Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

15.3:1863- La naturaleza cambiante de la guerra

  • Page ID
    96026
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Las guerras tienen su propia lógica; duran mucho más de lo que nadie anticipa al inicio de las hostilidades. A medida que se prolongan, la energía y el celo que marcaron la entrada a la guerra suelen menguar, ya que las pérdidas aumentan y la gente de ambos bandos sufre los peajes de la guerra. La Guerra Civil Americana es un estudio de caso de esta característica de la guerra moderna.

    Si bien tanto norteños como sureños anticiparon que la batalla entre la Confederación y la Unión se resolvería rápidamente, pronto quedó claro para todos que no había resolución a la vista. Cuanto más continuó la guerra, más comenzó a afectar la vida tanto en el Norte como en el Sur. El aumento de la necesidad de mano de obra, el tema de la esclavitud y los desafíos constantes de mantener el esfuerzo bélico cambiaron la forma de vida en ambos lados a medida que avanzaba el conflicto.

    MOVILIZACIÓN MASIVA

    A finales de 1862, el curso de la guerra había cambiado para asumir las características de la guerra total, en la que los ejércitos intentan desmoralizar al enemigo tanto golpeando objetivos militares como alterando la capacidad de su oponente para librar la guerra mediante la destrucción de sus recursos. En este tipo de guerras, los ejércitos a menudo no hacen distinción entre objetivos civiles y militares. Tanto las fuerzas de la Unión como las confederadas avanzaron hacia la guerra total, aunque ninguna de las partes abolió por completo la distinción entre militares y civiles. La guerra total también requiere que los gobiernos movilicen todos los recursos, extendiendo su alcance a la vida de sus ciudadanos como nunca antes. Otra realidad de guerra que se hizo evidente en 1862 y más allá fue la influencia del combate en el tamaño y alcance del gobierno. Tanto los gobiernos de la Confederación como los de la Unión tuvieron que seguir creciendo para gestionar la logística de reclutar hombres y mantener, alimentar y equipar a un ejército.

    Movilización Confederada

    El gobierno confederado en Richmond, Virginia, ejerció amplios poderes para asegurar la victoria, en cruda contradicción con los sentimientos de derechos de los estados que tienen muchos líderes sureños. El estallido emocional inicial de entusiasmo por la guerra en la Confederación disminuyó, y el gobierno confederado instituyó un reclutamiento militar en abril de 1862. En los términos del borrador, todos los hombres de entre dieciocho y treinta y cinco años cumplirían tres años. El borrador tuvo un efecto diferente en hombres de diferentes clases socioeconómicas. Una laguna permitió que los hombres contrataran sustitutos en lugar de servir en el ejército confederado. Esta disposición favoreció a los ricos sobre los pobres, y provocó mucho resentimiento y resistencia. Ejerciendo su poder sobre los estados, el Congreso Confederado negó los esfuerzos estatales para eludir el borrador.

    Para financiar la guerra, el gobierno confederado también se hizo cargo de la economía del Sur. El gobierno dirigía la industria sureña y construyó una infraestructura sustancial de transporte e industrial para fabricar las armas de guerra. Por las objeciones de los esclavistas, impresionó a los esclavos, arrebatando a estos trabajadores de sus dueños y obligándolos a trabajar en fortificaciones y líneas ferroviarias. Preocupado por la resistencia e infelicidad con las medidas de gobierno, en 1862, el Congreso Confederado otorgó al presidente Davis la facultad de suspender el recurso de hábeas corpus, derecho de los detenidos a ser llevados ante un juez o tribunal para determinar si hay causa para retener al preso. Con el objetivo declarado de reforzar la seguridad nacional en la incipiente república, este cambio significó que la Confederación pudiera detener y detener indefinidamente a cualquier presunto enemigo sin dar razón alguna. Este crecimiento del gobierno central confederado se erigió como una flagrante contradicción con el argumento de derechos de los Estados anteriores de los defensores pro-confederados.

    Los esfuerzos bélicos le estaban costando caro a la nueva nación. No obstante, el Congreso Confederado atendió las súplicas de los ricos propietarios de plantaciones y se negó a imponer un impuesto a los esclavos o al algodón, a pesar de la desesperada necesidad de la Confederación de obtener los ingresos que tal impuesto habría recaudado. En cambio, la Confederación redactó un plan tributario que mantuvo feliz a la élite sureña pero de ninguna manera satisfizo las necesidades de la guerra. El gobierno también recurrió a imprimir inmensas cantidades de papel moneda, lo que rápidamente llevó a una inflación desbocada. Los precios de los alimentos se dispararon y los sureños pobres y blancos se enfrentaron al hambre. En abril de 1863, miles de personas hambrientas se amotinaron en Richmond, Virginia (Figura 15.3.1). Muchos de los alborotadores eran madres que no podían alimentar a sus hijos. El motín terminó cuando el presidente Davis amenazó con que las fuerzas confederadas abrieran fuego contra las multitudes.

