Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.3: ¿Qué es el Análisis Literario?

  • Page ID
    102194
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    ¿Qué es el Análisis Literario?

    lupa ampliada en definiciones de diccionario con un fondo borroso

    “Lupa 1" de Dave Edens está licenciada bajo CC BY-NC-ND 2.0

    En el primer capítulo de la introducción, definimos a la literatura como “obra escrita valorada por mérito artístico superior o duradero” (” literatura 3b “). Como adjetivo, entonces, literario se define como “[o] f o relativo a la escritura, estudio, o contenido de la literatura, esp. del tipo valorado por calidad de forma; de la naturaleza de la literatura” (” literario A1"). Finalmente, el análisis es esencialmente la ruptura de cualquier cosa en sus partes compuestas para un examen minucioso. El análisis literario, entonces, es el examen profundo de una obra literaria. Cuando piensas en el análisis literario, piensa en sostener una lupa a los detalles del lenguaje en una obra de literatura.

    Análisis Literario = Lectura Cerrada

    Es posible que los alumnos se hayan encontrado con profesores anteriores usando el término “lectura cercana”. Cuando los profesores usan este término, generalmente significa interactuar con un texto en un nivel más profundo que cuando leen para entretenimiento o información: es decir, mirar no solo lo que está escrito (el mensaje, también conocido como contenido), sino cómo se dice (el lenguaje utilizado para enviar el mensaje, también conocido como forma). Análisis Literario y Lectura Cerrada son dos palabras con, a todos los efectos, el mismo significado. La mayor diferencia es que, si bien se pueden emplear técnicas de lectura cercana en cualquier forma de escritura, el análisis literario es más específico del campo de la literatura.

    Al realizar análisis literarios, algunas preguntas que los críticos literarios, o los estudiosos de la literatura, podrían hacerse incluyen:

    • ¿Cuál es el tema o motivo de este texto?
    • ¿Qué patrones puedo detectar a través de este texto, o qué patrones puedo detectar a través de este género de literatura que también están presentes en este texto? Y ¿qué podrían indicar estos patrones sobre el significado o significado de este texto?
    • ¿Qué dispositivos literarios aparecen en este texto? ¿Cómo podría un análisis de estas características formales profundizar la comprensión del texto?
    • ¿Qué tipo de personajes aparecen en este texto?
    • ¿Qué cualidades hacen que la literatura sea “buena” o de “mérito artístico duradero” (“literatura 3b”)?
    • ¿Cómo podría el lenguaje o la dicción del texto reflejar los significados culturales o históricos que los lectores más comunes extrañan? ¿Cómo podrían esos significados profundizar o iluminar nuestra comprensión del texto?
    • ¿Qué han malinterpretado o perdido académicos anteriores sobre este trabajo y cómo puedo sacar a la luz aspectos descuidados de este texto?
    • ¿De qué manera este texto se involucra o aclara otras obras de literatura, teorías filosóficas, eventos históricos o movimientos sociales?
    • ¿Qué podría revelar este texto sobre lo que significa ser humano? ¿Cómo podría profundizar mi comprensión de mi lugar en el mundo?

    Cómo Realizar Análisis Literario

    Las preguntas anteriores pueden parecer amorfas o abrumadoras en sus implicaciones. Entonces, ¿cómo podemos practicar la lectura cercana de una manera práctica?

    1. Lee el texto 3 veces: una vez, para obtener la esencia. Una vez, para un profundo entendimiento. Y, por último, una vez para un análisis profundo. ¡Los críticos literarios suelen leer los mismos textos muchas más veces! No tengas miedo de leer tantas veces como necesites.
    2. Interactuar con el texto. Resalte, anote, marque páginas con notas adhesivas o banderas y tome notas mientras lee. Busca cualquier cosa extraña, sorprendente, confusa o emocionante que te salte. ¿Por qué crees que esta característica existe en el texto? No tengas miedo de escribir cualquier pregunta que surja a medida que lees: es probable que otros becarios/estudiantes también tengan preguntas, ¡y compartir tus preguntas con tus compañeros de clase o tu profesor podría provocar una discusión fascinante! Por ejemplo, un estudiante observador alguna vez preguntó (su pregunta se parafrasea aquí): “En Hamlet de William Shakespeare, me di cuenta de que Hamlet y Horatio parecen pensar que el fantasma de Old Hamlet es en realidad un demonio. Pero después Hamlet parece pensar que el fantasma es un verdadero fantasma. Gertrudis no ve al fantasma, haciendo que parezca que es producto de la mente atribulada de Hamlet. ¿Qué estamos destinados a creer como lectores?” Esta pregunta impulsó a otros estudiantes a compartir la perspectiva de su patrimonio cultural sobre los demonios, la vida después de la muerte e incluso a compartir historias de fantasmas. Finalmente, esta discusión llevó a los estudiantes a investigar las perspectivas isabelinas sobre fantasmas y demonios. Esto dio lugar a una animada discusión en clase y varios ensayos fuertes, ¡todo porque un estudiante se atrevió a involucrarse con el texto haciendo una pregunta!
    3. Mantenga un registro de cualquier patrón. ¿Sigue apareciendo cierta imagen, como un corazón, una rosa o un color? Esto podría ser un símbolo: un objeto físico que significa un significado abstracto. ¿Qué podría significar esta imagen repetida en el contexto del resto de la historia? Por ejemplo, en el cuento corto de Ambrose Bierce “An Ocurrence at Owl Creek Bridge”, el color gris se repite muchas, muchas veces. ¿Por qué? ¿Qué podría indicar esto sobre el color gris? ¿Qué podría haber simbolizado el color gris a Bierce, o a los lectores vivos durante la Guerra Civil?
    4. Examinar y cuestionar en profundidad rasgos literarios como títulos, personajes, escenarios, lenguaje figurativo y diálogo. Constantemente pregúntate: ¿por qué está esto aquí? Como lectores, generalmente debemos asumir que los autores, como maestros de su oficio, toman decisiones intencionalmente. Y aunque no sea intencional, ¿qué podrían indicar los resbalones subconscientes sobre el significado? En definitiva, ¿cómo influye la forma o estructura de esta escritura en mi comprensión de su mensaje?

      Otras características literarias que podrías examinar incluyen: pronombres, voz activa vs. pasiva, verbos (¿qué tiempo se está usando? ¿algún cambio tenso?) , sustantivos, orden de palabras o sintaxis, rima, párrafo, cursiva, espacio en la página, espacio de texto (¿cuánto espacio o descripción o líneas recibe un carácter determinado?) , proximidad (¿ocurren palabras, frases, caracteres o ideas similares a menudo en las proximidades?). ¡Todos estos detalles aparentemente pequeños pueden tener grandes implicaciones!

    Obras Citadas

    “literatura, n.” OED Online, Oxford University Press, junio 2019, www.OED.com/view/entry/109080. Accedido el 28 de agosto de 2019.

    “literario, adj. y n.” OED Online, Oxford University Press, junio 2019, www.OED.com/view/entry/109067. Accedido el 28 de agosto de 2019.


    This page titled 1.3: ¿Qué es el Análisis Literario? is shared under a CC BY-NC license and was authored, remixed, and/or curated by Heather Ringo & Athena Kashyap (ASCCC Open Educational Resources Initiative) .