Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.2.2: Técnicas

  • Page ID
    98920
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Técnicas

    Trazar formas y formas

    La trama es uno de los elementos básicos de cada historia: en pocas palabras, la trama se refiere a los hechos reales que ocurren dentro de los límites de tu narrativa. Utilizando nuestro vocabulario retórico de situación, podemos identificar la “trama” como el tema principal de una narrativa personal descriptiva. Tres elementos relacionados a considerar son el alcance, la secuencia y la estimulación.

    Alcance

    El término alcance se refiere a los límites de su trama. ¿Dónde y cuándo comienza y termina? ¿Cuál es su enfoque? ¿Qué información de antecedentes y detalles requiere tu historia? A menudo pienso en el alcance narrativo como los bordes de una fotografía: una foto, ya sea de un vasto paisaje o de un organismo microscópico, tiene límites. Esos límites informan la percepción del espectador. En este ejemplo, el alcance de la foto izquierda permite una historia sobre un barrio de San Francisco. En el medio, es una historia sobre la escalera de incendios, las nubes. A la derecha, el alcance de la historia dirige nuestra atención hacia las aves. De esta manera, el alcance narrativo impacta el contenido que incluyes y la percepción de tu lector de ese contenido en contexto.

    alcances del cielo

    “SF Neighborhood” de SBT4NOW está licenciado bajo CC BY-SA 2.0.

    La forma en que determinamos el alcance varía según la situación retórica, pero puedo decir generalmente que muchos escritores en desarrollo luchan con un alcance demasiado amplio: a los escritores a menudo les resulta difícil concentrarse en los eventos que impulsan una historia y podan información ajena.

    Considera, como ejemplo, cómo podrías responder si tu amigo te preguntara qué hiciste el fin de semana pasado. Si empezaste con: “Me desperté el sábado por la mañana, me volví a dar la vuelta, revisé mi teléfono, me volví a dormir, me desperté, saqué los pies de debajo de las fundas, puse los pies en el suelo, se puso de pie, se estiró...” entonces tu amigo pudo haber dejado de escuchar para cuando llegas a las cosas realmente buenas. Tu alcance es demasiado amplio, por lo que estás incluyendo detalles que distraen o aburren a tu lector. En lugar de enumerar cada detalle en orden así:

    cronología de la historia

    ... deberías considerar reducir tu alcance, centrándote en cambio en los puntos importantes, interesantes y únicos de la trama (eventos) como este:

    Cronología de la historia

    Podrías pensar en esto como la diferencia entre una serie de instantáneas y un rollo de película: en lugar de veinticuatro fotogramas por segundo de video, toda tu historia podría ser solo unas pocas fotografías alineadas entre sí.

    propina

    Las historias más impactantes suelen ser aquellas que representan algo, por lo que su alcance debe centrarse en los detalles que encajen en el panorama más amplio. Para volver al ejemplo anterior, podrías contarme más sobre tu fin de semana compartiendo un detalle específico que cada detalle. “Cepillarme los dientes el sábado por la mañana, no me di cuenta de que probablemente tendría una cicatriz por la lucha libre ese oso el domingo” revela más de “Me desperté el sábado por la mañana, me volví a dar la vuelta, revisé mi teléfono, me volví a dormir, desperté, saqué los pies de debajo de las coberturas, puse los pies en el suelo, me puse de pie, estirado...” No solo has descubierto el evento más interesante, sino que también has presagiado que tuviste un fin de semana desgarrador, aventurero e inesperado.

    Secuencia y Marcapasos

    La secuencia y el ritmo de su trama, el orden de los eventos y la cantidad de tiempo que le das a cada evento, respectivamente, determinarán la experiencia de su lector. Hay un número infinito de formas en las que podrías estructurar tu historia, y la forma de tu historia merece una profunda consideración. Aunque las formas tradicionales para la secuencia narrativa no son sus únicas opciones, echemos un vistazo a algunas formas comprobadas y verdaderas que su trama podría tomar.

    Podrías reconocer la Pirámide 29 de Freytag de otras clases que hayas tomado:

    Pirámide de Freytag

    A. Exposición: Aquí, estás configurando la escena, presentando personajes y preparando al lector para el viaje.

    B. Acción ascendente: En esta parte, las cosas empiezan a suceder. Tú (o tus personajes) te encuentras con conflictos, emprendes un viaje, conoces gente, etc.

    C. Climax: Este es el pico de la acción, el enfrentamiento principal, el evento central hacia el que se ha ido construyendo tu historia.

    D. Acción de caída: Ahora las cosas empiezan a apagarse. Tú (o tus personajes) sales de la experiencia climática cambiada, al menos, eres más sabio por haber tenido esa experiencia.