    Una ilustración muestra a una multitud de mujeres y niños, algunos de los cuales son demacrados y escasamente vestidos, rompiendo las ventanas de un escaparate marcado con “Panadería” con palos y huyendo con hogazas de pan.
    Figura 15.3.1: La inflación desenfrenada en la década de 1860 hizo que los alimentos fueran demasiado caros para muchos sureños, lo que provocó la inanición generalizada.

    Una de las razones por las que la Confederación estaba tan devastada económicamente fue su apuesta desacertada de que las ventas de algodón continuarían durante la guerra. El gobierno tenía grandes esperanzas de que Gran Bretaña y Francia, que utilizaban el algodón como materia prima en sus fábricas textiles, aseguraran la fortaleza económica del Sur y, por lo tanto, la victoria en la guerra, al continuar comprando. Además, el gobierno confederado esperaba que Gran Bretaña y Francia hicieran préstamos a su nueva nación para asegurar el flujo continuo de materias primas. Estas esperanzas nunca se concretaron. Gran Bretaña en particular no quiso arriesgarse a la guerra con Estados Unidos, lo que habría significado la invasión de Canadá. Estados Unidos también fue una importante fuente de grano para Gran Bretaña y un importante comprador de bienes británicos. Además, el bloqueo dificultó el comercio del Sur con Europa. En cambio, Gran Bretaña, el principal consumidor del algodón estadounidense, encontró fuentes alternas en India y Egipto, dejando al Sur sin los ingresos o alianza que había anticipado.

    La disidencia dentro de la Confederación también afectó la capacidad del Sur para combatir la guerra. Los políticos confederados no estuvieron de acuerdo sobre la cantidad de poder que se le debería permitir ejercer al gobierno central. Muchos defensores de los derechos de los estados, que favorecían un gobierno central débil y apoyaban la soberanía de los estados individuales, resintieron los esfuerzos del presidente Davis para reclutar tropas, imponer impuestos para pagar la guerra y requisar los recursos necesarios. Los gobernadores de los estados confederados a menudo se mostraron reacios a proporcionar suministros o tropas para el uso del gobierno confederado. Incluso el vicepresidente de Jefferson Davis, Alexander Stephens, se opuso al reclutamiento, a la incautación de bienes de esclavos para trabajar para la Confederación y a la suspensión del hábeas corpus. Las divisiones de clase también dividieron a los confederados. Los blancos pobres resentían la capacidad de los esclavistas adinerados para excusarse del servicio militar. Las tensiones raciales también plagaron al Sur. En esas ocasiones en que los negros libres se ofrecieron como voluntarios para servir en el ejército confederado, fueron rechazados, y los afroamericanos esclavizados eran considerados con miedo y sospecha, ya que los blancos susurraban entre ellos sobre la posibilidad de insurrecciones de esclavos.

    Movilización sindical

    La movilización para la guerra resultó ser más fácil en el Norte que en el Sur. Durante la guerra, el gobierno federal en Washington, DC, al igual que su homólogo sureño, emprendió una amplia gama de esfuerzos para asegurar su victoria sobre la Confederación. Para financiar el esfuerzo bélico y financiar la expansión de la infraestructura de la Unión, los republicanos en el Congreso expandieron drásticamente el activismo gubernamental, impactando la vida cotidiana de los ciudadanos a través de medidas como nuevos tipos de impuestos. El gobierno también contrató a importantes proveedores de alimentos, armas y otros materiales necesarios. Prácticamente todos los sectores de la economía norteña se vincularon al esfuerzo bélico.

    En consonancia con su objetivo de larga data de mantener la esclavitud fuera de los territorios occidentales recién asentados, los republicanos en el Congreso (el partido dominante) aprobaron varias medidas en 1862. Primero, la Ley de Homestead proporcionó generosos alientos para que los norteños se trasladaran y cultivaran en Occidente. Los colonos podrían reclamar 160 acres de tierra federal residiendo en la propiedad durante cinco años y mejorándola. El acto no sólo motivó a los agricultores de mano de obra libre a desplazarse hacia el oeste, sino que también apuntó a incrementar la producción agrícola para el esfuerzo bélico El gobierno federal también giró su atención en la creación de un ferrocarril transcontinental para facilitar el movimiento de personas y mercancías por todo el país. El Congreso fletó dos empresas, la Union Pacific y la Central Pacific, y proporcionó generosos fondos para que estos dos negocios conectaran al país por ferrocarril.

