Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

6: Imperialismo

  • Page ID
    98489
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    El “imperialismo” en el contexto de la historia moderna se refiere a la construcción de imperios globales por parte de los estados modernos, para distinguirlo de la expansión anterior de los estados europeos (por ejemplo, el imperio español en las Américas), a veces se le conoce como “neoimperialismo”. En concreto, el imperialismo se refiere al enorme crecimiento de los imperios europeos en el siglo XIX, culminando en el periodo anterior a la Primera Guerra Mundial en el que las potencias europeas controlaban más del 80% de la superficie del globo. Las réplicas de este periodo del imperialismo se siguen sintiendo en el presente, con fronteras nacionales y conflictos internacionales ligados por igual a patrones establecidos por las potencias imperialistas hace más de un siglo.

    El imperialismo moderno era producto de factores que no tenían paralelo directo en siglos anteriores. Durante un breve periodo, Europa (a la que se unió Estados Unidos a finales de siglo) gozó del monopolio de la producción industrial y la tecnología. Los avances científicos descritos en el último capítulo también se prestaron directamente al poder europeo, lo más obvio es que la medicina moderna permitió a los soldados y administradores europeos sobrevivir en regiones como el África subsahariana que habían sido trampas mortales para ellos en el pasado debido a la prevalencia de enfermedades tropicales. Además, desarrollos ideológicos como el surgimiento del darwinismo social y la obsesión por la raza inspiraron a los europeos a considerar sus conquistas como moralmente justificadas, incluso necesarias. Fue, en definitiva, una “tormenta perfecta” de tecnología e ideología que permitió y justificó el frenesí alimentario mundial de Europa.

    Si bien los europeos tendían a justificar sus conquistas citando una “misión civilizadora” que traería las luces rectoras del cristianismo y la civilización occidental a regiones supuestamente ignoradas, estaba en juego otro factor que proporcionaba una excusa mucho más tangible para la conquista: la rivalidad entre los estados europeos. Con el Sistema de Congresos letra muerta tras la Guerra de Crimea, y con las guerras de las unificaciones italiana y alemana demostrando lo que está en juego el conflicto intraeuropeo, todas las grandes potencias europeas compitieron por posicionarse en el escenario mundial durante la segunda mitad del siglo. Quizás el ejemplo más icónico fue la obsesión personal del rey de Bélgica, Leopoldo II, con la creación de una colonia belga en África, que pensó elevaría el estatus de Bélgica en Europa (y de la que podría obtener enormes ganancias). Al final, su feudo personal -el Estado Libre del Congo- se convertiría en la demostración más horrenda del desajuste entre la altísima “misión civilizadora” y la realidad de la carnicería y la explotación.

    Miniatura: Una caricatura política que representa a la reina Victoria (Gran Bretaña), el Káiser Guillermo II (Alemania), el zar Nicolás II (Rusia), Marianne (Francia) y un samurai (Japón) que divide a China. (Dominio público; Henri Meyer vía Wikipedia)


    This page titled 6: Imperialismo is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Christopher Brooks via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.