    E. Resolución: También conocido como dénouement, aquí es donde se atan todos los cabos sueltos. El conflicto central se ha resuelto, y todo ha vuelto a la normalidad, pero quizás un poco diferente.

    Esta forma narrativa es ciertamente familiar. Muchas películas, programas de televisión, obras de teatro, novelas y cuentos siguen esta pista. Pero no está exento de sus defectos. Deberías discutir con tus compañeros e instructores qué deficiencias ves en esta forma clásica de trama. ¿En qué supuestos se basa? ¿Cómo podría limitar a un narrador? A veces, les digo a mis alumnos que “comiencen la historia donde comienza la historia”, a menudo, los pasos A y B del diagrama anterior simplemente retrasan las partes más descriptivas, activas o significativas de la historia. Si nada más, debemos señalar que no es necesariamente la mejor manera de contar tu historia, y definitivamente no la única manera.

    Otra técnica clásica para la secuencia narrativa se conoce como en medias res —literalmente, “en medio de las cosas”. A medida que trazas tu trama en pre-escritura o experimentas durante el proceso de redacción y revisión, tal vez encuentres esta técnica una forma más activa y emocionante de comenzar una historia.

    En el ejemplo anterior, la trama es cronológica, lineal y continua: la historia se movería suavemente de principio a fin sin interrupciones. En medias res en cambio sugiere que comiences tu historia con acción en lugar de exposición, centrándote en una escena emocionante, imaginaria o importante. Entonces, puedes volver en círculo a una parte anterior de la historia para llenar los espacios en blanco para tu lector. Usando la forma de trazado previamente discutida, podrías visualizarla así:

    Interpretación piramidal de Freytag

    o...

    Interpretación piramidal de Freytag

    Puedes experimentar con tu secuencia de muchas otras formas, que podrían incluir también hacer cambios en tu alcance: en lugar de una historia continua, podrías tener una serie de fragmentos con alcance específico (como fotografías en lugar de video), como lo ejemplifica “The Pot Calling the Kettle Black...” En lugar de orden cronológico, podrías rebotar en el tiempo o el espacio, como en “Orientación parental”, o a la inversa, como “21". Algunas de mis narrativas favoritas rechazan la secuencia narrativa tradicional.

    clipboard_e770a8014eeebe0695c628d25e4e6c46a.png

    Incluyo el ritmo con secuencia porque un cambio a uno a menudo influye en el otro. En pocas palabras, el ritmo se refiere a la velocidad y fluidez con la que un lector se mueve a través de tu historia. Puedes jugar con el ritmo moviéndote más rápidamente a través de eventos, o incluso experimentando con la longitud de la oración y el párrafo. Considere cómo difiere el “flujo” de los siguientes ejemplos:

    A. El tren chilló a un alto. Una bandada de palomas tomó vuelo como anunció el conductor: “Estaremos atrapados aquí unos minutos”.

    B. Perdido en mis pensamientos, me estremecí cuando el tren aterrizó a una parada completa en medio de una intersección. Me sorprendió, sacudida por las sacudidas no anunciadas y abruptas del auto. Busqué pistas para nuestra parada fuera de la ventana. Todo lo que vi fueron palomas tan sobresaltadas y despistadas como yo.

    Recomiendo el ensayo estudiantil “Under the Knife”, que hace un excelente trabajo con el ritmo, además de hacer una fuerte elección creativa con alcance narrativo.

    La posición desde la que se cuenta tu historia ayudará a dar forma a la experiencia de tu lector, el lenguaje que usan tu narrador y personajes, e incluso la trama misma. Podrías reconocer esto de Dear White People Volumen 1 o Arrested Development Season 4, ambas series de televisión de Netflix. Por lo general, cada episodio de estas temporadas explora eventos similares de la trama, pero desde la perspectiva de un personaje diferente. Debido a sus puntos de vista únicos, los personajes pueden contar diferentes historias sobre las mismas realidades.

    Casas inclinadas y una camioneta

    “Perspectiva diferente” de Carlos ZGZ está en el Dominio Público, CC0

    Esto es, por supuesto, cierto para nuestras vidas de manera más general. Además de nuestras diferencias en conocimientos y experiencias, también interpretamos y entendemos los eventos de manera diferente. En nuestra escritura, la posición narrativa está informada por el punto de vista y las valencias emocionales a las que me refiero aquí como tono y estado de ánimo.

    punto de vista (POV): la perspectiva desde la que se cuenta una historia.

    • Se trata de un fenómeno gramatical —es decir, decide el uso del pronombre— pero, lo que es más importante, impacta el tono, el estado de ánimo, el alcance, la voz y la trama. 30

    Aunque el punto de vista influirá en el tono y el estado de ánimo, también podemos considerar qué sentimientos queremos transmitir e inspirar de forma independiente como parte de nuestra posición narrativa.

    tono: el registro emocional del lenguaje de la historia.

