Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

6.6: Producir textos académicos- Escribir en inglés en un país políticamente estigmatizado

  • Page ID
    98675
    • Charles Bazerman, Chris Dean, Jessica Early, Karen Lunsford, Suzie Null, Paul Rogers, & Amanda Stansell
    • WAC Clearinghouse
    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Mehdi Riazi

    Universidad Macquarie

    Con el inglés adquiriendo cada vez más el estatus de lengua franca académica (Flowerdew, 1999a, 1999b) en el ámbito de la producción de textos académicos y la implicación que esto tendrá para que los investigadores de países no anglófonos publiquen en inglés, la investigación sobre académicos multilingües que escriben en su L2 (inglés) ha recibido considerable atención por parte de investigadores de escritura académica en las últimas dos décadas. Estos estudios han abordado una variedad de temas relacionados con la escritura académica en L2 y han contribuido a nuestra comprensión de cómo los factores personales, textuales y contextuales fomentan o restringen la producción de texto en inglés. Leki, Cumming y Silva (2008, p. 57) han resumido estudios de investigación sobre la escritura profesional L2 en inglés durante los últimos 25 años en las categorías de análisis de texto, procesos de escritura y estrategias de autores L2 novatos y exitosos, relatos en primera persona de autores académicos L2 que escriben en inglés, caso estudios de autores bilingües y la variedad de comunidades que estos estudiosos imaginan como su audiencia. Los contextos representados en los estudios reportados en Leki et al. (2008) incluyen español (St. John, 1987), escandinavo (Jernudd & Baldauf, 1987), húngaro (Medgyes & Kaplan, 1992), Hong Kong (Flowerdew, 1999a, 1999b, 2000), danés (Phillipson & Skutnabb-Kangas, 2000), húngaro, eslovaco, español, Portugués (Curry & Lillis, 2004; Lillis & Curry, 2006, Lillis & Curry, 2010), chino (Liu, 2004), japonés (Casanave, 1998; Okamura, 2006), armenio (Sahakyan, 2006), polaco (Duszak y Lewkowicz, 2008) y turco (Buckingham, 2008). Todos estos estudios provienen de contextos y países donde ninguna agonía política vívida y formalmente articulada define la relación política entre los países de habla inglesa y los países en los que vivían y trabajaban los participantes de los estudios. No se imponen sanciones contra estos países, y los académicos de estos países no experimentan ninguna restricción para acceder a los recursos, establecer contactos con sus colegas en los países anglófonos, ni tienen ninguna restricción de visa cuando viajan a países anglófonos. Incluso cuando se trata de temas sociopolíticos e ideológicos relacionados con la producción de textos L2 representados mayormente en las obras de Canagarajah (1996, 2001, 2002, 2005), Pennycook (1997, 1999, 2001) y Benesch (1996, 2001), los participantes periféricos o contextos estudiados no están políticamente en conflicto con el Centro anglófono.

    Por lo tanto, es importante estudiar el patrón de producción de textos académicos en inglés en países como Irán en los que las relaciones políticas con los países anglófonos han cambiado dramática y diametralmente en las últimas décadas. Ahora hay un alto muro de desconfianza entre Irán y Occidente, particularmente los países de habla inglesa, que se ha intensificado en las últimas tres décadas después de la revolución islámica de 1979 en Irán. Por un lado, Occidente considera a Irán como un valor atípico y como una amenaza en un orden mundial presumiblemente definido de manera que Estados Unidos y el Reino Unido no se han mostrado reacios a ocultar su deseo de colapsar el régimen islámico incluso a través de un ataque militar. Tal posición por parte de Estados Unidos y Reino Unido ha sido explicada por diferentes razones; la más destacada ha sido el debate sobre la energía nuclear y la posibilidad del acceso de Irán a las armas nucleares. Las recientes sanciones de la ONU a Irán movilizadas por Estados Unidos y Reino Unido y avaladas por otros miembros del Consejo de Seguridad de la ONU han tenido por objeto obligar al régimen a cambiar su posición antes de dar más ímpetu a quienes apoyan un ataque militar. Por otro lado, con base en hechos y documentos históricos, Irán acusa a Occidente y particularmente a Estados Unidos y al Reino Unido de una hegemonía generalizada sobre el país durante muchos años. Esta hostilidad entre ambas partes se ha concretado en la formulación de políticas socioculturales y económicas a todos los niveles dentro de cada campo, lo que ha resultado en que Irán sea condenado al ostracismo en la escena política mundial. El término “estigmatizado” en el título del capítulo tiene por objeto transmitir esta situación. El estigma definido por Goffman (1967) es un estudio de situaciones donde lo normal y lo anormal se encuentran, y de las formas en que una persona estigmatizada, en este caso país, puede desarrollar una identidad social y personal más positiva.

