3.6: Gladiadoras y Espectadoras Femeninas
- Page ID
- 102582
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Gladiadores Femeninos
INTRODUCCIÓN A LAS GLADIADORAS FEMENINAS
Una rareza relativa dentro de la arena, los romanos nunca desarrollaron una terminología estandarizada para describir a las gladiadoras femeninas. Ludia, a pesar del malentendido popular, se refiere a la esposa, amante o mujer de un gladiador que trabaja o es esclavizada en una escuela de entrenamiento para gladiadores, no una gladiadora femenina, y el término gladiadora es de origen contemporáneo. A menudo luchando con el pecho desnudo bajo noms de guerre contra otras mujeres en la arena, no hay pruebas suficientes para decir cómo pudieron haber terminado en escuelas de gladiadores, aunque muchas de ellas probablemente fueron vendidas como esclavas. Sus actuaciones fueron eventos genuinos, destinados a provocar asombro a través de su interpretación de un papel masculino y su parecido con las amazonas, una raza legendaria de guerreras. Las mujeres de élite también estaban interesadas en el combate de gladiadores, sin embargo, y fue esta ruptura de la estructura social tradicional, más que su género, lo que justificaba la censura. Los romanos diferenciaron entre una femina, o mujer de clase alta, y una mujer mulier, o de clase baja. Desde la perspectiva romana, un individuo respetable de cualquier género no debe demolerse proporcionando entretenimiento o espectáculo a un público. Fue degradante para cualquier persona de clase senatorial o ecuestre participar en la arena, mientras que parecen no haber tenido ningún problema con la participación de mujeres de clase baja. el primer relato de mujeres en la arena data del reinado de Nerón [54-68 CE], bajo quien Dio recuerda a mujeres de clase alta que conducían carros , cazando bestias y luchando como gladiadores en la arena. Domiciano [81-96 CE] también incluyó mulieres en sus juegos [86 CE], a los que no recibió ninguna crítica de la que tengamos evidencia. Bajo Septimio Severo en el siglo III d.C., a las mujeres de cualquier condición se les prohibió enfrentarse entre sí en la arena, haciéndose eco de un edicto anterior de Tiberio [FECHAS] que limitaba la participación de ciudadanos senatoriales y ecuestres en la arena de manera más amplia.
REPRESENTACIONES DE GLADIADORES FEMENINOS
La siguiente es una imagen de una importante pieza de evidencia arqueológica para el papel de gladiadoras femeninas, una losa de mármol del siglo II d.C de Halicarnaso que fue adquirida por el Museo Británico en 1856. Su escultura en relieve representa a dos mujeres vestidas con atuendos tradicionales de gladiadores, incluyendo taparrabos, chicharrones y protectores de brazos, enfrentándose entre sí como oponentes emparejados con escudos curvados y oblongos. Sus pechos y cabezas están desnudos, aunque sus cascos erguidos se pueden ver a ambos lados del podio cerca de sus pies. Una inscripción en el podio registra sus nombres artísticos, Amazon y Achillia, en griego, mientras que la inscripción sobre sus cabezas registra el resultado de su partido. Ambas mujeres han sido juzgadas stantes missae, lo que significa que han luchado a un empate y se les ha concedido indulto temporal por parte del patrocinador de los juegos. A raíz de esta sentencia, habrían sido destituidos y se les habría permitido regresar a sus cuarteles para continuar entrenando y combatiendo.
Tal monumento “marca un compromiso que es digno de conmemoración tanto por la rareza de su desenlace como por el hecho de que sus protagonistas son las mujeres” (Coleman 2000, 495). El retiro y colocación de sus cascos, en conjunto con la inscripción que les otorga missio, o indulto, también es simbólico del resultado de su lucha y de la aceptación de las mujeres. También indica que su desempeño fue de hecho considerado como un evento gladiador legítimo obligado por reglas y regulaciones tradicionales. No hay indicios explícitos de que las gladiadoras femeninas alguna vez fueron consideradas parodias o combatientes informales. También es importante señalar que las mujeres en la arena, independientemente de su estatus, a menudo se asocian con riqueza tanto privada como estatal. Este alivio probablemente era caro de encargar, y por lo tanto era indicativo de la riqueza del patrocinador.
GLADIADORAS FEMENINAS FUERA DE ROMA
Una inscripción parcialmente conservada de Ostia, el puerto de Roma, ofrece la única otra evidencia definitiva para las gladiadoras femeninas fuera de Roma. Data de mediados a finales del siglo II d.C., conmemora al magistrado Hostiliano como la primera persona en brindar un espectáculo de gladiadores incorporando mujeres desde la fundación de Roma. La redacción utilizada, ad ferrum dedit, ha sido traducida como “para proveer a las mujeres para la espada”, y así potencialmente se puede entender que las mujeres de hecho estaban siendo condenadas a ejecución en la arena. La mayoría de fuentes académicas, sin embargo, coinciden en que es más probable que hayan participado en los juegos como gladiadores.