    • ¿En qué estado emocional parece estar el narrador de la historia (no el autor, sino el hablante)? ¿Qué emociones intentas imbuir en tu escritura?

    estado de ánimo: el registro emocional que experimenta un lector. 31

    • ¿Qué emociones quieres que experimente tu lector? ¿Son los mismos sentimientos que experimentaste en ese momento?
    Un desglose no integral del POV
    Ejemplos:

    persona

    El narrador usa pronombres de persona (yo/me/mío o nosotros/nosotros/los nuestros) Puede incluir monólogo interno (motivos, pensamientos, sentimientos) del narrador. Certeza limitada de motivos, pensamientos o sentimientos de otros personajes Tropecé en la última escalera, preocupado por lo que me había dicho mi hermana, y sentí que me caía el estómago.
    2 nd persona El narrador usa pronombres de persona (tú/tu) Habla al lector, como si el lector fuera el protagonista O usa apóstrofe para hablar con una persona ausente o no identificada

    Tu aliento se atrapa al sentir el paso fantasma.

    Oh, escalera, cómo me mantienes despierto por la noche.

    persona limitada El narrador usa pronombres de tercera persona (él/él/él, ella/ella, el/el/ellos/los suyos) A veces se llama tercera persona “cercana”. Observa y narra pero se pega cerca de uno o dos personajes, en contraste con la tercera persona omnisciente. Estaba visiblemente frustrado por el desinterés de su hermana y no estaba vigilando su paso.
    persona omnisciente

    El narrador usa pronombres de tercera persona (él/él/él, ella/ella, el/el/ellos/los suyos)

    Observa y narra desde una perspectiva omnisciente. Puede incluir monólogo interno (motivos, pensamientos, sentimientos) de todos los personajes. Bajo la superficie, su hermana se sintió arrepentida. ¿Por qué le dije eso? ella se preguntaba.
    corriente de conciencia El narrador usa pronombres inconsistentes, o ningún pronombres en absoluto Se aproxima a los procesos de pensamiento digresivo, errante y no gramatical del narrador. Pero ahora, mil vacíos ¿dónde? Y ella, con sacudida de cabeza, estará bien!

    Normalmente, contarás tu historia desde el punto de vista en primera persona, pero las narrativas personales también se pueden contar desde una perspectiva diferente; te recomiendo “Sueños Comatosos” para ilustrar esto en el trabajo. A medida que estás desarrollando y revisando tu escritura, trata de habitar diferentes posiciones autorales: ¿Qué cambiaría si usaras el POV de tercera persona en lugar de la primera persona? ¿Qué significados diferentes encontraría tu lector si contaras esta historia con un tono diferente: amargo en lugar de nostálgico, orgulloso en lugar de avergonzado, sarcástico en lugar de genuino?

    Además, hay muchas situaciones retóricas que requieren diferentes POV. (Por ejemplo, es posible que hayas notado que este libro usa a la segunda persona con mucha frecuencia). Entonces, a medida que evalúe qué punto de vista será más efectivo para su situación retórica actual, tenga en cuenta que la misma elección podría informar su escritura futura.

    Ya sea que tu historia sea ficción o no ficción, deberías dedicar algún tiempo a pensar en la caracterización: el desarrollo de personajes a través de acciones, descripciones y diálogos. Tu audiencia estará más comprometida y comprensiva con tu narrativa si pueden imaginar vívidamente a los personajes como personas reales.

    Como descripción, la caracterización se basa en la especificidad. Considere el siguiente contraste en las descripciones de caracteres:

    A. Mi mamá es genial. Es una morena de tamaño promedio con ojos marrones. Ella es muy cariñosa y solidaria, y sé que puedo confiar en ella. Ella me enseñó todo lo que sé.

    B. Además de algunas de las idiosincrasias de mi padre, sin embargo, también es una de las personas más bondadosas y amorosas de mi vida. Una de sus acciones distintivas es la 'sonrisa de grita', en la que simultáneamente llora y sonríe cada vez que experimenta una fuerte emoción positiva (que es casi a diario). 32

    ¿Cómo mejora el detalle de “cry-smile” la caracterización del padre del orador?

    personaje

    Para desglosarlo en proceso, la caracterización se puede lograr de dos maneras:

    a) Directamente, a través de la descripción específica del personaje, ¿qué tipo de ropa llevan? ¿A qué se ven, huelen, suenan? —o,

    b) Indirectamente, a través de los comportamientos, el habla y los pensamientos del personaje. ¿Qué tipo de lenguaje, dialecto o registro utilizan? ¿Cuál es el tono, la inflexión y el timbre de su voz? ¿Cómo refleja su manera de hablar su actitud hacia el oyente? ¿Cómo reflejan sus acciones sus rasgos? ¿Qué piensan que no compartirán con el mundo?