    Este estudio, por lo tanto, se propuso investigar cómo la producción de textos académicos en inglés es percibida por los estudiosos iraníes en un contexto tan conflictivo y cómo se representa en la producción y difusión global del conocimiento. El estudio busca explorar las siguientes dos preguntas de investigación:

    1. ¿Cuál ha sido la participación de los estudiosos iraníes post-revolucionarios en la producción y difusión global del conocimiento tal como se realiza en las publicaciones académicas inglesas indexadas en la Web of Science (WOS)?
    2. ¿Cómo perciben los académicos iraníes su participación en la producción y difusión del conocimiento global a través de la publicación de artículos en revistas internacionales medianas en inglés

    El capítulo se organiza en tres secciones. En primer lugar, se presenta el patrón de producción y difusión del conocimiento posrevolucionario en Irán. Segundo, se discutirán las percepciones de los académicos iraníes sobre la publicación de artículos en revistas internacionales medianas en inglés. Por último, el capítulo termina con discusión y observaciones finales.

    Producción y difusión del conocimiento en Irán posrevolución

    Nouruzi, Hassanzadeh y Nourmouhammadi (2008) han reunido y analizado la participación de académicos iraníes en la producción y difusión del conocimiento en el mundo durante un periodo de 15 años (1993-2007). Han declarado la siguiente razón para elegir este periodo de 15 años:

    1. 1993 marca el final del primer plan quinquenal de desarrollo (1989-1993) después de la revolución. Los siguientes planes de desarrollo a 5 años (el segundo, tercer y cuarto) continuaron después del primero, con el cuarto terminado en 2007.
    2. 1990 marca el fin de la guerra Iraq-Irán y por lo que se espera que cualquier cambio y crecimiento en la posición científica del país se manifieste en los años siguientes.
    3. Aunque hubo algunos avances en las publicaciones científicas antes de 1993, fueron inestables.

    En el cuadro 1 (Nourouzi et al., 2008, p. 38) se presenta el número de publicaciones de investigadores iraníes indexadas en Web of Science (WOS) a lo largo de los 15 años (1993-2007).

    Como indica el Cuadro 1, ha habido un aumento exponencial en las publicaciones científicas de Irán a lo largo de los 15 años, tal como se presenta en la Figura 1. La tasa de publicaciones indexadas en WOS aumentó treinta veces de 310 en 1993 a 9061 en 2007.

    Cuadro 1: Participación de Irán en publicaciones científicas a lo largo de 15 años (Fuente: WOS)
    Figura 1: Número de documentos mayores de 15 años

    Estas publicaciones se extraen de tres bases de datos de Science Citation Index Expanded (SCIE), Social Science Citation Index (SSCI) y Art and Human Citation Index (AHCI). Veinte campos de estudio incluyendo ciencias (diferentes áreas de química, física, ciencias vegetales y matemáticas), medicina e ingeniería representaron 70.72 por ciento del total de documentos indexados durante cinco años (1998-2002). Las otras dos disciplinas generales (ciencias sociales, arte y humanidades) representaron 29.28 por ciento de los documentos indexados en WOS en este periodo. Cien universidades e instituciones de educación superior estuvieron involucradas en la tendencia de producción de conocimiento a lo largo de los 15 años. No obstante, cinco universidades pioneras en esta lista fueron la Universidad de Teherán, la Universidad de Shiraz, la Universidad de Sharif, la Universidad de Ciencias Médicas de Teherán y la Universidad Tarbiate Modaress. Esta tendencia ha continuado más o menos en los siguientes periodos presentados en el Cuadro 2.

    Cuadro 2: Participación de Irán en publicaciones científicas sobre sus tres planes de desarrollo

    En el Cuadro 2 se resume la información del Cuadro 1 para los tres planes quinquenales de desarrollo. Como puede verse en el Cuadro 2, el mayor crecimiento corresponde al 2003-2007, o al cuarto plan de desarrollo.

    Estas publicaciones comprenden una variedad de documentos que incluyen artículos completos, resúmenes de conferencias, artículos de revisión, editoriales, cartas al editor, reseñas de libros y algunos otros géneros. Entre estos, la tasa más alta corresponde a los artículos y resúmenes de conferencias respectivamente (Nourouzi et al., 2008) que en conjunto representan más del 90% de la participación total. En el Cuadro 3 se presenta la proporción de artículos y resúmenes de conferencias en cada periodo.

    Cuadro 3: Participación de Irán en artículos publicados y resúmenes de conferencias en tres periodos

    Web of Science indexa publicaciones científicas publicadas en 49 idiomas (Thomson Scientific, 2007). Las publicaciones científicas de Irán en WOS a lo largo de los 15 años se publicaron en cinco idiomas (1993-2002) y ocho idiomas (2003-2007); entre ellos, las publicaciones en idioma inglés tuvieron el mayor porcentaje (más del 99%). Esto está, por supuesto, en línea con la tendencia global de publicar en inglés (ver, por ejemplo, Curry & Lillis, 2010). Un punto sorprendente es que ninguna de las publicaciones iraníes en la WOS a lo largo de los 15 años estuvo en persa. Los artículos de revistas se publicaron en 30 revistas, y sólo siete de ellas eran revistas iraníes indexadas en WOS. La proporción de revistas iraníes indexadas en la publicación de artículos de becarios iraníes fue de 3.2 por ciento. Estas revistas, que publican artículos sólo en inglés, pertenecen todas a las ciencias e ingeniería y ninguna de las ciencias sociales o humanidades. Los siguientes puntos podrían destacarse del patrón de producción de textos académicos en Irán a lo largo de los 15 años:

    1. Se ha producido un incremento exponencial en la tasa de producción y difusión del conocimiento en Irán a lo largo de los 15 años (1993-2007)
    2. Casi todas las publicaciones académicas han sido en inglés (más del 99%) y publicadas en revistas y conferencias medianas en inglés
    3. El 90% de los textos académicos indexados en WOS incluyeron artículos de revistas y resúmenes de conferencias
    4. De las tres disciplinas generales de ciencias, ciencias sociales y arte y humanidades, las ciencias tuvieron la mayor contribución (casi 71%) y las otras dos disciplinas tuvieron una participación de casi 29%
    5. Las siete revistas iraníes de ciencia y tecnología indexadas en WOS publican artículos en inglés, y ninguna de las revistas persas o bilingües de humanidades o ciencias sociales está indexada en WOS

    Con este patrón general de producción de conocimiento en Irán, la siguiente parte del capítulo presenta un estudio para arrojar más luz sobre esta tendencia. El estudio investigó cómo los académicos iraníes percibieron la publicación de artículos en inglés en revistas internacionales indexadas.

    Actitudes, problemas y estrategias de los becarios iraníes hacia la publicación en revistas internacionales medianas en inglés

    En respuesta a una carta de invitación, 72 profesores (63 varones y 9 mujeres) de una de las cinco mejores universidades de Irán con 550 miembros académicos acordaron participar en el estudio. Todos los participantes hablaron persa como lengua materna y utilizaron el inglés como idioma de sus publicaciones y presentaciones de papel en conferencias internacionales. Su edad varió desde mediados de los cuarenta hasta finales de los setenta y fueron de diversos campos como se presenta en la Tabla 4 dentro de tres disciplinas generales. 1 Ciencias (39 participantes), Ciencias Sociales (15 participantes) y Arte y Humanidades (18 participantes) y con diferentes rangos (31 profesores asistentes, 24 profesores asociados y 17 profesores titulares). Veintidós participantes (30.6%) habían completado y obtenido sus doctorados en universidades iraníes y cincuenta (69.4%) habían completado su doctorado en otros países, en su mayoría países de habla inglesa.

    En cuanto a la experiencia docente, siete participantes tenían cinco años o menos de experiencia docente; sesenta tenían entre seis y 30 años de experiencia; y cinco tenían más de 30 años de experiencia. En cuanto a la experiencia de los participantes de publicar en revistas en lengua inglesa, el 76.4% ya había publicado varios artículos en estas revistas.

    Se realizaron entrevistas en persa (lengua materna de los participantes) para evitar cualquier barrera lingüística. Las entrevistas se realizaron en las oficinas de los participantes de su campus universitario. Se intentó crear un ambiente agradable y alentar a los entrevistados a expresar libremente sus experiencias de publicación de sus artículos de investigación en inglés. Las entrevistas duraron de nueve a 82 minutos y todas fueron grabadas con el consentimiento de los participantes excepto en dos casos en los que se tomaron notas. Posteriormente se transcribieron las entrevistas para su codificación y análisis de contenido. La codificación y el análisis de las entrevistas se realizaron en las transcripciones persas; sin embargo, las citas seleccionadas en la sección de resultados son la traducción del autor, la cual se verificó con otro colega con dominio de los idiomas persa e inglés para verificar su precisión y consistencia. Salvo algunas discrepancias menores que se resolvieron a través de la discusión, todas las traducciones resultaron ser precisas.

    Cuadro 4: Tres disciplinas principales y sus campos relacionados basados en la categorización ISI

    Resultados

    Se extrajeron segmentos codificados de las transcripciones de la entrevista y se organizaron en torno a los tres temas de actitudes, problemas y estrategias.

    Actitudes

    La categoría de actitudes tuvo dos subcategorías: publicación de investigación y evaluación de actividades de investigación.

    La mayoría de los participantes (68, 94.4%) consideró la realización y publicación de investigaciones como producción y difusión del conocimiento en la medida en que los hallazgos de su investigación podrían contribuir al conocimiento disciplinario. Sin embargo, si bien tenían una actitud positiva hacia la investigación y publicación de informes de investigación, se observaron dos posiciones distintas de si debían publicar en revistas internacionales o locales. Las posiciones fueron defendidas por académicos de ciencias y humanidades respectivamente. Las siguientes citas representan las posiciones.

    La publicación de artículos en revistas extranjeras tiene diferentes aspectos. Primero haces que tus logros sean accesibles a la comunidad internacional. Un mayor número de lectores leerán la revista y utilizarán el artículo. La publicación en revistas internacionales también representa las actividades de investigación del país y te coloca en el escaparate de investigación internacional. En mi opinión, la ciencia y la investigación son algo internacional; por lo tanto, diferentes pensamientos e ideas deben comunicarse entre científicos internos y externos. Una de las mejores formas de que esta comunicación suceda es la publicación de artículos en revistas internacionales (becario senior de ciencias).

