Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

3.1: Adichie, Chimamanda Ngozi “El peligro de una sola historia” (2009)

  • Page ID
    102468
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    El peligro de una sola historia

    Por Chimamanda Ngozi Adichie

    “Chimamanda Ngozi Adichie” de Howard County Library System está licenciado bajo CC BY-NC-ND 2.0

    Soy cuentacuentos. Y me gustaría contarles algunas historias personales sobre lo que me gusta llamar “el peligro de la historia única”. Crecí en un campus universitario en el este de Nigeria. Mi madre dice que empecé a leer a los dos años, aunque creo que cuatro probablemente esté cerca de la verdad. Entonces fui un lector temprano, y lo que leí fueron libros infantiles británicos y estadounidenses.

    Yo también era un escritor temprano, y cuando comencé a escribir, aproximadamente a los siete años, historias a lápiz con ilustraciones en crayón que mi pobre madre estaba obligada a leer, escribí exactamente el tipo de historias que estaba leyendo: Todos mis personajes eran blancos y de ojos azules, jugaban en la nieve, comían manzanas, y hablaban mucho del clima, de lo bonito que era que hubiera salido el sol.

    Ahora bien, esto a pesar de que viví en Nigeria. Nunca había estado fuera de Nigeria. No teníamos nieve, comíamos mangos, y nunca hablamos del clima, porque no había necesidad de hacerlo.

    Mis personajes también bebieron mucha cerveza de jengibre, porque los personajes de los libros británicos que leí bebían cerveza de jengibre. No importa que no tenía idea de lo que era la cerveza de jengibre.

    Y durante muchos años después, tendría un deseo desesperado de probar la cerveza de jengibre. Pero esa es otra historia.

    Lo que esto demuestra, creo, es lo impresionables y vulnerables que somos ante una historia, particularmente de niños. Porque todo lo que había leído eran libros en los que los personajes eran extranjeros, me había convencido de que los libros por su propia naturaleza tenían que tener extranjeros en ellos y tenían que ser sobre cosas con las que no podía identificarme personalmente. Ahora bien, las cosas cambiaron cuando descubrí libros africanos. No había muchos de ellos disponibles, y no eran tan fáciles de encontrar como los libros extranjeros.

    Pero debido a escritores como Chinua Achebe y Camara Laye, pasé por un cambio mental en mi percepción de la literatura. Me di cuenta de que la gente como yo, chicas con piel del color chocolate, cuyo pelo rizado no podía formar colas de caballo, también podrían existir en la literatura. Empecé a escribir sobre cosas que reconocí.

    Ahora, me encantaron esos libros americanos y británicos que leo. Ellos agitaron mi imaginación. Me abrieron nuevos mundos. Pero la consecuencia involuntaria fue que no sabía que gente como yo pudiera existir en la literatura. Entonces, lo que hizo por mí el descubrimiento de los escritores africanos fue esto: Me salvó de tener una sola historia de lo que son los libros.

    Vengo de una familia nigeriana convencional de clase media. Mi padre era profesor. Mi madre era administradora. Y así tuvimos, como era la norma, ayuda doméstica residente, que a menudo vendría de pueblos rurales cercanos. Entonces, el año en que cumplí ocho años, conseguimos un nuevo chico de casa. Su nombre era Fide. Lo único que mi madre nos dijo de él fue que su familia era muy pobre. Mi madre mandó ñame y arroz, y nuestras ropas viejas, a su familia. Y cuando no terminé mi cena, mi madre decía: “¡Termina tu comida! ¿No lo sabes? La gente como la familia de Fide no tiene nada”. Entonces sentí una enorme lástima por la familia de Fide.

    Entonces un sábado, fuimos a su pueblo a visitarlo, y su madre nos mostró una canasta bellamente estampada hecha de rafia teñida que su hermano había hecho. Me sobresaltó. No se me había ocurrido que alguien en su familia pudiera realmente hacer algo. Todo lo que había escuchado de ellos era lo pobres que eran, así que me había vuelto imposible verlos como cualquier otra cosa menos pobres. Su pobreza era mi única historia de ellos.

    Años después, pensé en esto cuando salí de Nigeria para ir a la universidad en Estados Unidos. Yo tenía 19 años. Mi compañero de cuarto estadounidense se sorprendió por mí. Ella me preguntó dónde había aprendido tan bien a hablar inglés, y se confundió cuando dije que Nigeria por casualidad tenía el inglés como idioma oficial. Ella me preguntó si podía escuchar lo que llamó mi “música tribal”, y en consecuencia se sintió muy decepcionada cuando produje mi cinta de Mariah Carey.