    El énfasis republicano en el trabajo libre, en lugar del trabajo esclavo, también influyó en la Ley de 1862 Land Grant College Act, comúnmente conocida como la Ley Morrill después de su autor, el senador republicano de Vermont Justin Smith Morrill. La medida preveía la creación de colegios agrícolas, financiados a través de subvenciones federales, para enseñar las últimas técnicas agrícolas. A cada estado de la Unión se le otorgarían treinta mil acres de tierra federal para el uso de estas instituciones de educación superior.

    El Congreso pagó la guerra usando varias estrategias. Ellos gravaban un impuesto sobre los ingresos de los ricos, así como un impuesto sobre todas las herencias. También pusieron altos aranceles. Por último, aprobaron dos National Bank Acts, una en 1863 y otra en 1864, pidiendo al Tesoro de Estados Unidos que emitiera bonos de guerra y a los bancos de la Unión a comprar los bonos. Una campaña de la Unión para convencer a los individuos de comprar los bonos ayudó a aumentar las ventas. Los republicanos también aprobaron la Ley de Licitación Jurídica de 1862, en la que se pedía que se imprima el papel moneda —conocido como billetes verdes— Figura 15.3.2). Unos 150 millones de dólares en billetes verdes se convirtieron en moneda de curso legal, y la economía del Norte floreció, aunque también resultó una alta inflación.

    Se muestra un “billete verde” de un dólar de la Unión. En la esquina superior izquierda se encuentra un retrato de Salmon P. Chase, el secretario del Tesoro de Estados Unidos bajo la dirección de Abraham Lincoln.
    Figura 15.3.2: La Unión comenzó a imprimir estos “billetes verdes” en papel para utilizarlos como moneda de curso legal como una de sus estrategias para financiar el esfuerzo bélico.

    Al igual que la Confederación, la Unión recurrió a la conscripción para proporcionar las tropas necesarias para la guerra. En marzo de 1863, el Congreso aprobó la Ley de Inscripción, requiriendo que todos los hombres solteros entre las edades de veinte y veinticinco años, y todos los hombres casados entre las edades de treinta y cinco y cuarenta y cinco años —incluidos los inmigrantes que habían solicitado la ciudadanía— se inscribieran en la Unión para luchar en la Guerra Civil. Todos los que se registraron estaban sujetos al servicio militar, y los becarios fueron seleccionados por un sistema de lotería (Figura 15.3.3). Al igual que en el Sur, una laguna en la ley permitía a los particulares contratar sustitutos si podían permitírselo. Otros podrían evitar el alistamiento pagando 300 dólares al gobierno federal. De acuerdo con la decisión de la Corte Suprema en el caso Dred Scott v. Sandford, los afroamericanos no eran ciudadanos y, por lo tanto, estaban exentos del borrador.

    Se muestran dos carteles de reclutamiento de la Unión. El cartel (a), que representa a un soldado montado a caballo, contiene el texto “¡Caballería! ¡Al campo! Se buscan 20 reclutas/¡Rifles montados en el 1er Batallón N.Y.!” El cartel B, que representa a un águila sosteniendo una pancarta con las palabras “La Unión/debe y deberá/ser preservada”, contiene el texto “¡A las armas! ¡A las armas! Tu país llama. ¡Los voluntarios para la guerra son buscados de inmediato! ¡La Unión debe y debe ser preservada! Aquellos que escaparían de ser reclutados después del 10 de agosto, deberían inscribirse en la empresa independiente, ¡ahora levantando para la guerra! Quienes acudan a la llamada de su país en la hora de su peligro vivirán en las páginas de su historia. El Rollo ya está abierto, y se encontrará con el abajo firmante. Se llevará a cabo una reunión en [en blanco]. Para ser abordado por [en blanco]. La recompensa de 100 dólares que paga el gobierno, y el pago anticipado y la prima de alistamiento se pagarán a cada recluta al ser reclutado en servicio. El capitán Bill Yerkes. Oficina principal de reclutamiento: —WM. Hotel de Fenton. Impreso en la oficina de 'Demócrata', Doylestown, Bucks County, PA., por W.W.H. Davis.”
    Figura 15.3.3: La Unión trató de proporcionar incentivos adicionales para que los soldados, en forma de recompensas, se alistaran sin esperar el borrador, como se muestra en los carteles de reclutamiento a) y b).