    Creo que una de las responsabilidades de un profesor universitario es desarrollar y difundir la ciencia3 y aportar nuevos conocimientos al campo. Si bien es importante publicar artículos en inglés para lograr este objetivo, no creo, como hacen algunos colegas, que solo debamos publicar en inglés y en revistas internacionales; también debemos prestar atención a nuestro propio idioma y a nuestras revistas internas. Una forma de desarrollar un idioma es contar con publicaciones científicas en ese idioma, y una forma de mejorar la calidad de las revistas locales es enviar y publicar artículos de alta calidad en estas revistas. No se debe restar importancia al papel y la posición de nuestras revistas persas locales. Demasiado énfasis en la publicación de artículos en revistas inglesas e ISI dañará nuestra autoestima (becario senior de humanidades).

    Participantes de algunos campos de las ciencias sociales y humanidades, entre ellos los del derecho y las ciencias políticas, la sociología (estudios de la mujer), la historia, la teología y la literatura persa, creyeron que la evaluación de sus actividades de investigación no debe hacerse por los mismos criterios y los mismos comités que es hecho para ciencias o ingeniería, especialmente en lo que respecta a las publicaciones en revistas de medio inglés como criterio. Estos participantes creían que publicar en revistas medianas en inglés no es tan fácil para ellos como lo es para sus colegas de ciencias e ingeniería. Las siguientes dos citas son iluminativas.

    A partir de la correspondencia que he tenido con algunas de las revistas internacionales, he llegado a entender que muestran algún sesgo en contra de mi país y afiliación. Tan pronto como ven la palabra “Irán” en mi afiliación, desarrollan prejuicios que ciertamente afectan su decisión. Por supuesto, he podido publicar en algunas revistas internacionales medianas en inglés, pero a veces no les interesan los temas en los que trabajamos y no podemos publicar fácilmente investigaciones sobre nuestros problemas locales y nacionales en esas revistas (becario temprano de carrera en ciencias sociales).

    Si bien los trabajos de académicos de otros países son aceptados y publicados, cuando enviamos un artículo no sabemos cuál sería su juicio. ¿Lo van a leer? ¿Se inclinarán a publicarlo? A veces, no hay respuesta, y en algunos casos lleva mucho tiempo obtener una retroalimentación. Por eso tenemos problemas con estas revistas extranjeras y no tengo claro por qué hay un empuje por parte de la universidad para que publiquemos en revistas internacionales. Por supuesto, parte de este problema podría deberse a problemas de lenguaje. Es por eso que siempre trato de editar mi trabajo antes de enviarlo. Si el inglés de mi artículo no es fluido o hay algunos problemas de idioma, seguramente influirá en la decisión del editor. Sin embargo, el problema va más allá de las cuestiones del lenguaje (becario de mitad de carrera en humanidades)

    Problemas

    En lo que se refiere a los problemas de los participantes en la redacción de artículos en inglés, nuevamente los participantes de las humanidades creyeron que es más desafiante hacer investigación y escribir artículos particularmente en inglés en su disciplina que en ciencias.

    En humanidades tratamos diferentes complejidades y problemas cargados de valor, pero las ciencias experimentales de alguna manera están libres de valor. Los proyectos de investigación en ciencias se realizan principalmente en laboratorios y con sustancias, pero no es así en humanidades. Incluso nuestros colegas en otras disciplinas generalmente no tienen ningún problema para encontrar temas y hacer investigación. Sin embargo, en humanidades no es así, ya que a veces los temas y los hallazgos entran en conflicto con las normas y valores culturales de la sociedad, y no es fácil para el investigador realizar y publicar investigaciones sobre tales temas (becario de mitad de carrera en humanidades).

    Aparte de los puntos de vista distintivos anteriores, los participantes se refirieron a problemas relacionados con la gestión de la investigación, financiamiento, equipos e instalaciones, materiales, carga docente, responsabilidades administrativas, trabajo en equipo, libertad de expresión y el contexto general de hacer investigación como barreras para su investigación y publicación. Las siguientes citas ilustran algunos de los problemas.

    Primero hay problemas con las políticas de gestión de la investigación y la organización de las actividades de investigación y las publicaciones suelen ser débiles. Carecemos de las instalaciones necesarias, y el financiamiento para proyectos de investigación es bajo y se distribuye indebidamente. Hay algunas revistas a las que no estamos suscritos debido a las altas tarifas de suscripción. Por lo tanto, uno de mis problemas es la falta de algunos de los recursos necesarios sobre el tema (becario senior en ciencias).

    Ya sabes en las universidades americanas, por ejemplo, los profesores rara vez imparten más de dos cursos. Utilizan su tiempo para hacer investigación. Pero cuando estás enseñando toda la semana entonces te queda poco o ningún tiempo para la investigación y publicación. Además, aquí como investigador estás solo; no hay grupos de investigación formados sobre el mismo tema en todo el país (becario de mitad de carrera en ciencias sociales).

    Además de los problemas que se enfrentan en el proceso de investigación y manejo del proceso de investigación, los participantes también se refirieron a problemas de escritura, especialmente cuando se trata de escribir las secciones de introducción y discusión de sus trabajos.

