de mi mente. ¿Es esta una diferencia que justifica negar que la mente es en cierto sentido identificable con el cuerpo? Si algo es cierto de una cosa y no de otra, entonces tenemos fundamentos concluyentes para pensar que no son una y la misma cosa. Entonces si mi bicicleta favorita es roja pero la bicicleta en mi oficina es amarilla, entonces la bicicleta en mi oficina no es idéntica a mi bicicleta favorita. ¿Esta línea directa de razonamiento se aplica al caso de la mente y el cuerpo? La existencia de mi cuerpo es dubitable, pero la existencia de mi mente es indudable. Descartes contaría esto como una razón para negar que mi mente es idéntica a mi cuerpo. Pero consideremos este argumento análogo:
- Mark Twain es tal que Joe piensa que es el autor de Huckleberry Finn.
- Samuel Clemens no es tal que Joe piense que es el autor de Huckleberry Finn.
- Entonces, Mark Twain no es idéntico a Samuel Clemens.
Claramente la conclusión de que Mark Twain y Samuel Clemens no son uno y la misma persona no sigue en este caso. Como parece que el argumento de Mark Twain es muy análogo al argumento de Descartes para la no identidad de la mente y el cuerpo, parece que el argumento de Descartes no es válido. El problema aquí es que las premisas de ambos argumentos se refieren a los estados mentales de alguien sobre algo. En el argumento de Descartes tenemos premisas sobre lo que puede o no puede dudar. En el argumento de Mark Twain tenemos premisas sobre lo que Joe hace o no cree. Pero la gente puede dejar de reconocer las verdaderas afirmaciones de identidad. Joe no sabe que Mark Twain solo es Samuel Clemens. Debido a esto, Joe puede creer una cosa sobre Mark Twain y algo diferente sobre Samuel Clemens. Pero esto no demuestra que Mark Twain y Samuel Clemens no sean idénticos. De igual manera, puede ser que la mente sea idéntica al cuerpo o alguna parte del mismo, pero como Descartes no lo sabe, puede creer una cosa sobre el cuerpo (que su existencia es dudosa) y otra cosa sobre la mente (que su existencia no es dudosa).
Hasta el momento acabamos de ofrecer una evaluación crítica de uno de los argumentos de Descartes a favor del dualismo mente/cuerpo. Ahora consideraremos un problema grave para la vista. Cuando Descartes' considera en qué se diferencia la sustancia de la mente y el cuerpo, ofrece una visión que debería sonar familiar a partir de la creencia religiosa popular. En esta visión, el cuerpo es un objeto físico que existe en el espacio y el tiempo y está sujeto a las leyes de la naturaleza. La mente, siendo de naturaleza espiritual, existe eternamente en un reino abstracto en lugar de existir en el reino físico del espacio y el tiempo. Además, la mente no está obligada por las leyes mecanicistas de la naturaleza, sino que tiene libre albedrío que le permite querer o no querer hacer una cosa u otra. Descartes fue a la vez un creyente en el catolicismo y un participante activo en la revolución científica. Fue uno de los que estaban desarrollando una visión del mundo natural en el que los eventos ocurren de acuerdo con estrictas regularidades similares a la ley. Una visión del mundo natural como funcionando como un mecanismo de relojería predecible iba en aumento. Y sin embargo, la teología cristiana de Descartes sostenía que como persona creada a imagen de un ser divino, tenía libre albedrío a través del cual podía elegir hacer una cosa u otra, quizás lo más notable, para elegir aceptar la fe católica como verdadera y ser salvo o no. Su visión filosófica es un intento de conciliar estas perspectivas científicas y teológicas contradictorias.
Un hecho lamentable de la historia es que las mujeres en tiempos de Descartes rara vez recibían una educación exhaustiva o se les permitía participar plenamente en la vida intelectual. Una excepción notable es el caso de la princesa Isabel de Bohemia. Y fue de las primeras en notar serias dificultades en el dualismo de fondo que Descartes abogaba. El problema central tiene que ver con la interacción mente-cuerpo. Claramente, las cosas que suceden en el reino físico influyen en la mente. La luz que se refleja en las nubes y los árboles me hace tener la percepción mental de una puesta de sol. Y de igual manera, el fenómeno mental hace que las cosas sucedan en el mundo físico. Cuando mentalmente quiero preservar la imagen de la puesta de sol en una imagen, mi cuerpo hace que las cosas sucedan en el reino físico gobernado por la ley. Alcanzo mi cámara. Pero, ¿cómo puede un alma no física ser afectada o efectuar eventos en el reino físico? Si los eventos en el reino físico son todos transferencias de energía física sucediendo en lugares y momentos específicos, ¿cómo puede ser que la mente no física tenga algún papel que desempeñar en esto? El problema se vuelve aún más difícil cuando tomamos el mundo físico para ser determinista, regido por leyes donde cada evento está determinado a suceder por eventos previos en conjunto con leyes mecanicistas. El determinismo en el ámbito físico parecería no dejar espacio para que la mente no física influya en los eventos en absoluto. Los filósofos contemporáneos que estudian la naturaleza de la mente generalmente toman estos problemas como intratables y constituyen objeciones decisivas al dualismo sustancial de Descartes. La filosofía más reciente de la mente se ha tomado principalmente la mente como física. Y los filósofos, junto con los neurocientíficos y los psicólogos cognitivos, están haciendo tremendos avances en la comprensión de cómo se puede entender el fenómeno mental en términos biológicos, físicos. Cuando echamos un vistazo más de cerca a desarrollos más recientes en la filosofía de la mente, sin embargo, encontraremos algunos argumentos para negar que algunas propiedades mentales, la conciencia en particular, puedan identificarse alguna vez con propiedades o procesos puramente físicos.
Preguntas de estudio para meditaciones 1-3
- Explique el método de duda de Descartes. ¿Cuál es el propósito de Descartes en el ejercicio de este método?
- ¿Por qué Descartes no puede estar seguro de las creencias que adquiere a través de la evidencia de los sentidos?
- ¿Por qué Descartes no puede estar seguro de las creencias matemáticas, como la creencia de que 2+2=4?
- ¿Qué creencia (es) identifica descartes en última instancia como indubitables?
- ¿Por qué un malvado engañador no puede engañar a Descartes sobre su creencia de que piensa?
- ¿Cómo se construye Descartes a partir de la fundación de creencias indubitables?
- ¿Cómo argumenta Descartes la existencia de Dios?
- Dada la existencia de Dios, ¿cómo justifica Descartes sus creencias basadas en la razón y en los sentidos?