    Al igual que la Confederación, la Unión también dio el paso de suspender los derechos de hábeas corpus, por lo que los sospechosos de simpatías proconfederadas podrían ser detenidos y retenidos sin que se les diera la razón. Lincoln había suspendido selectivamente el recurso de hábeas corpus en el estado esclavo de Maryland, hogar de muchos simpatizantes confederados, en 1861 y 1862, en un esfuerzo por garantizar que la capital de la Unión estuviera a salvo. En marzo de 1863, promulgó la Ley de Suspensión de Hábeas Corpus, otorgándole la facultad de detener a presuntos operativos confederados en toda la Unión. La administración Lincoln también cerró trescientos periódicos como medida de seguridad nacional durante la guerra.

    Tanto en el Norte como en el Sur, la Guerra Civil incrementó dramáticamente el poder de los gobiernos beligerantes. Rompiendo todos los precedentes pasados en la historia estadounidense, tanto la Confederación como la Unión emplearon el poder de sus gobiernos centrales para movilizar recursos y ciudadanos.

    Movilización de mujeres

    Como hombres de ambos bandos se movilizaron para la guerra, también lo hicieron las mujeres. Tanto en el Norte como en el Sur, las mujeres se vieron obligadas a hacerse cargo de granjas y negocios abandonados por sus maridos cuando se iban a la guerra. Las mujeres se organizaron en sociedades de ayuda a las mujeres para coser uniformes, tejer calcetines y recaudar dinero para comprar artículos de primera necesidad para las tropas. En el Sur, mujeres llevaron a soldados heridos a sus hogares para amamantar. En el norte, las mujeres se ofrecieron como voluntarias para la Comisión Sanitaria de Estados Unidos, que se formó en junio de 1861. Inspeccionaron campamentos militares con el objetivo de mejorar la limpieza y reducir el número de soldados que murieron de enfermedad, la causa de muerte más común en la guerra. También recaudaron dinero para comprar insumos médicos y ayudaron con los lesionados. Otras mujeres encontraron trabajo en el ejército de la Unión como cocineras y lavanderas. Miles se ofrecieron como voluntarios para atender a enfermos y heridos en respuesta a un llamado de la reformadora Dorothea Dix, quien fue puesta a cargo de las enfermeras del ejército de la Unión. Según el rumor, Dix buscaba mujeres respetables mayores de treinta años que fueran “simples casi a la repulsión en el vestido” y así se podía confiar en que no formaran enlaces románticos con soldados. Las mujeres de ambos lados también actuaban como espías y, disfrazadas de hombres, se dedicaban al combate.

    EMANCIPACIÓN

    Al principio de la guerra, el presidente Lincoln abordó con cautela el tema de la esclavitud. Si bien desaprobaba personalmente la esclavitud, no creía que tuviera la autoridad para abolirla. Además, temía que hacer de la abolición de la esclavitud un objetivo de la guerra provocaría que los estados esclavos fronterizos se sumaran a la Confederación. Su único objetivo en 1861 y 1862 era restaurar la Unión.

    DEFINICIÓN AMERICANA: LOS EVOLUCIONANTES

    El presidente Lincoln escribió la siguiente carta al editor del periódico Horace Greeley el 22 de agosto de 1862. En ella, Lincoln afirma su posición sobre la esclavitud, la cual es notable por ser una postura intermedia. Los discursos públicos posteriores de Lincoln sobre el tema toman el tono antiesclavista más estridente por el que es recordado.

    Yo salvaría a la Unión. Yo lo guardaría el camino más corto bajo la Constitución. Cuanto antes se pueda restaurar la autoridad nacional, más cerca estará la Unión “la Unión tal como estaba”. Si hay quienes no salvarían a la Unión a menos que al mismo tiempo pudieran salvar la Esclavitud, no estoy de acuerdo con ellos. Si hay quienes no salvarían a la Unión a menos que al mismo tiempo pudieran destruir la Esclavitud, no estoy de acuerdo con ellos. Mi objeto primordial en esta lucha es salvar a la Unión, y no es ni salvar ni destruir la Esclavitud. Si pudiera salvar a la Unión sin liberar a ningún esclavo, lo haría, y si pudiera salvarla liberando a todos los esclavos, lo haría, y si pudiera salvarla liberando a unos y dejando a otros solos, también lo haría. Lo que hago con la Esclavitud y la raza de color, lo hago porque creo que ayuda a salvar a esta Unión, y a lo que me ofende, lo perdono porque no creo que ayude a salvar a la Unión. Haré menos cada vez que crea que lo que estoy haciendo perjudica la causa, y haré más cuando crea que hacer más ayudará a la causa. Trataré de corregir errores cuando se demuestre que son errores; y adoptaré nuevas opiniones tan rápido como parezcan veraces. Aquí he declarado mi propósito de acuerdo con mi punto de vista del deber oficial, y no pretendo modificar mi deseo personal frecuentemente expresado de que todos los hombres, en todas partes, puedan ser libres. Tuyo, A. LINCOLN.