    A partir de mi propia experiencia, creo que la parte más importante y la más difícil es la introducción. Si los revisores no reconocen tu objetivo principal en la investigación que estás reportando, no continuarán leyendo el resto de tu artículo. Por lo tanto, paso más tiempo en la sección de introducción. La forma en que vinculas tu trabajo con otros e intentas convencer a tu audiencia sobre la importancia de tu investigación es realmente importante en esta parte. A veces escribo tres o cuatro borradores de la sección de introducción para finalizarla (becario de mitad de carrera en ciencias).

    Algunos participantes también mencionaron que en la escritura académica, argumentar y elaborar puntos es muy importante y a la vez desafiante, especialmente para aquellos cuya lengua materna no es el inglés. Parte de este problema, creían, se relacionaba con su limitado léxico inglés, su conocimiento restringido y su habilidad en el uso de expresiones apropiadas y estructuras adecuadas.

    Incluso si quieres escribir en persa, tienes problemas. La escritura es composición y la composición es creación. Crear una pieza de material escrito tiene sus propios problemas. Mi lengua materna no es el inglés; por lo tanto, en comparación con los hablantes nativos del inglés se necesita más tiempo para desarrollar ideas (becario de mitad de carrera en ciencias sociales).

    A veces cambio mis argumentos dos o tres veces. Trato de mirar el tema desde diferentes perspectivas y discutirlo de una mejor manera. Presento los datos en las tablas, pero la explicación y justificación de los resultados es difícil. Es difícil transmitir mis puntos al lector (becario de mitad de carrera en ciencias).

    Mi problema es la fluidez y facilidad de expresión en inglés. A veces debo encontrar las palabras adecuadas; por lo tanto, me refiero a los recursos disponibles para encontrar los términos más adecuados. Puedo usar fácilmente las frases y modismos en mi idioma nativo, pero en inglés me resulta difícil usarlos como un hablante nativo de inglés. Desde luego no tengo su dominio de expresión. En lugar de una frase corta, utilizo dos oraciones para transmitir el punto. Expresan lo que quieran con facilidad, pero me resulta difícil expresar mis puntos (becario de mitad de carrera en humanidades).

    Estrategias

    Para remediar los problemas a los que se enfrentaban los participantes al escribir sus trabajos en inglés, se referían a algunas estrategias que habían encontrado útiles. La mayoría de ellos reportaron su extensa lectura de los textos ingleses en sus disciplinas como un buen recurso para que aprendieran sobre estilos de escritura, estructuras de oraciones, vocabulario y expresiones además del conocimiento tópico. Revisar y editar los artículos por ellos mismos y por sus colegas fue otra estrategia principal de redacción que informaron. Sin embargo, la mayoría de estas estrategias fueron reportadas por participantes de ciencias.

    Empiezo a escribir el artículo como primer borrador. Entonces continuamente hago las revisiones. Por ejemplo, ayer envié un artículo a una revista. Había revisado y editado este artículo al menos de diez a 12 veces (becario de mitad de carrera en ciencias).

    Trato de darle mi artículo a uno o dos compañeros que han publicado más que yo para comentar su contenido e idioma. Este tipo de cooperación es muy común en nuestro departamento (mitad de carrera en ciencias).

    Algunos de los participantes consideraron la oportunidad del permiso sabático para embarcarse en nuevas investigaciones y potenciar sus habilidades de escritura.

    El permiso sabático me ayudó mucho a familiarizarme con los temas más recientes en mi propio campo y conocer mejor los métodos de investigación. El permiso fue casi siete u ocho años después de mi doctorado. Tenía apenas cinco artículos en ese momento. Después de mi licencia sabática he podido escribir más papeles. Aprendí mucho durante mi estancia en Estados Unidos. Mi colaboración con investigadores de allá continúa. Tengo correspondencia por correo electrónico con mis colegas extranjeros. Hasta el momento hemos escrito cuatro artículos conjuntos (mitad de carrera en ciencias).

    Discusión y Conclusión

    A la luz de las dos preguntas de investigación presentadas en la sección introductoria del capítulo, en esta parte se presentan las conclusiones y discusiones del estudio. Como se presenta en la primera parte del capítulo, la tasa de publicaciones académicas de académicos iraníes indexadas en la WOS ha aumentado considerablemente de 1993 a 2007. Esto es durante los últimos 30 años que Irán ha experimentado una relación inestable con los países anglófonos como resultado de su revolución islámica de 1979 y las secuelas posrevolucionarias. La relación inestable e incluso a veces hostil entre ambas partes ha tenido implicaciones en el ámbito académico. Los países occidentales han impuesto restricciones y prohibiciones a la venta y transferencia de tecnología y materiales, incluidos los recursos necesarios para que los académicos iraníes realicen investigaciones. Tales restricciones incluso se han extendido a políticas relacionadas con la admisión de estudiantes de doctorado iraníes y la emisión de visas a académicos iraníes para pasar su licencia sabática en países de habla inglesa. Al encontrarse en un combate blando explícitamente articulado en escenas tecnológicas y académicas, los responsables políticos iraníes han definido la producción de conocimiento y el desarrollo tecnológico como una de sus principales estrategias, transformando una amenaza en una oportunidad. La publicación en revistas internacionales de alto rango se ha traducido en una política de promoción y mérito en las universidades iraníes. Otros académicos (ver, por ejemplo, Curry & Lillis, 2004; Flowerdew, 1999a; Li, 2006; Lillis & Curry, 2006) han señalado que las políticas institucionales de promoción y premios no deben subestimarse en el deseo de los participantes de publicar en revistas internacionales.