    Ella asumió que no sabía cómo usar una estufa.

    Lo que me llamó la atención fue esto: Ella había sentido lástima por mí incluso antes de verme. Su posición predeterminada hacia mí, como africana, era una especie de lástima condescendiente y bien intencionada. Mi compañero de cuarto tenía una sola historia de África: una sola historia de catástrofe. En esta sola historia, no había posibilidad de que los africanos fueran similares a ella de ninguna manera, ninguna posibilidad de sentimientos más complejos que la lástima, ninguna posibilidad de una conexión como iguales humanos.

    Debo decir que antes de ir a Estados Unidos, no me identificaba conscientemente como africana. Pero en Estados Unidos, cada vez que surgía África, la gente se volvía hacia mí. No importa que no sabía nada de lugares como Namibia. Pero sí llegué a abrazar esta nueva identidad, y en muchos sentidos me considero ahora como africano. Aunque todavía me pongo bastante irritable cuando África es referida como un país, el ejemplo más reciente es mi por lo demás maravilloso vuelo desde Lagos hace dos días, en el que hubo un anuncio en el vuelo de Virgin sobre la obra benéfica en “India, África y otros países”.

    Entonces, después de haber pasado algunos años en Estados Unidos como africano, comencé a entender la respuesta de mi compañero de cuarto hacia mí. Si no hubiera crecido en Nigeria, y si todo lo que sabía de África fuera de imágenes populares, yo también pensaría que África era un lugar de hermosos paisajes, hermosos animales, y gente incomprensible, librando guerras sin sentido, muriendo de pobreza y SIDA, incapaces de hablar por sí mismos y esperando ser salvados por un extranjero amable, blanco. Yo vería africanos de la misma manera que yo, de niño, había visto a la familia de Fide.

    Esta historia única de África en última instancia viene, creo, de la literatura occidental. Ahora, aquí hay una cita de la escritura de un comerciante londinense llamado John Lok, que navegó a África occidental en 1561 y mantuvo un relato fascinante de su viaje. Después de referirse a los africanos negros como “bestias que no tienen casas”, escribe: “También son personas sin cabeza, que tienen la boca y los ojos en los senos”.

    Ahora, me he reído cada vez que leo esto. Y hay que admirar la imaginación de John Lok. Pero lo importante de su escritura es que representa el inicio de una tradición de contar historias africanas en Occidente: Una tradición del África subsahariana como lugar de negativos, de diferencia, de oscuridad, de personas que, en palabras del maravilloso poeta Rudyard Kipling, son “mitad diablo, mitad hijo”.

    Y así, comencé a darme cuenta de que mi compañera de cuarto estadounidense debió haber visto y escuchado a lo largo de su vida distintas versiones de esta sola historia, como lo hizo un profesor, quien alguna vez me dijo que mi novela no era “auténticamente africana”. Ahora, estaba bastante dispuesto a sostener que había varias cosas mal con la novela, que había fracasado en varios lugares, pero no me había imaginado del todo que había fracasado en lograr algo llamado autenticidad africana. De hecho, no sabía qué era la autenticidad africana. El profesor me dijo que mis personajes se parecían demasiado a él, un hombre educado y de clase media. Mis personajes manejaban autos. No se estaban muriendo de hambre. Por lo tanto, no eran auténticamente africanos.

    Pero debo añadir rápidamente que yo también soy igual de culpable en la cuestión de la historia única. Hace unos años, visité México desde Estados Unidos El clima político en Estados Unidos en ese momento era tenso, y se estaban produciendo debates sobre inmigración. Y, como suele suceder en Estados Unidos, la inmigración se convirtió en sinónimo de mexicanos. Había un sinfín de historias de mexicanos como personas que estaban velando por el sistema de salud, cruzando la frontera a escondidas, siendo detenidos en la frontera, ese tipo de cosas.

    Recuerdo caminar por ahí en mi primer día en Guadalajara, ver a la gente ir a trabajar, enrollar tortillas en el mercado, fumar, reír. Recuerdo que primero sentí una ligera sorpresa. Y luego, me sentí abrumado de vergüenza. Me di cuenta de que había estado tan inmersa en la cobertura mediática de los mexicanos que se habían convertido en una cosa en mi mente, el inmigrante abyecto. Había comprado la historia única de los mexicanos y no podría haberme avergonzado más de mí mismo.