Algunos estudiosos fechan la inscripción a mediados del siglo II, a causa de la prohibición del emperador Septimio Severo [1] sobre la actuación de las mujeres aristocráticas hacia finales de siglo. De acuerdo con Coleman (2000), sin embargo, el uso del término mulieres implica que las mujeres involucradas no eran de alto estatus. Así, el texto también puede datarse en un periodo posterior a la prohibición de Septimio Severo, ya que la participación de mujeres de clase baja, a diferencia de las feminae más aristocráticas, no habría violado las restricciones. [2] Adicionalmente, esta inscripción en particular es significativa ya que indica la infrecuencia con la que aparecieron mujeres en la arena. Con base en el orgullo de la afirmación de Hostiliano de ser la primera proveedora de gladiadoras femeninas, ya en el siglo II d.C. y en una ciudad relativamente grande y céntrica, parece evidente que las peleas de gladiadores femeninos fueron de hecho un fenómeno poco común, y probablemente costoso.
ESPECTADORES
En este pasaje, el historiador Tácito [56-120 CE] discute los arreglos de asientos en la arena bajo el emperador Nerón [54-68 CE] en el año 63 d.C. En la arena, los espectadores se dividieron en diversos niveles según su género y estatus social. El primer nivel fue un lugar de honor reservado para el emperador, senadores y otras figuras gubernamentales y religiosas importantes, entre ellas las Vírgenes Vestales. El segundo nivel estaba reservado para los equites, miembros de la clase ecuestre que estaban a cargo de administración y finanzas. Fueron seguidos por ciudadanos romanos comunes, llamados plebeyos, y por último por todas las demás mujeres, a pesar de su condición, y esclavas liberadas.
Es importante destacar que Tácito también hace referencia a mujeres de élite que aparecen en la arena. Aquí, “matrona” es una traducción popular de femina, el latín para una mujer de clase alta que era considerada digna de respeto. Tales mujeres incluían a las hijas y esposas de ciudadanos romanos nacidos libres. El énfasis no se pone en el hecho de que Nero esté albergando juegos con gladiadoras femeninas, sino en la participación de mujeres, y hombres, de una clase social senatorial, ecuestre, o de otra manera respetable, ya que se consideró degradante para ciudadanos de tal rango desempeñarse en la arena en cualquier capacidad.
A los jinetes romanos [3] asignó plazas en el circo [4] frente a las butacas del pueblo, para que hasta ese momento solían ingresar en una misa indiscriminada, ya que la ley roscia [5] se extendía sólo a catorce filas en el teatro. El mismo año presenciaron espectáculos de gladiadores tan magníficos como los del pasado. Sin embargo, muchas matronas prominentes [6] y senadores se deshonraron al aparecer en el anfiteatro.
Tácito, Anales 15.32
El historiador Cassius Dio [c. 150-235 CE] y el poeta Statius [45-96 d.C.] proporcionan más evidencia para las gladiadoras femeninas. Crónica del [81-96 CE] elaborado festival del emperador Domiciano en afiliación con la Saturnalia, una de las celebraciones más populares en honor al dios romano Saturno, lo registran como teniendo mujeres peleando junto a enanos en el Coliseo. Si bien algunas fuentes afirman que las gladiadoras lucharon directamente contra los enanos en estos juegos, Brunet (2004) problematiza este entendimiento, proponiendo que si bien los enanos y las gladiadoras pueden haber actuado durante los mismos espectáculos, no hay evidencia definitiva de que alguna vez aparecieron juntos en el arena. Se pretendía que los oponentes gladiadores fueran bastante igualados, y las gladiadoras y enanas eran probablemente bastante dispares en términos de tamaño, fuerza y armadura. Una lectura alternativa de los pasajes puede sugerir que Domiciano de hecho emparejó a mujeres con otras mujeres, y enanas con enanas. Brunet (2004) acredita la popular pareja de gladiadoras femeninas con enanas a una comprensión de las mujeres como espectáculos novedosos.
Domiciano también frecuentemente escenificaba los juegos también por la noche, y a veces enfrentaba a enanos y mujeres entre sí.
Cassius Dio, Libro de epítome 67
En medio de este ruido y de los nuevos lujos aparecen mujeres entrenadas para empuñar la espada salvajemente atrevidas a pelear como hombres. Se creería que las Amazonas [7] de Thermodon estaban luchando salvajemente por Tanais o salvaje Fasis. [8] Ahora aparece una audaz unidad de enanos, cuya naturaleza de crecimiento de repente se acortó, atándolos en un solo movimiento en un bulto anudado. Dan y reciben heridas y amenazan de muerte con manos diminutas. Marte [9], nuestro padre, y el sangriento Virtus se ríen y grullas se ciernen sobre el botín disperso maravillarse ante los pequeños luchadores.