    Por lo tanto, no es incidental que a pesar de las graves y estrictas sanciones occidentales, los estudiosos iraníes hayan podido incrementar su producción y difusión de conocimiento 30 veces a lo largo de 15 años, siendo la mayoría de ese tipo de producción de conocimiento en ciencias (71%). Además, se informó del caso que siete de nueve revistas iraníes que publican artículos científicos en inglés están indexadas en Web of Science, lo que es otro salto hacia el aumento de la participación de Irán en la producción de conocimiento. Estos hechos fueron corroborados por las actitudes de los académicos iraníes hacia la escritura y publicación en inglés. Como Erdbrink (2008) cita a Burton Richter, premio Nobel estadounidense en física, “Irán quiere unirse al grupo de países que quieren saber sobre las cosas más grandes, como el espacio” y que los estudiantes iraníes sean muy impresionantes, y que espera escuchar más de ellos en el futuro. Erdbrink va más allá y afirma: “Los científicos iraníes afirman avances en nanotecnología, los investigadores biológicos están superando los límites de la investigación con células madre y la industria automovilística del país produce más automóviles que en cualquier otro lugar de la región”.

    De los puntos de vista de los becarios podrían extraerse los siguientes puntos principales:

    1. Los participantes consideraron la producción de conocimiento y difusión de sus investigaciones como su principal objetivo.
    2. Si bien los participantes de las ciencias abogaron (fuertemente) por publicar en revistas internacionales medianas en inglés, los participantes de las ciencias sociales y las humanidades estaban más a favor de publicar en su lengua materna y en revistas locales.
    3. Los participantes de las ciencias sociales y las humanidades expresaron algunas experiencias de sesgo de revistas internacionales medianas en inglés que se referían a temas cargados de valor.
    4. Todos los participantes coincidieron en que tenían problemas para componer en inglés. Los problemas de escritura incluyeron una amplia variedad de temas, desde léxico-gramatical hasta la elaboración y discusión de ideas en su segunda lengua.
    5. Se encontró que los participantes de las ciencias eran más estratégicos en términos de utilizar una variedad de estrategias para superar sus problemas en la realización y redacción de sus investigaciones.

    Si bien los 72 participantes en el estudio consideraron la producción y difusión del conocimiento como su objetivo en la publicación de artículos, hubo dos puntos de vista distintos, pero quizás complementarios, sobre dónde debería publicarse el resultado de su investigación. Los académicos de la ciencia definieron su papel para ser más visibles en escenas internacionales publicando en revistas internacionales medianas en inglés, mientras que a los académicos de ciencias sociales y humanidades les pareció más plausible difundir conocimiento en revistas locales. Se pudieron discernir tres razones desde el punto de vista de estos académicos sobre este tema. La primera fue la concepción de los participantes de que las ciencias son libres de valor y las ciencias sociales y humanidades son valoradas, un tema que pensaban que afectaría todo el proceso de investigación y su elección de revistas a las que enviar su informe de investigación. A nivel más general, tal hallazgo está en línea con los hallazgos de estudios previos de investigación (ver, por ejemplo, Belcher, 2007; Canagarajah, 1996; Cho, 2004; Flowerdew, 1999a, 2000; Gibbs, 1995; Gosden, 1992; Li, 2006; Swales, 1998; Wood, 1997) en los que los participantes de los estudios sostenían que existe sesgo contra autores no nativos que intentan publicar en revistas internacionales. En segundo lugar, estos estudiosos creían que una forma de promover el idioma nativo y nacional es a través de la publicación académica y que encontraron esto como uno de sus mandatos. En tercer lugar, creían que conseguir que sus artículos se publicaran en revistas internacionales medianas en inglés requería que dedicaran más tiempo y esfuerzo en comparación con el tiempo y esfuerzo que ellos mismos dedicaban a tareas similares al publicar en su lengua materna y por hablantes nativos de inglés cuando publican en inglés; a hallazgo similar al estudio de Flowerdew (1999a) en que los académicos cantoneses sentían que estaban en desventaja al escribir para su publicación en inglés en comparación con los NSs. Esto podría incluso ser extrapolado a hallazgos sobre problemas en la escritura para su publicación en inglés por académicos del estudio tanto en ciencias como en ciencias sociales. Este hallazgo corrobora hallazgos previos sobre el tema (ver, por ejemplo, Adams-Smith, 1984; Bazerman, 1988; Buckingham, 2008; Dudley-Evans, 1994; Flowerdew 1999b; Johns, 1993; St. John, 1987; Swales, 1990). Dichos problemas iban desde temas léxico-gramaticales orientados al lenguaje hasta problemas más escritos y retóricos de escribir secciones de introducción y discusión de los artículos y argumentar e interpretar adecuadamente los hallazgos.

