Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

8.2: Alejandro Magno

  • Page ID
    97663
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Alejandro fue una de las figuras históricas que verdaderamente merece el honorífico “el Grande”. Era un genio militar y un guerrero valiente, liderando personalmente a sus ejércitos en batalla y luchando a pesar de haber sido herido en varias ocasiones. Fue un líder carismático e inspirador que se ganó la lealtad no sólo de sus compatriotas macedonios, sino de los griegos y, lo más destacable, del pueblo del Imperio Persa a quien conquistó. También fue impulsado por una ambición increíble; tutorizado nada menos que por Aristóteles en su juventud, se modeló en el legendario héroe griego Aquiles, esperando no sólo igualar sino superar la destreza de Aquiles en la batalla. Se convirtió en una leyenda en su propia vida -fue adorado como dios por muchos de sus súbditos e incluso sus súbditos griegos llegaron a venerarlo como uno de los mayores líderes de todos los tiempos.

    Las conquistas de Alejandro comenzaron casi inmediatamente después de apoderarse del trono. Primero mató despiadadamente a sus rivales y enemigos en Macedonia y Grecia, ejecutando a nobles que sospechaba de traición, y luego liderando un ejército de regreso a través de Macedonia, aplastando a las tribus tracias del norte que amenazaban con desertar. Algunos de los poleis griegos se levantaron, con la esperanza de acabar con el control macedonio casi tan pronto como había comenzado, pero Alejandro volvió a reconquistar las rebeldes ciudades griegas. En el caso de la ciudad de Tebas, por ejemplo, Alejandro hizo saber a los tebanos que, al rebelarse, habían firmado su propia sentencia de muerte y él se negó a aceptar su rendición, saqueando la ciudad y masacrando a miles de sus habitantes como advertencia al resto de Grecia.

    Hacia el 334 a. C., dos años después de convertirse en rey, Alejandro estaba completamente en control de Grecia. De inmediato se embarcó en la misión de su padre de atacar a Persia, liderando un ejército relativamente pequeño (de unos 45 mil hombres) en territorio persa; fíjese cuánto más pequeño era este ejército que el persa había sido un siglo antes, cuando Jerjes había invadido con más de 200 mil soldados. De inmediato se enfrentó a las fuerzas persas y comenzó a ganar batallas, asegurando Anatolia y las ricas ciudades portuarias griegas en 333 a. C. y Siria en 332 a. En casi todas las grandes batallas, Alexander dirigió personalmente a la caballería, cualidad que inspiró lealtad y confianza en sus hombres.

    Mosaico de Alejandro cargando en un campo de batalla.
    Figura\(\PageIndex{1}\): Un mosaico romano que representa a Alejandro Magno en batalla, posiblemente basado en un original griego.

    Su éxito contra los persas puede explicarse en parte por el hecho de que la técnica persa de convocar a sus ejércitos era demasiado lenta. A pesar de que Alexander había llegado a Anatolia con sólo 45.000 hombres, contra un potencial ejército persa de cerca de 300.000, en realidad hubo muchas menos tropas disponibles para los persas en cualquier momento durante los primeros años de la campaña de Alejandro. En cambio, los dos primeros años de la invasión consistieron en fuerzas macedonias y griegas que se enfrentaron con ejércitos persas más pequeños, algunos de los cuales incluso incluían mercenarios griegos. Las fuerzas de Alejandro lograron conquistar el territorio persa poco, tomar fortalezas y ciudades clave, apoderarse de suministros y luchar contra los contraataques persas; incluso con su superioridad militar general, el Imperio Persa no pudo enfocar todo su poder contra los griegos hasta gran parte del imperio occidental ya se había perdido. Además, Alexander se mostró feliz de ofrecer alianzas y concesiones a súbditos persas que se rindieron, a veces incluso honrando con tierras y posiciones a quienes habían luchado contra él y perdido honorablemente. En suma, la conquista de Alejandro no se vivió como un desastre para la mayoría de los súbditos persas, simplemente como un cambio de gobierno.

    En 332 a. C., el rey persa, Darío III, intentó hacer las paces con Alejandro y (supuestamente -hay razones para creer que este episodio fue inventado posteriormente por los propagandistas griegos) le ofreció a su hija en matrimonio, junto con toda la mitad occidental del Imperio Persa. Alejandro se negó y marchó a Egipto, donde fue recibido como una figura divina y libertador de Persia. Alejandro se propuso visitar los templos egipcios clave y presentar sus respetos a los dioses egipcios (identificó a la principal deidad egipcia Amun-Ra con Zeus, padre de los dioses griegos), lo que ciertamente alivió su aceptación por parte de los egipcios. Mientras tanto, Darío III logró elevar toda la fuerza del ejército persa, sabiendo que era inevitable un enfrentamiento final.

    Desde Egipto, los ejércitos griegos se dirigieron hacia el este, derrotando a los persas en dos grandes batallas más, culminando en 330 a. C. cuando se apoderaron de Persépolis, la capital persa. Allí, los ejércitos griegos saquearon todo el complejo palaciego antes de quemarlo hasta el suelo; los historiadores han llegado a la conclusión de que Alejandro ordenó la quema para obligar a los persas restantes que eran recalcitrantes a su conquista a reconocer su finalidad. La riqueza de Persépolis y las ciudades persas circundantes pagaron a todo el ejército griego en los años venideros e inspiraron un renacimiento de la construcción en Grecia y Macedonia, pagado con oro persa. Darío III huyó hacia el este pero fue asesinado por nobles persas, que esperaban aferrarse a su propia independencia (esto no funcionó - Alejandro persiguió minuciosamente a los asesinos en los próximos años).


    This page titled 8.2: Alejandro Magno is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Christopher Brooks via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.