Statius, Silvae 1.6.52-64
PERCEPCIONES DE GLADIADORES FEMENINOS
Los poemas de Martial sobre los juegos inaugurales del emperador Domiciano para el coliseo en el 80 CE también proporcionan evidencia de gladiadoras femeninas. Va tan lejos como para comparar a una gladiadora femenina con la propia Venus, diosa asociada a la victoria y al poder imperial.
No basta con que Marte bélico te sirva con sus armas inconquistables, César: Venus [10] también te sirve a ti misma.
Marcial, En Espectáculos 6
La leyenda solía cantar del león asesinado en el gran valle, una hazaña digna de Hércules [11] — ¡que la antigua creencia se calme! Porque después de tu munera [12], César, porque ahora admitimos que esto lo ha hecho una mujer guerrera. [13]
Marcial, En Espectáculos 6b
Juvenal, en una sátira fuertemente problemática y misógina sobre los males de las mujeres, habla de damas altas que huyen y entrenan con gladiadores. Se dirige en gran parte hacia aquellas matronas ricas y de alto estatus a las que considera que han perdido todo sentido de su dignidad y responsabilidades como mujeres. Según sus críticas, las mujeres nobles traicionan no sólo su género, sino más seriamente su orden social. Esto es evidente en su énfasis en matronas practicando para la arena. A sus ojos, al entrenar para ser gladiador y actuar en los juegos, las mujeres no sólo traen vergüenza a sí mismas y a su familia, sino también a las órdenes senatoriales y ecuestres de manera más pública. Así, Juvenal está ilustrando la amenaza percibida que hizo que las gladiadoras femeninas fueran tan problemáticas, la de un malestar social más que una simple violación de los roles de género tradicionales. Adicionalmente, su nota de que las gladiadoras eran las mismas mujeres que “encuentran demasiado caliente para ellas la más delgada de las túnicas delgadas; cuya delicada carne es rozada por lo más fino de la tela de seda” enfatiza su asociación con la élite como representaciones de indulgencia, tanto personales, en el caso de las mujeres nobles, como públicas, en el caso de los patrocinadores que buscaron actos novedosos tan caros.
Decora tus puertas y postes con coronas de laurel, para que tu noble hijo, Léntulo, muestre en su cuna de carey el rostro de Eurialus [14] ¡o de un murmillo! [15]
Cuando Eppia, la esposa del senador, huyó con un gladiador a Pharos y al Nilo y a la infame ciudad de Lagus, Canopus [16] mismo lloró vergüenza por la monstruosa moral de nuestro pueblo. Olvidando su hogar, esposo y hermana, sin pensar en su casa, abandonó descaradamente a sus hijos llorones; y —aún más maravilloso— desierta París [17] y los juegos. Aunque nació rica, aunque de bebé dormía en una cuna llamativa sobre el plumón paterno, no le importaba nada el mar, así como durante mucho tiempo no le importaba su buen nombre, un pensamiento perdido trivial entre nuestras suaves matronas montadoras de basura. Y así soportó valientemente el lanzamiento y el rugido de los mares Tirreno y Jónico, y todos los muchos mares que tenía que cruzar. Porque cuando el peligro viene de manera correcta y honorable, el corazón de una mujer se congela de miedo y pavor y no puede pararse sobre sus pies temblorosos: pero si está haciendo algo audaz, malo, su coraje no falla. Que un marido ordene a su esposa a bordo de un barco es crueldad: el agua de la sentina la enferma y el cielo da vueltas y vueltas. Pero si está huyendo con un amante, no siente reparos: entonces vomita por su marido; ahora se mete con los marineros, deambula por la cubierta, y le encanta acarrearle cuerdas duras. ¿Y cuáles fueron los encantos juveniles que cautivaron a Eppia? ¿Qué vio ella en él para dejarse llamar ludia? [18] Su querido Sergio ya había comenzado a afeitarse [19]; un brazo herido prometía una secreción, y había una gama de deformidades en su rostro: una cicatriz causada por el casco; un enorme hervor en la nariz; y un líquido desagradable que siempre goteaba de su ojo. ¡Pero entonces era gladiador! ¡Es esto lo que transforma a estos tipos en jacintos! [20] Fue esto lo que prefirió a los hijos y al país, a la hermana y al marido. Lo que a estas mujeres les encanta es la espada: si este mismo Sergio ya no hubiera sido gladiador, no habría sido mejor que un Veiento [21]...