    En cuanto a las estrategias que los estudiosos iraníes informaron que utilizaron para escribir artículos en inglés, los hallazgos de este estudio apoyan las estrategias reportadas por otros participantes en otros estudios y contextos. Las estrategias incluyeron, pero no se limitaron a, revisar y editar, atender a la audiencia, usar un coautor (ver, por ejemplo, Buckingham, 2008; FlowerDew,1999a) y lectura disciplinespecífica (Buckingham, 2008; Okamura, 2006). Okamura (2006) sugirió que leer textos académicos en el campo propio resultó en que los participantes aprendieran patrones típicos de escritura. En el presente estudio, los académicos no solo informaron sobre los patrones de aprendizaje de escritura, sino también los estilos de escritura, las estructuras de oraciones, el vocabulario y el registro a través de la lectura extensamente en su propio campo. Algunos de los estudiosos iraníes se quejaron de la falta de redes de investigación en el país, y otros destacaron la oportunidad que sus hojas sabáticas crearon para formar redes de investigación, que fue un recurso clave para sus trabajos coautores, un hallazgo en línea con el estudio de Curry y Lillis (2010). Si bien los académicos iraníes, al igual que otros académicos internacionales, informaron usar el lenguaje, la escritura y las estrategias sociales en su intento de publicar artículos en inglés, podrían considerarse estratégicos a un nivel superior. Es decir, contribuyeron a la macro estrategia de promover el estatus del país en la finalización de la producción de conocimiento internacional y en particular neutralizar las políticas de sanción de los países occidentales hacia Irán, especialmente en las áreas de ciencia y tecnología.

    La conclusión general alcanzada por este estudio es que a pesar de la confusión en la relación política entre Irán y Occidente, la tasa de publicaciones académicas de académicos iraníes en revistas internacionales de medio inglés ha aumentado exponencialmente a pesar de las limitaciones que estos estudiosos han enfrentado. Mientras que los académicos de las ciencias abogaban y practicaban un patrón más universal de publicación académica, académicos de ciencias sociales y humanidades preferían y practicaban una tendencia más local de publicación académica.

    Agradecimiento

    Deseo agradecer a Akram Bahrami su contribución de entrevistar a académicos iraníes como se informa en este estudio.

    Notas

    1. Se basa en la categorización ISI (Instituto de Información Científica).
    2. La facultad de derecho y ciencias políticas proporciona ambas categorías de materias en esta universidad.
    3. Las palabras “ciencia” y “científico” se utilizan en un sentido genérico en persa y se refieren al trabajo académico realizado por académicos en todas las disciplinas: ciencias, ciencias sociales y humanidades. También se utilizan indistintamente las palabras “científico” y “académico”. Cuando son utilizados por académicos de las ciencias sociales y humanidades, como en esta cita, “ciencia” y “científica” implican una pieza de trabajo académico que puede ser empírica (utilizando datos primarios) o de biblioteca (utilizando datos secundarios).

    Referencias

    Adams-Smith, D. E. (1984). Discurso médico: Aspectos de los comentarios del autor. El ESP Diario 3, 25—36.

    Bazerman, C. (1988). Dar forma al conocimiento escrito: El género y la actividad del artículo experimental en ciencia. Madison, WI: Prensa de la Universidad de Wisconsin.

    Belcher, D. (2007). Buscando aceptación en un mundo de investigación solo en inglés. Revista de Redacción en Segunda Lengua, 16 (1), 1—22.

    Benesch, S. (1996). Análisis de necesidades y desarrollo curricular en la EAP: Un ejemplo de enfoque crítico. TESOL Trimestral, 30 (4), 723-738.

    Benesch, S. (2001). Inglés crítico para fines académicos: teoría, política y práctica. Mahwah, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum.

    Buckingham, L. (2008). Desarrollo de la competencia de escritura académica en inglés por académicos turcos. Revista Internacional de Estudios de Doctorado, 3, 1-18.

    Canagarajah, A. S. (1996). Requisitos no discursivos en la publicación académica, los recursos materiales de los estudiosos periféricos y la política de producción de conocimiento. Comunicación escrita, 13 (4), 435-472.

    Canagarajah, A. S. (2001). Abordar temas de poder y diferencia en la escritura académica de ESL. En J. Flowerdew & J. Peacock (Eds.), Perspectivas de investigación sobre el inglés con fines académicos (pp. 117-131). Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

    Canagarajah, A. S. (2002). Una geopolítica de la escritura académica. Pittsburgh, PA: Prensa de la Universidad de Pittsburgh.

    Canagarajah, A. S. (2005). Reconstruir el conocimiento local, reconfigurar los estudios del lenguaje. En A. S. Canagarajah (Ed.), Reclamando lo local en la política y práctica lingüística (pp. 3-24). Mahwah, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum.

    Casanave, C. P. (1998). Transiciones: El acto de equilibrio de los académicos bilingües. Revista de Redacción en Segunda Lengua, 7 (2), 175—203.

    Cho, S. (2004). Desafíos de ingresar a las comunidades discursivas mediante la publicación en inglés. Revista de Lenguaje, Identidad y Educación, 3, 47-72.

    Curry, M. J., & Lillis, Th. (2004). Académicos multilingües y el imperativo de publicar en inglés: Negociar intereses, demandas y recompensas. TESOL Trimestral, 38 (4), 663-688.

