Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

3.28: e.g./i.e./et al.

  • Page ID
    90786
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Es importante usar estas abreviaturas literalmente y puntuarlas correctamente. Muchos escritores confunden “e.g.” y “i.e.”, y muchos escriben “et al.” incorrectamente o no reconocen adecuadamente qué palabras representa.

    La abreviatura “e.g.” es del latín exempli gratia y significa, literalmente, “por ejemplo”. Los períodos vienen después de cada letra y normalmente sigue una coma a menos que el ejemplo sea una sola palabra y ninguna pausa sea natural:

    Se registró cualquier respuesta facial (p. ej., un parpadeo sorprendido de ambos ojos).

    La abreviatura “i.e.” es del latín id est, que significa “eso es”. Sin apretar, “es decir” se usa para significar “por lo tanto” o “en otras palabras”. Los periodos vienen después de cada letra y normalmente sigue una coma, dependiendo de si la redacción que sigue a la abreviatura dicta una pausa natural:

    En todos los casos, el Ángulo 1 fue mayor que el Ángulo 2, es decir, cada espectador percibió un círculo.

    La frase “et al.” —del latín et alii, que literalmente significa “y otros"—siempre debe escribirse con un espacio entre las dos palabras y con un punto después de la “l” (ya que el “al.” es una abreviatura). Una coma no sigue la abreviatura a menos que la gramática de la oración lo requiera. Algunas revistas ponen en cursiva la frase porque viene del latín, pero la mayoría no.

    Schweiger et al. aplicaron el método de la red neuronal.

    Nunca comience una oración con ninguna de estas tres abreviaturas; si quiere comenzar una oración con “por ejemplo” o “por lo tanto”, siempre escriba las palabras.

    Autoestudio

    Para una entretenida mirada a cómo se usa “et al.”, visite este sitio:

    Juego de Tronos explica “et al.” en grammarlyblog


    This page titled 3.28: e.g./i.e./et al. is shared under a CC BY-NC-SA license and was authored, remixed, and/or curated by Joe Schall (John A. Dutton: e-Education Institute) .