    ¿Cómo caracterizarías la posición pública de Lincoln en agosto de 1862? ¿Qué estaba dispuesto a hacer por los esclavos y en qué condiciones?

    Desde el inicio de la guerra, miles de esclavos habían huido a la seguridad de las líneas de la Unión. En mayo de 1861, el general de la Unión Benjamin Butler y otros etiquetaron a estos refugiados de la esclavitud contrabands. Butler razonó que desde que los estados del sur habían salido de Estados Unidos, no estaba obligado a seguir las leyes federales de esclavos fugitivos. Los esclavos que lo hicieron a través de las líneas de la Unión fueron protegidos por los militares estadounidenses y no regresaron a la esclavitud. La intención no era sólo ayudar a los esclavos sino también privar al Sur de una valiosa fuente de mano de obra.

    El Congreso comenzó a definir el estatus de estos exesclavos en 1861 y 1862. En agosto de 1861, los legisladores aprobaron la Ley de Confiscación de 1861, facultando a la Unión para incautar bienes, incluidos los esclavos, utilizados por la Confederación. El Congreso dominado por los republicanos tomó medidas adicionales, aboliendo la esclavitud en Washington, DC, en abril de 1862. El Congreso aprobó una segunda Ley de Confiscación en julio de 1862, que extendió la libertad a los esclavos fugitivos y a los capturados por ejércitos de la Unión En ese mes, el Congreso también abordó el tema de la esclavitud en Occidente, prohibiendo la práctica en los territorios. Esta ley federal hizo realidad el Wilmot Proviso de 1846 y los sueños del Partido de Tierra Libre. No obstante, aun cuando el gobierno de la Unión tomó medidas para ayudar a los esclavos individuales y limitar la práctica de la esclavitud, no aprobó ninguna medida para abordar la institución de la esclavitud en su conjunto.

    Lincoln se movió lenta y cautelosamente en el tema de la abolición. Su principal preocupación era la cohesión de la Unión y la reincorporación de los estados del sur al redil. Sin embargo, a medida que la guerra se prolongaba y muchos miles de contrabands se dirigían hacia el norte, los republicanos en el Congreso continuaron pidiendo el fin de la esclavitud. A lo largo de su carrera política, los planes de Lincoln para ex esclavos habían sido enviarlos a Liberia. Ya en agosto de 1862, había esperado interesar a los afroamericanos en la construcción de una colonia para ex esclavos en Centroamérica, idea que no encontró favor ni con los líderes negros ni con los abolicionistas, y así fue abandonada por Lincoln. En respuesta a las demandas del Congreso de poner fin a la esclavitud, Lincoln presentó un ultimátum a los confederados el 22 de septiembre de 1862, poco después del retiro confederado en Antietam. Entregó a los estados confederados hasta el 1 de enero de 1863, para reincorporarse a la Unión. Si lo hicieran, la esclavitud continuaría en los estados esclavos. Si se negaban a reincorporarse, sin embargo, la guerra continuaría y todos los esclavos serían liberados al concluir. La Confederación no tomó ninguna medida. Se había comprometido a mantener su independencia y no tenía interés en el ultimátum del presidente.

    El 1 de enero de 1863, Lincoln cumplió su promesa y firmó la Proclamación de Emancipación. Declaró “Que el primer día de enero, en el año de nuestro Señor mil ochocientos sesenta y tres, todas las personas mantenidas como esclavas dentro de cualquier Estado o parte designada de un Estado, cuyo pueblo estará entonces en rebelión contra Estados Unidos, serán entonces, en adelante, y para siempre libres”. El pregón no liberó de inmediato a los esclavos en los estados confederados. A pesar de que se encontraban en rebelión contra Estados Unidos, la falta de presencia del ejército de la Unión en tales áreas hizo que no se pudiera hacer cumplir la directiva del presidente. El pregón tampoco liberó a los esclavos en los estados fronterizos, porque estos estados no estaban, por definición, en rebelión. Lincoln confió en sus poderes como comandante en jefe para emitir la Proclamación de Emancipación. Sabía que la proclamación podría ser impugnada fácilmente en los tribunales, pero al excluir los territorios que aún están fuera de su control, los esclavistas y los gobiernos esclavistas no podían demandarlo. Además, los estados esclavos de la Unión, como Kentucky, no pudieron demandar porque la proclamación no les aplicaba. Los esclavistas en Kentucky sabían muy bien que si la institución fuera abolida en todo el Sur, no sobreviviría en un puñado de territorios fronterizos. A pesar de los límites de la proclamación, Lincoln cambió drásticamente el objetivo de la guerra cada vez más hacia el fin de la esclavitud. La Proclamación de Emancipación se convirtió en un paso monumental en el camino para cambiar el carácter de Estados Unidos.

