6.10: Lenguaje figurativo
- Page ID
- 102348
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Lenguaje figurativo
El lenguaje figurativo utiliza palabras o expresiones no destinadas a ser tomadas literalmente. Ya sea que te des cuenta o no, los encontramos todos los días. Cuando exageramos usamos hipérbole: Tengo tanta hambre que puedo comerme un caballo; cuando Rhianna canta sobre estrellas como diamantes en el cielo usa símil; cuando decimos oportunidad llamó a mi puerta estamos usando la personificación. Además de hacer interesantes nuestras conversaciones y captar nuestros intensos sentimientos, el lenguaje figurativo es muy importante para la realización de la poesía. Es una herramienta que nos permite hacer conexiones, comparaciones y contrastes de formas que producen perspicacia, plantean preguntas y agregan especificidad. Anteriormente trabajamos para que las palabras fueran más específicas. Cambiamos manzana, azul y barco en dorado delicioso, turquesa y velero. Los cambios hicieron que las imágenes fueran más inmediatas y nítidas y ofrecieron al lector oportunidades de entender el poema. Las figuras del discurso son el siguiente paso para agregar capas a tus poemas, para agregar aún más complejidad y significado.
Tipos de Lenguaje Figurativo
Metáfora
El lenguaje figurativo, a menudo la comparación que se hace entre dos cosas aparentemente distintas, está casi todo basado en imágenes y, por tanto, un buen amigo de la poesía. De hecho, algunos, como Owen Barfield en su e ssay on metaphor en Poets.org, llegarían tan lejos como para decir que la poesía es metáfora:
Cotización:
El punto de contacto más conspicuo entre el significado y la poesía es la metáfora. Porque una de las primeras cosas que un estudiante de etimología —incluso un estudiante bastante aficionado— descubre por sí mismo es que cada lengua, con sus miles de términos abstractos, y sus matices de significado y asociación, aparentemente no es nada, de principio a fin, sino un tejido inconcebible de muertos, o petrificadas, metáforas. Si trazamos el significado de muchas palabras —o las de los elementos de los que están compuestas— casi tan atrás como la etimología nos puede llevar, a la vez estamos hechos darnos cuenta de que una proporción abrumadora, si no todas, de ellas se referían en días anteriores a una de estas dos cosas: un objeto sólido, sensible, o alguna actividad animal (probablemente humana). Los ejemplos abundan en cada página del diccionario. Así, un término científico aparentemente objetivo como elasticidad, por un lado, y el abstracto metafísico por el otro, son ambos trazables a verbos que significan “dibujar” o “arrastrar”. Centrífugo y centrípeta están compuestos por un sustantivo que significa “un aguijón” y verbos que significan “huir” y “buscar” respectivamente; epíteto, tema, tesis, anatema, hipótesis, etc., se remontan a un verbo griego, “poner”, e incluso bien y mal, parece, una vez tuvo el significado “estirado” y así “recto” y “retorcido” o “agrio”. Algunos filólogos, mirando aún más atrás en el pasado, han resuelto estas dos clases en una sola, pero esto es inmaterial hasta el punto en cuestión.
(Owen Barfield, “Metáfora”)
Imagen de Pixabay
“Nada en el intelecto que no estuviera previamente en los sentidos”
“Nada en el intelecto que no estuviera previamente en los sentidos”, escribió el filósofo John Locke. En definitiva, la forma en que sabemos algo es a través de los sentidos —incluso la idea abstracta se origina a través de la experiencia adquirida a través de nuestros cuerpos Y en el caso del origen del lenguaje, como se explicó anteriormente, parece que todas las palabras, a su invención, se referían a algo concreto: un objeto o una acción específica que evocaba los sentidos. A medida que seguimos usando las palabras, evolucionan, porque viven su propia vida. Y cuando usamos una palabra, invitamos a su historia y permutaciones a su significado. Por supuesto, esto es demasiado para pensar a la vez en el proceso de escritura. Pero es por eso que los escritores revisan y cruzan su dicción, pensando en qué significados puede sugerir la palabra. El lenguaje es naturalmente simbólico en su origen, en su tejido. Y un arte que usa palabras no puede dejar de tener además más significados que solo el literal. Los siguientes tipos de lenguaje figurativo se utilizan con mayor frecuencia en la poesía:
- Metáfora: Una comparación directa entre dos cosas distintas, como en Hope es la cosa con plumas (Emily Dickinson, “Hope”).
- Símil: Una comparación que usa como o como, como en algo dentro de m e/explosivo ascendente como mi periquito estallando/de su jaula (Bruce Snider, “Chemistry”)
- Personificación: Las características humanas se aplican a las cosas no humanas, como en los lirios, todo/embudo y capucha, lenguas de papel susurrando poco/rumores en la boca (Laura Kasischke, “Anfitriona”).
- Metonimia: Cuando una cosa está representada por otra cosa asociada a ella, como en La pluma es más poderosa que la espada (donde la pluma representa la escritura, y la espada representa la guerra o la violencia).