    Entonces así es como crear una sola historia, mostrar a un pueblo como una cosa, como una sola cosa, una y otra vez, y eso es en lo que se convierten.

    Es imposible hablar de la historia única sin hablar de poder. Hay una palabra, una palabra igbo, en la que pienso cada vez que pienso en las estructuras de poder del mundo, y es “nkali”. Es un sustantivo que se traduce vagamente como “ser mayor que otro”. Al igual que nuestros mundos económico y político, las historias también están definidas por el principio de nkali: cómo se cuentan, quién las cuenta, cuándo se cuentan, cuántas historias se cuentan, realmente dependen del poder.

    El poder es la capacidad no sólo de contar la historia de otra persona, sino de convertirla en la historia definitiva de esa persona. El poeta palestino Mourid Barghouti escribe que si se quiere desposeer a un pueblo, la forma más sencilla de hacerlo es contando su historia y para empezar, “en segundo lugar”. Comienza la historia con las flechas de los nativos americanos, y no con la llegada de los británicos, y tienes una historia completamente diferente. Comienza la historia con el fracaso del estado africano, y no con la creación colonial del estado africano, y tienes una historia completamente diferente.

    Hace poco hablé en una universidad donde un estudiante me dijo que era una lástima que los hombres nigerianos fueran abusadores físicos como el personaje padre de mi novela. Le dije que acababa de leer una novela llamada “American Psycho” —

    — y que era una lástima que los jóvenes estadounidenses fueran asesinos en serie.

    Ahora, obviamente dije esto en un ataque de leve irritación.

    Pero nunca se me hubiera ocurrido pensar que sólo porque había leído una novela en la que un personaje era un asesino en serie que de alguna manera era representativo de todos los estadounidenses. Esto no es porque sea mejor persona que ese estudiante, sino por el poder cultural y económico de Estados Unidos, tuve muchas historias de América. Había leído Tyler y Updike y Steinbeck y Gaitskill. No tenía ni una sola historia de América.

    Cuando supe, hace algunos años, que se esperaba que los escritores hubieran tenido infancias realmente infelices para tener éxito, comencé a pensar en cómo podría inventar cosas horribles que mis padres me habían hecho.

    Pero la verdad es que tuve una infancia muy feliz, llena de risas y amor, en una familia muy unida.

    Pero también tuve abuelos que murieron en campos de refugiados. Mi primo Polle murió porque no pudo obtener la atención médica adecuada. Uno de mis amigos más cercanos, Okoloma, murió en un accidente aéreo porque nuestros camiones de bomberos no tenían agua. Crecí bajo gobiernos militares represivos que devaluaban la educación, de manera que a veces, a mis padres no les pagaban sus salarios. Y así, cuando era niño, vi la mermelada desaparecer de la mesa del desayuno, luego la margarina desapareció, luego el pan se volvió demasiado caro, luego la leche se racionó. Y sobre todo, una especie de miedo político normalizado invadió nuestras vidas.

    Todas estas historias me hacen quien soy. Pero insistir solo en estas historias negativas es aplanar mi experiencia y pasar por alto las muchas otras historias que me formaron. La historia única crea estereotipos, y el problema con los estereotipos no es que sean falsedades, sino que son incompletos. Hacen que una historia se convierta en la única historia.

    Por supuesto, África es un continente lleno de catástrofes: Hay inmensas, como las horribles violaciones en el Congo y las deprimentes, como el hecho de que 5 mil personas solicitan una vacante laboral en Nigeria. Pero hay otras historias que no son de catástrofe, y es muy importante, es igual de importante, hablar de ellas.

    Siempre he sentido que es imposible relacionarse adecuadamente con un lugar o con una persona sin involucrarse con todas las historias de ese lugar y de esa persona. La consecuencia de la historia única es esta: Le roba dignidad a las personas. Hace difícil nuestro reconocimiento de nuestra humanidad igualitaria. Enfatiza cómo somos diferentes más que en cómo somos similares.

    Entonces, ¿y si antes de mi viaje a México hubiera seguido el debate migratorio desde ambos lados, Estados Unidos y México? ¿Y si mi madre nos hubiera dicho que la familia de Fide era pobre y trabajadora? ¿Y si tuviéramos una cadena de televisión africana que transmitiera diversas historias africanas por todo el mundo? Lo que la escritora nigeriana Chinua Achebe llama “un equilibrio de historias”.