    Haga clic y explore:

    Lea el texto completo de la Proclamación de Emancipación en la página de Archivos Nacionales.

    La proclamación generó reacciones rápidas y dramáticas. La noticia creó euforia entre los esclavos, ya que señalaba el final eventual de su esclavitud. Previsiblemente, los líderes confederados se enfurecieron contra la proclamación, reforzando su compromiso de luchar para mantener la esclavitud, fundamento de la Confederación. En el Norte, las opiniones se dividieron ampliamente sobre el tema. Los abolicionistas elogiaron las acciones de Lincoln, que vieron como el cumplimiento de su larga campaña para derribar una institución inmoral. Pero otros norteños, especialmente irlandeses, obreros, habitantes urbanos leales al Partido Demócrata y otros con creencias racistas, odiaban el nuevo objetivo de la emancipación y encontraron repugnante la idea de esclavos liberados. En esencia, gran parte de este racismo tenía una base económica: muchos norteños temían competir con esclavos emancipados por empleos escasos.

    En la ciudad de Nueva York, la Proclamación de Emancipación, combinada con la infelicidad por el borrador de la Unión, que comenzó en marzo de 1863, avivó las llamas del racismo blanco. Muchos neoyorquinos apoyaron a la Confederación por razones comerciales y, en 1861, el alcalde de la ciudad en realidad sugirió que la ciudad de Nueva York dejara la Unión. El 13 de julio de 1863, dos días después de que se llevara a cabo el primer draft de lotería, este odio racial estalló en violencia. Una compañía de bomberos voluntarios cuyo comandante había sido reclutado inició un motín, y la violencia se extendió rápidamente por toda la ciudad. Los alborotadores eligieron objetivos asociados ya sea con el ejército de la Unión o con los afroamericanos. Se destruyó una armería, al igual que una tienda Brooks Brothers, que suministraba uniformes al ejército. Las turbas blancas atacaron y mataron a neoyorquinos negros y destruyeron un orfanato afroamericano (Figura 15.3.4). Al cuarto día de los disturbios, tropas federales despachadas por Lincoln llegaron a la ciudad y pusieron fin a la violencia. Millones de dólares en bienes habían sido destruidos. Más de cien personas murieron, aproximadamente mil quedaron heridas, y alrededor de una quinta parte de la población afroamericana de la ciudad huyó de Nueva York con miedo.

    Una ilustración representa los disturbios raciales en Nueva York; hombres blancos y negros se golpean entre sí con palos y rocas en las calles, mientras que los policías intentan intervenir.
    Figura 15.3.4: Los disturbios raciales en Nueva York mostraron cuán dividido estaba el Norte en el tema de la igualdad, aun cuando el Norte entró en guerra con el Sur por el tema de la esclavitud.

    AVANCES SINDICALES

    La guerra en Occidente continuó a favor del Norte en 1863. A principios de año, las fuerzas de la Unión controlaban gran parte del río Mississippi. En la primavera y el verano de 1862, habían capturado Nueva Orleans, el puerto más importante de la Confederación, a través del cual se exportaba el algodón cosechado de todos los estados del sur, y Memphis. Grant había intentado entonces capturar Vicksburg, Mississippi, un centro comercial en los acantilados sobre el río Mississippi. Una vez que Vicksburg cayera, la Unión habría ganado el control total sobre el río. Un bombardeo militar ese verano no logró forzar una rendición confederada. Un asalto de las fuerzas terrestres también fracasó en diciembre de 1862.

    En abril de 1863, la Unión inició un último intento de capturar Vicksburg. El 3 de julio, después de más de un mes de un asedio de la Unión, durante el cual los residentes de Vicksburg se escondieron en cuevas para protegerse del bombardeo y se comieron a sus mascotas para mantenerse con vida, Grant finalmente logró su objetivo. Las fuerzas confederadas atrapadas se rindieron. La Unión había logrado capturar a Vicksburg y dividir a la Confederación (Figura 15.3.5). Esta victoria le infligió un duro golpe al esfuerzo bélico sureño.