- Sinécdoque: Cuando una parte de algo simboliza el todo, o el todo de algo simboliza la parte, como en Todas las manos en cubierta (donde las manos representan a los hombres), o El mundo entero te ama (donde todo mundo representa sólo un pequeño número de su población humana).
Cuando leemos tales dispositivos literarios, nuestra mente ilumina un nuevo camino entre las dos cosas y descubrimos nuevas formas de pensar sobre la relación entre estas dos cosas. Nos preguntamos, ¿cómo es su amor una rosa roja, roja? Pero antes de que nos preguntemos, nuestros sentidos ya han hecho una conexión. A medida que miramos más de cerca el poema, comenzamos a explorar más la idea.
El siguiente es un poema de Laura Kasischke. ¿Se pueden identificar las numerosas metáforas y símiles?
Confituras
Caramelo es azúcar quemado
al almíbar en una sartén.
El caos es una pizca de alegría, un poco de gritos. Un bebé que duerme es
un mar lechoso. Una estrella
es fuego y flor. La divinidad
es batida de claras de huevo
en picos blancos fríos. Amistad
comienza y termina en sospecha, a menos
que termine en la muerte. Encender
una copa de brandy en una sartén, y
tener cerezas jubileo: sexo
sin camisón bañado de amor
antes de que tu casa se queme. Musicales
una bomba de plumas
en el aire en
el momento antes de que explote
y se asiente susurrando
en las mangas de la túnica de coro infantil. Y
una manzana confitada es
como un dolor de corazón, exactamente
como un dolor de corazón—algo
dulce y rojo torturado hasta la muerte
con algo más dulce, y más rojo.
Laura Kasischke, “Confecciones” de Fire & Flower . Copyright © 1998 por Laura Kasischke. Reimpreso con el permiso de The Permisos Company, Inc., en nombre de Alice James Books, www.alicejamesbooks.org.
El poema comienza con una frase que imita una metáfora —afirmar que algo es otra cosa: el carmel es azúcar quemado/al jarabe en una sartén. Suena como una metáfora, pero en realidad no lo es. El Carmelo en realidad es azúcar quemado a almíbar. Más que una metáfora, las dos primeras líneas funcionan como una definición, lo que prepara el escenario (fíjese en mi propio lenguaje figurativo) para entender cómo funcionan las metáforas en nuestra mente, ya sea definición o metáfora, usamos la misma estructura: x es y; nuestras mentes equiparan una cosa con la otra. En el poema esto sucede con el carmel al azúcar quemado a almíbar.
En “Confecciones”, la definición de apertura que parecía metáfora es seguida por una verdadera metáfora (¿o es?). El caos es una pizca de alegría, un poco de gritos. Tomamos esto como metáfora, pero como lo hacemos, nos devuelve a la primera oración. Si la frase dos es figurativa, ¿por qué no es la oración uno? Y si la frase uno es literal, ¿por qué no es la oración dos? Ambos están estructurados exactamente de la misma manera. El poema de Kasischke expone el deslizamiento del lenguaje y la sintaxis: cómo los usamos e interpretamos. El poema nos pide examinar de cerca la línea entre la imaginación y la realidad y el papel que juega el lenguaje en su clasificación, o no.
Las siguientes dos metáforas son más imaginarias que la anterior: Un bebé durmiendo/un mar lechoso. Una estrella/es fuego y flor. Si bien no podíamos “ver” la alegría abstracta y solo podíamos escuchar gritos, ciertamente vemos un mar lechoso, y ciertamente vemos una estrella encendiendo como fuego, y flor. El paralelo de fuego y flor es interesante porque son muy diferentes. Una flor no sobreviviría si estuviera ardiendo en llamas. Sin embargo, la comparación de Kasischke entre la estrella y el fuego y la flor tiene sentido para nosotros. No juega con la ciencia del calor, sino con las imágenes asociadas al fuego y a las flores: ambas se extienden hacia afuera. Entonces, equiparamos la forma y el movimiento de una estrella tanto con el fuego como con la flor. Por supuesto, al igual que la comparación del caramelo con el azúcar quemado en almíbar, una estrella en realidad es un fuego. Nuevamente, el poema involucra nuestra capacidad de mantener dos cosas en la mente a la vez —tal como lo hace una metáfora— solo con el poema en su conjunto, estas dos cosas son la naturaleza literal y simbólica del lenguaje.
Actividad
Lea el poema “Confecciones” y continúe discutiendo el efecto del lenguaje figurativo. Explora las comparaciones más profundas: ¿cómo es un infante un mar lechoso? ¿Cómo es el caos una pizca de alegría, un poco de gritos? Explora cómo el lenguaje figurativo nos permite usar lenguaje concreto para relacionar ideas abstractas.
Video
Ver el video: El arte de la metáfora de Jane Hirshfield, animación de Ben Pearce.
Video 6.10.1 : El arte de la metáfora
Colaboradores y Atribuciones
- Adaptado de Naming the Unnameable: An Approach to Poetry for New Generations de Michelle Bonczek Evory bajo la licencia CC BY-NC-SA