¿Por qué necesito hablar de las capas de lana [22] y los aceites de lucha que usan las mujeres? ¿Quién no ha visto a uno de ellos golpear un tocón, perforarlo de un lado a otro con una cuchilla, lanzarlo con un escudo y pasar por todos los movimientos adecuados? [23] —una matrona verdaderamente calificada para tocar una trompeta en el Floralia! [24] A menos que, efectivamente, esté amamantando alguna ambición adicional en su seno, y esté practicando para la arena real. ¿Qué modestia puedes esperar de una mujer que usa casco, rechaza su género y se deleita con hazañas de fuerza? Sin embargo, ella no elegiría ser hombre, conociendo las alegrías superiores de la feminidad. Qué buena cosa para un marido, en una subasta de los efectos de su esposa, ver su cinturón y brazaletes y penachos puestos a la venta [25], con una chicharra que cubre la mitad de la pierna izquierda [26]; o si ella pelea otro tipo de batalla, qué encantado estarás al ver tu joven esposa deshaciéndose de sus chicharrones! Sin embargo, estas son las mujeres que encuentran la más delgada de las túnicas delgadas demasiado calientes para ellas; cuya delicada carne es rozada por la más fina de la tela de seda. ¡Mira cómo calza mientras recorre sus ejercicios prescritos; cómo se dobla bajo el peso de su casco; qué grandes y gruesas son las vendas que encierran sus ronchas; y luego ríe cuando pone los brazos y se muestra como mujer!
Juvenal, Sátira 6.82-133 (extractos; traducción adaptada de A.S. Kline)
Atribuciones de medios
- 17590535705_cafee88404_o (1)
- 200 CE
- Ver Coleman (2000).
- Originalmente miembros de la caballería seleccionados de la clase senatorial. Posteriormente se convirtieron en miembros de una clase ecuestre política, financiera y administrativa distinta justo por debajo de los senadores en rango.
- Un edificio grande y al aire libre utilizado para diversos eventos públicos, a menudo incluyendo carreras de carros y otras actuaciones.
- Una ley aprobada por el tribuno Lucius Roscius Otho en el 67 a. C. que reservaba las primeras catorce filas en los teatros para los jinetes como segunda clase noble. Estos asientos estaban directamente detrás del podio reservado para el emperador, los senadores, las vírgenes vestales y los sacerdotes.
- Una matrona era una mujer nacida libre y respetable que por lo general estaba casada.
- Las amazonas eran una raza legendaria de guerreras que se pensaba que vivían junto al río Thermondon.
- Tanais y Fasis son ríos en Escitia — el Tanais es el Don moderno y Phasis es el río Bion.
- El dios romano de la guerra.
- Diosa romana del amor, la belleza y la fertilidad.
- Hace referencia a la primera labor de Hércules en la mitología griega, en la que mata al león nemeo.
- Singular munus. Un regalo o servicio, a menudo realizado por obligación en beneficio de una comunidad o del estado romano en nombre de un individuo de alto estatus. Consulte el glosario para más información.
- Una referencia específica a las venatores femeninas. Estos individuos participaron en cacerías escenificadas que incluyeron una variedad de animales salvajes.
- Presumiblemente el nombre de un famoso gladiador.
- Un tipo de gladiador que luchó con un escudo rectangular, curvo y espada recta. También llevaban un distintivo casco de ala ancha con una cresta a imagen de pez.
- Una antigua ciudad egipcia
- París es un nombre tradicional para un mimo.
- Ludia puede referirse a una actriz, a una gladiadora o a la esposa de un gladiador.
- Los hombres en la antigua Roma a menudo se consideraban más atractivos cuando eran más jóvenes, antes de pasar por la pubertad.
- Un niño mítico de gran belleza, a quien amaba el dios Apolo.
- Aulo Didio Fabricio Veiento. Un político romano que fue exiliado en el 62 CE por difamar a sacerdotes y senadores. Aquí puede estar destinado a ser una referencia a cualquier hombre altamente aristocrático, dado que se trataba de una antigua familia romana.
- Esta referencia es a un tipo de capa gruesa que llevan los deportistas.
- Los gladiadores fueron organizados y entrenados de acuerdo a su clasificación. El entrenamiento se centró en gran parte en un poste de madera llamado palus, contra el cual los gladiadores practicaban apuñalando repetitivamente con sus espadas y golpeando con sus escudos para perfeccionar sus técnicas.
- Un festival público recurrente instituido en 238 a. C. en honor a Flora, la diosa de las plantas y flores florecientes. Las celebraciones incluyeron juegos y diversas representaciones mímicas y teatrales, a menudo involucrando actrices y prostitutas desnudas.
- Las subastas se utilizaban a menudo para humillar u honrar a las personas a través de la exhibición pública de sus efectos y patrimonio. También a veces se empleaban como estrategias económicas. Calígula [37-41 CE] se registra como haber vendido parafernalia del circo y gladiadores sobrevivientes.
- Un tipo de armadura de pierna que protege la espinilla, estirándose desde el tobillo hasta justo debajo de la rodilla.