    Una ilustración representa una larga línea de lanchas de la Unión disparando contra Vicksburg desde el río Mississippi.
    Figura 15.3.5: En esta ilustración, lanchas de armas de fuego Union disparan contra Vicksburg en la campaña que ayudó a la Unión a tomar el control del río Mississippi.

    Mientras Grant y sus fuerzas golpeaban a Vicksburg, los estrategas confederados, a instancias del general Lee, quien había derrotado a un ejército más grande de la Unión en Chancellorsville, Virginia, en mayo de 1863, decidieron un plan audaz para invadir el Norte. Los líderes esperaban que esta invasión obligara a la Unión a enviar tropas dedicadas a la campaña de Vicksburg al este, debilitando así su poder sobre el Mississippi. Además, esperaban que la acción agresiva de empujar hacia el norte debilitara la determinación de la Unión de luchar. Lee también esperaba que una victoria confederada significativa en el Norte convenciera a Gran Bretaña y Francia de extender su apoyo al gobierno de Jefferson Davis y alentar al Norte a negociar la paz.

    A partir de junio de 1863, el general Lee comenzó a trasladar al Ejército del Norte de Virginia hacia el norte a través de Maryland. El ejército de la Unión —el Ejército del Potomac— viajó hacia el este para terminar junto a las fuerzas confederadas. Los dos ejércitos se reunieron en Gettysburg, Pensilvania, donde las fuerzas confederadas habían acudido a asegurar suministros. La batalla resultante duró tres días, del 1 al 3 de julio (Figura 15.3.6) y sigue siendo la batalla más grande y costosa jamás librada en Norteamérica. El clímax de la Batalla de Gettysburg ocurrió al tercer día. Por la mañana, tras una pelea que duró varias horas, las fuerzas de la Unión defendieron un ataque confederado a Culp's Hill, una de las posiciones defensivas de la Unión. Para recuperar una ventaja percibida y asegurar la victoria, Lee ordenó un asalto frontal, conocido como Pickett's Charge (para el general confederado George Pickett), contra el centro de las líneas de la Unión en Cemetery Ridge. Participaron aproximadamente quince mil soldados confederados, y más de la mitad perdieron la vida, ya que avanzaron casi una milla a través de un campo abierto para atacar a las arraigadas fuerzas de la Unión. En total, más de un tercio del Ejército de Virginia del Norte se había perdido, y en la noche del 4 de julio, Lee y sus hombres se escaparon bajo la lluvia. El general George Meade no los perseguirá. Ambas partes sufrieron pérdidas asombrosas. Las bajas totales fueron alrededor de veintitrés mil para la Unión y unas veintiocho mil entre los confederados. Con sus derrotas en Gettysburg y Vicksburg, ambas en el mismo día, la Confederación perdió su impulso. La marea había cambiado a favor de la Unión tanto en el oriente como en el poniente.

    Se muestra un mapa de la campaña de Gettysburg.
    Figura 15.3.6: Como indica este mapa, el campo de batalla de Gettysburg fue el más alejado al norte que avanzó el ejército confederado. (crédito: Hal Jesperson)

    Después de la batalla de Gettysburg, los cuerpos de los que habían caído fueron enterrados apresuradamente. El abogado David Wills, residente de Gettysburg, hizo campaña por la creación de un cementerio nacional en el sitio del campo de batalla, y el gobernador de Pensilvania le encargó crearlo. El presidente Lincoln fue invitado a asistir a la dedicación del cementerio. Después de que el orador destacado hubiera pronunciado un discurso de dos horas, Lincoln se dirigió a la multitud durante varios minutos. En su discurso, conocido como el discurso de Gettysburg, que había terminado de escribir mientras era invitado en la casa de David Will el día antes de la dedicación, Lincoln invocó a los Padres Fundadores y al espíritu de la Revolución Americana. Los soldados de la Unión que habían muerto en Gettysburg, proclamó, habían muerto no sólo para preservar la Unión, sino también para garantizar la libertad y la igualdad para todos.