    Curry, M. J., & Lillis, T. M. (2010). Redes de investigación académica: Acceso a recursos para publicaciones en inglés. Inglés para Fines Específicos, 29, 281-295.

    Dudley-Evans, T. (1994). Análisis de género: Una aproximación al análisis de texto para ESP. En M. Coulthard (Ed.), Avances en el análisis de textos escritos (pp. 219—228). Londres: Routledge.

    Duszak, A., & Lewkowicz, J. (2008). Publicar textos académicos en inglés: Una perspectiva polaca. Revista de inglés para fines académicos, 7, 108-120.

    Erdbrink, T. (2008, 6 de junio). Irán hace que las ciencias sean parte de su revolución. Washington Post Servicio Exterior.

    Flowerdew, J. (1999a). Redacción para publicación académica en inglés: El caso de Hong Kong. Revista de Redacción en Segunda Lengua, 8 (2), 123-145.

    Flowerdew, J. (1999b). Problemas de escritura para publicación académica en inglés: El caso de Hong Kong. Revista de Segunda Lengua Redacción, 8 (3), 243-264.

    Flowerdew, J. (2000). La comunidad del discurso, la participación periférica legítima y el erudito no nativo de habla inglesa. TESOL Trimestral, 34 (1), 127—150.

    Gibbs, W. W. (1995, agosto). Tendencias en la comunicación científica: La ciencia perdida en el tercer mundo. Scientific American, 76-83.

    Goffman, E. (1963). Estigma: Apuntes sobre el manejo de la identidad mimada. Nueva York: Prentice-Hall.

    Gosden, H. (1992). Redacción de investigaciones y NNSs: De los editores. Revista de Redacción en Segunda Lengua, 1 (2), 123-139.

    Jernudd, B. H., & Baldauf, R. B., Jr. (1987). Planeación de la comunicación científica para el desarrollo de recursos humanos En B. K. Das (Ed.), La educación lingüística en el desarrollo de recursos humanos (pp. 144-189). Singapur: Centro Regional de Idiomas SEAMEO.

    Johns, A. M. (1993). Argumentación escrita para audiencias reales: Sugerencias para la investigación docente y la práctica en el aula. TESOL trimestral, 27 (1), 75-90.

    Leki, I., Cumming, A., & Silva, T. (2008). Una síntesis de la investigación sobre la escritura en segunda lengua en inglés. Nueva York: Routledge.

    Li, Y. (2006). Estudiante de doctorado de escritura física para publicación internacional: Un estudio de caso de orientación sociopolítica. Inglés para Fines Específicos, 25, 456-478.

    Lillis, T., & Curry, M. J. (2006). Redacción académica profesional por académicos multilingües: Interacciones con corredores de alfabetización en la producción de textos de medio inglés. Comunicación escrita, 23 (1), 3-35.

    Liu, J. (2004). Coconstruir el discurso académico desde la periferia: la participación centrípeta de los lingüistas chinos aplicados en la publicación académica. Revista Asiática de Enseñanza del Idioma Inglés, 14, 1—22.

    Medgyes, P., & Kaplan, R. B. (1992). El discurso en una lengua extranjera: El ejemplo de los estudiosos húngaros. Revista Internacional de Sociología del Lenguaje, 98, 67-100.

    Nourouzi Chakoli, A. R., Hassanzadeh, M., & Nourmouhammadi, H. A. (2008) (persa). Una visión analítica sobre la difusión del conocimiento iraní en el mundo (1993-2007). Teherán: Instituto Nacional de Investigaciones.

    Okamura, A. (2006). Dos tipos de estrategias utilizadas por los científicos japoneses, al escribir artículos de investigación en inglés. Sistema, 34, 68-79.

    Pennycook, A. (1997). Alternativas culturales y autonomía. En P. Benson & P. Voller (Eds.) , Autonomía e independencia en el aprendizaje de idiomas (pp. 35-53). Londres: Longman.

    Pennycook, A. (1999). Introducción: Enfoques críticos al TESOL. TESOL Trimestral. Tema Especial: Enfoques Críticos a TESOL, 33 (3), 329-348.

    Pennycook, A. (2001). Lingüística crítica aplicada: Una introducción crítica. Mahwah, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum.

    Phillipson, R., & Skutnabb-Kangas, T. (2000). Drespturi si nedreptati lingvistice. Altera, 14, 5-21. [Traducción al rumano (1995), Derechos lingüísticos y agravios.] Lingüística Aplicada, 16 (4), 483-504.

    San Juan, M. J. (1987). Procesos de escritura de científicos españoles que publican en inglés. Inglés para Fines Específicos, 6, 113-120.

    Swales, J. M. (1990). Análisis de género: inglés en sesiones académicas y de investigación. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

    Swales, J. (1998). Otros pisos, otras voces: Una textografía de un pequeño edificio. Mahway, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum.

    Thomson Scientific (2007). Web de la ciencia. Recuperado a partir de http://thomsonreuters.com/products_services/science/

    Madera, A. (1997). Inglés científico internacional: Algunas reflexiones sobre la ciencia, el lenguaje y la propiedad. Tribuna de Ciencias. Recuperado a partir de www.tribunes.com/tribune/art971woodshtm/