    ¿Y si mi compañero de cuarto supiera de mi editor nigeriano, Muhtar Bakare, un hombre notable que dejó su trabajo en un banco para seguir su sueño e iniciar una editorial? Ahora bien, la sabiduría convencional era que los nigerianos no leen literatura. No estuvo de acuerdo. Sentía que la gente que pudiera leer, leería, si hicieras la literatura asequible y disponible para ellos.

    Poco después de que publicara mi primera novela, fui a una estación de televisión en Lagos a hacer una entrevista, y una mujer que trabajaba ahí como mensajera se me acercó y me dijo: “Me gustó mucho tu novela. No me gustó el final. Ahora, debes escribir una secuela, y esto es lo que va a pasar...”

    Y ella me pasó a decir qué escribir en la secuela. No sólo estaba encantada, estaba muy conmovida. Aquí estaba una mujer, parte de las masas ordinarias de nigerianos, que no se suponía que fueran lectores. Ella no sólo había leído el libro, sino que había tomado posesión del mismo y se sentía justificada al decirme qué escribir en la secuela.

    Ahora bien, ¿y si mi compañera de cuarto supiera de mi amiga Funmi Iyanda, una mujer intrépida que presenta un programa de televisión en Lagos, y está decidida a contar las historias que preferimos olvidar? ¿Y si mi compañero de cuarto supiera del procedimiento cardíaco que se realizó en el hospital de Lagos la semana pasada? Y si mi compañero de cuarto supiera de la música nigeriana contemporánea, gente talentosa cantando en inglés y pidgin, e igbo y yoruba e Ijo, mezclando influencias desde Jay-Z hasta Fela, Bob Marley y sus abuelos.

    ¿Y si mi compañera de cuarto supiera de la abogada que recientemente acudió a los tribunales en Nigeria para impugnar una ley ridícula que requería que las mujeres obtuvieran el consentimiento de su marido antes de renovar sus pasaportes? ¿Y si mi compañero de cuarto supiera de Nollywood, lleno de gente innovadora haciendo películas a pesar de las grandes probabilidades técnicas, películas tan populares que realmente son el mejor ejemplo de que los nigerianos consumen lo que producen? ¿Y si mi compañera de cuarto supiera de mi maravillosamente ambiciosa trenzadora de pelo, que acaba de comenzar su propio negocio vendiendo extensiones de cabello? ¿O sobre los millones de otros nigerianos que inician negocios y a veces fracasan, pero siguen amamantando ambición?

    Cada vez que estoy en casa me enfrento a las fuentes habituales de irritación para la mayoría de los nigerianos: nuestra infraestructura fallida, nuestro gobierno fallido, pero también por la increíble resiliencia de las personas que prosperan a pesar del gobierno, en lugar de por ello. Imparto talleres de escritura en Lagos cada verano, y para mí es increíble cuántas personas solicitan, cuántas personas están ansiosas por escribir, por contar historias.

    Mi editor nigeriano y yo acabamos de comenzar una organización sin fines de lucro llamada Farafina Trust, y tenemos grandes sueños de construir bibliotecas y renovar bibliotecas que ya existen y proporcionar libros para escuelas estatales que no tienen nada en sus bibliotecas, y también de organizar montones y montones de talleres, en leer y escribir, para todas las personas que están ansiosas por contar nuestras muchas historias.

    Las historias importan. Muchas historias importan. Las historias se han utilizado para desposeer y para calumniar, pero las historias también se pueden utilizar para empoderar y humanizar. Las historias pueden romper la dignidad de un pueblo, pero las historias también pueden reparar esa dignidad rota.

    La escritora estadounidense Alice Walker escribió esto sobre sus parientes sureños que se habían mudado al norte. Ella les presentó un libro sobre la vida sureña que habían dejado atrás. “Se sentaron alrededor, leyendo el libro ellos mismos, escuchándome leer el libro, y se recuperó una especie de paraíso”.

    Me gustaría terminar con este pensamiento: Que cuando rechazamos la historia única, cuando nos damos cuenta de que nunca hay una sola historia sobre ningún lugar, recuperemos una especie de paraíso.

    Gracias.

    ____________________

    Chimamanda Ngozi Adichie creció en Nigeria.

    Es autora de las novelas Hibiscus púrpura, La mitad de un sol amarillo y Americanah, que ganó el Premio Círculo Nacional de Críticos de Libros y fue nombrada uno de los diez mejores libros de The New York Times de 2013. Su Charla TED 2009, El peligro de una sola historia, es ahora una de las charlas TED más vistas de todos los tiempos.

    Licencia Creative Commons

    El peligro de una sola historia de Chimamanda Ngozi Adichie está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.