    DEFINICIÓN AMERICANA: LINCOLN DIRECCIÓN DE

    Varios meses después de la batalla en Gettysburg, Lincoln viajó a Pensilvania y, hablando ante una audiencia en la dedicación de la nueva Ceremonia Nacional de Soldados cerca del lugar de la batalla, pronunció su ahora famoso Discurso de Gettysburg para conmemorar el punto de inflexión de la guerra y los soldados cuyo los sacrificios lo habían hecho posible. El discurso de dos minutos fue recibido cortésmente en su momento, aunque las reacciones de la prensa se dividieron por líneas partidistas Al recibir una carta de felicitación del político y orador de Massachusetts William Everett, cuyo discurso en la ceremonia había durado dos horas, Lincoln dijo estar contento de saber que su breve discurso, ahora prácticamente inmortal, no fue “un fracaso total”.

    Cuatro partitura y hace siete años nuestros padres dieron a luz en este continente, una nueva nación, concebida en la Libertad, y dedicada a la proposición de que todos los hombres son creados iguales.
    Ahora estamos inmersos en una gran guerra civil, probando si esa nación, o cualquier nación así concebida y tan dedicada, puede durar mucho tiempo. Nos encontramos en un gran campo de batalla de esa guerra. Hemos venido a dedicar una porción de ese campo, como lugar de descanso final para quienes aquí dieron su vida para que esa nación pudiera vivir. Es totalmente apropiado y apropiado que hagamos esto.
    Es para nosotros los vivos.. estar aquí dedicados a la gran tarea que nos queda —que de estos honrados muertos tomemos mayor devoción a esa causa por la que dieron la última medida completa de devoción— que aquí resolvemos altamente que estos muertos no habrán muerto en vano—que esta nación, bajo Dios, tendrá un nuevo nacimiento de libertad y ese gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo, no perecerá de la tierra.
    —Abraham Lincoln, Gettysburg Discurso, 19 de noviembre de 1863

    ¿Qué quiso decir Lincoln con “un nuevo nacimiento de libertad”? ¿Qué quiso decir cuando dijo “un gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo, no perecerá de la tierra”?

    Haga clic y explore:

    El aclamado cineasta Ken Burns ha creado un documental sobre una escuela para niños pequeños en Vermont donde los estudiantes memorizan el discurso de Gettysburg. Explora el valor que tiene la dirección en la vida de estos chicos, y por qué las palabras siguen siendo importantes.

    Resumen de la Sección

    El año 1863 resultó decisivo en la Guerra Civil por dos grandes razones. Primero, la Unión transformó el propósito de la lucha de restaurar la Unión a poner fin a la esclavitud. Si bien la Proclamación de Emancipación de Lincoln en realidad logró liberar a pocos esclavos, hizo de la libertad para los afroamericanos una causa de la Unión. Segundo, la marea se volvió cada vez más contra la Confederación. El éxito de la Campaña de Vicksburg le había dado a la Unión el control del río Mississippi, y la derrota de Lee en Gettysburg había puesto fin al intento de invasión confederada del Norte.

    Preguntas de revisión

    ¿Cuál de los siguientes no hizo el Norte para movilizarse por la guerra?

    1. instituir un borrador militar
    2. formar una alianza militar con Gran Bretaña
    3. imprimir papel moneda
    4. aprobar la Ley de Homestead

    B

    ¿Por qué se considera 1863 un punto de inflexión en la Guerra Civil?

    A principios de 1863, Abraham Lincoln emitió la Proclamación de Emancipación, que liberó a todos los esclavos en zonas bajo rebelión. Esto cambió la guerra de una en la que el Norte luchó por preservar la Unión a otra en la que luchó para liberar a los afroamericanos esclavizados. En el campo de batalla, las fuerzas de la Unión dirigidas por Grant capturaron Vicksburg, Mississippi, dividiendo a la Confederación en dos y privándola de una importante avenida de transporte. En el este, el general Meade detuvo una invasión confederada del Norte en Gettysburg, Pensilvania.

    Glosario

    contrabands
    esclavos que escaparon a las líneas del ejército de la Unión
    Proclamación de emancipación
    firmó el 1 de enero de 1863, el documento con el que el presidente Lincoln transformó la Guerra Civil en una lucha para acabar con la esclavitud
    Gettysburg Dirección
    un discurso de Abraham Lincoln dedicando el cementerio militar en Gettysburg el 19 de noviembre de 1863
    billetes verdes
    papel moneda que Estados Unidos comenzó a emitir durante la Guerra Civil
    hábeas corpus
    el derecho de los detenidos a ser llevados ante un juez o tribunal para determinar si hay causa para retener al preso
    guerra total
    un estado de guerra en el que el gobierno no hace distinción entre objetivos militares y civiles, y moviliza todos los recursos, extendiendo su alcance a todos los ámbitos de la vida de los ciudadanos

    This page titled 15.3:1863- La naturaleza cambiante de la guerra is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by OpenStax via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.