    Pensar en estas preguntas te ayudará a comprender mejor cada personaje (¡a menudo incluyéndote a ti mismo!). No es necesario incluir todos los detalles, pero ellos deben informar su descripción, diálogo y narración.

    clipboard_ec0a7ca342bb7e2888024988e197386a8.png

    Diálogo 33

    diálogo: comunicación entre dos o más personajes.

    dos personas conversando

    “Conversación” de Ray Wewerka está licenciado bajo CC BY-NC-ND 2.0

    Piensa en las diferentes conversaciones que has tenido hoy, con familiares, amigos o incluso compañeros de clase. Dentro de cada una de esas conversaciones, probablemente había relaciones preestablecidas que determinaban cómo se hablaban entre sí: cada una es su propia situación retórica. Un diálogo con tus amigos, por ejemplo, puede ser muy diferente de uno con tu familia. Estas relaciones pueden influir en el tono de voz, la elección de palabras (como usar jerga, jerga o jerga), qué detalles compartimos e incluso qué idioma hablamos.

    Como hemos visto anteriormente, un buen diálogo suele demostrar los rasgos de un personaje o la relación de los personajes. Al leer o escuchar cómo las personas se hablan entre sí, a menudo inferimos las relaciones que tienen. Podemos decir si están teniendo una discusión o conflicto, si uno está experimentando algún conflicto interno o trauma, si son conocidos amistosos o extraños fríos, incluso cómo sus atributos emocionales o profesionales se alinean o crean oposición.

    A menudo, el diálogo hace más que una sola cosa, lo que lo convierte en una herramienta desafiante de dominar. Cuando el diálogo no es hacer más de una cosa, puede sentirse plano o expositivo, como una mala película o programa de televisión donde todos están diciendo sus sentimientos o explicando lo que acaba de suceder. Por ejemplo, hay una diferencia entre “No, gracias, no tengo hambre” y “te lo he dicho, no tengo hambre”. Este último muestra frustración, e insinúa una conversación previa. La exposición puede tener un lugar en el diálogo, pero debemos usarla deliberadamente, con conciencia de lo natural o antinatural que puede sonar. Debemos ser conscientes de cómo el diálogo impacta el ritmo de la narrativa. El diálogo puede ser musical y crear tempo, ya sea con rápidos ida y vuelta, o largas pausas entre dos personajes. El ritmo de un diálogo también puede decirnos sobre la relación y las emociones de los personajes.

    Podemos poner a prueba algunos de estos pensamientos utilizando los ejercicios de la sección Actividades de este capítulo para practicar el diálogo de escritura.

    La narración, como ya sabrás, puede ocurrir en una variedad de medios: programas de televisión, música, drama e incluso Snapchat Stories practican la narración de diferentes maneras. Tu instructor puede pedirte que escribas una narrativa personal tradicional (usando solo prosa), pero si te dan la oportunidad, también podrías considerar qué otros medios o géneros podrían informar tu narración. Algunas narrativas impresionantes utilizan un enfoque multimedia o multigénero, sintetizando múltiples formas diferentes, como audio y video, o no ficción, poesía y fotografía.

    Además de las limitaciones y oportunidades que presenta tu situación retórica, elegir un medio también depende de las oportunidades y limitaciones de las distintas formas. Para determinar qué herramienta o herramientas quieres usar para tu historia, debes considerar qué medio (o combinación de medios) te ayudará a lograr mejor tu propósito. Aquí hay una lista no completa de herramientas de narración de historias que podrías incorporar en lugar o además de la prosa tradicional:

    • Imágenes
    • Poesía
    • Video
    • Grabación de audio
    • Textos “encontrados” (fragmentos de obras de otros autores reformulados para contar una historia diferente)
    • Ilustraciones
    • Cómics, manga u otra narración gráfica
    • Entradas de diario o series de letras
    • Obras de teatro, guiones u otras obras de teatro
    • Blogs y publicaciones en redes sociales

    Si bien cada uno de estos medios es un vehículo para entregar información, es importante reconocer que cada medio diferente tendrá un impacto diferente en la audiencia; es decir, el medio puede cambiar el mensaje en sí.

    También hay una serie de herramientas digitales disponibles que podrías considerar para tu medio de narración de historias. 34

    Vídeo: Cuentacuentos con Robyn Vázquez 35

    clipboard_e36983f2da84c5aebbd7fe3df6d2a3d81.png

    Video de Storytelling con Robyn Vazquez está disponible a través de PSU Media Space.


    1.2.2: Técnicas is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.