Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

11.3: Showalter, Elaine. “Ofelia, género y locura” (2016)

  • Page ID
    102316
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    El personaje de Ofelia ha fascinado a directores, actrices, escritores y pintores desde que apareció por primera vez en el escenario. Aquí Elaine Showalter discute la locura de Ofelia como una enfermedad particularmente femenina, mostrando cómo desde los días de Shakespeare hasta la nuestra propia Ofelia se ha utilizado tanto para reflexionar como para desafiar las ideas en evolución sobre la psicología y la sexualidad femeninas.

    Ofelia se hunde en el río con flores en sus manos, rodeada de vegetación

    “Ofelia” de John Everett Millais (1851-2) es de dominio público, pero se encuentra en la Tate London

    Ofelia, género y locura

    Shakespeare nos da muy poca información de la que imaginar un pasado para Ofelia. Aparece sólo en cinco de las 20 escenas de la obra, y su tragedia está subordinada a la de Hamlet. Es imposible reconstruir la biografía de Ofelia a partir del texto. Según el crítico Lee Edwards, “podemos imaginar la historia de Hamlet sin Ofelia, pero Ofelia literalmente no tiene historia sin Hamlet” (36). Sin embargo, Ofelia es la más representada de las heroínas de Shakespeare en la pintura, la literatura y la cultura popular. En los últimos 400 años, ha pasado de los márgenes al centro del discurso post-shakesperiano, convirtiéndose cada vez más en una contraparte femenina de Hamlet como retrato de conflicto y estrés. En los últimos años, se ha convertido en una fuerte heroína feminista, incluso sobreviviendo a Hamlet en algunas versiones ficticias de la historia, para llevar una vida propia.

    En el escenario, las representaciones teatrales de Ofelia han cambiado según las teorías e imágenes dominantes de la locura femenina, mientras que históricamente las imágenes de Ofelia han jugado un papel importante en la construcción de teorías médicas de la locura en mujeres jóvenes. Siempre, estas teorías contrastan la experiencia masculina y femenina. Para los isabelinos, Hamlet era el prototipo de la melancolía locura masculina, asociada al genio intelectual e imaginativo; pero la aflicción de Ofelia era la erotomanía, o locura amorosa. De origen biológico y emocional, fue causado por su amor no correspondido y su deseo sexual reprimido, idea que se explora tanto en el tratado de histeria de Edward Jorden, La asfixia de la madre (1603), como en Anatomía de la melancolía de Robert Burton ( 1621). En el escenario, Ofelia estaba disfrazada de blanco virginal para contrastar con el negro erudito de Hamlet, y en su escena loca entró con el pelo despeinado, cantando canciones obscenas y regalando sus flores, desflorándose simbólicamente a sí misma. Ahogarse, también, fue una muerte simbólicamente femenina.

    En la etapa del siglo XVIII, sin embargo, casi se eliminaron las posibilidades violentas de la escena loca, y cualquier imagen de la sexualidad femenina fue tenue. La señora Siddons en 1785 interpretó la escena loca con dignidad majestuosa y clásica. Durante gran parte del periodo, de hecho, las objeciones de Augusto a la ligereza e indecencia del lenguaje y comportamiento de Ofelia llevaron a la censura de la parte. Su papel era sentimentalizado, y muchas veces asignado a una cantante y no a una actriz.

    Pero los románticos del siglo XIX, especialmente en Francia, abrazaron la locura y la sexualidad de Ofelia que los agustanos negaron. Cuando Charles Kemble debutó en París como Hamlet con una compañía inglesa en 1827, su Ofelia era una joven ingénue irlandesa llamada Harriet Smithson. En la escena loca, entró con un largo velo negro, sugiriendo las imágenes estándar del misterio sexual femenino en la novela gótica, con mechones de paja esparcidos en el pelo. Extendiendo el velo en el suelo mientras cantaba, arregló flores sobre él en forma de cruz, como para hacer la tumba de su padre, y imitó un entierro, un negocio escénico que permaneció en boga por el resto del siglo. Su actuación fue plasmada en una serie de imágenes de Delacroix que muestra un fuerte interés romántico en la relación de la sexualidad femenina y la locura. La más innovadora e influyente de las litografías de Delacroix es La Mort d'Ophélie (1843), mostrando a Ofelia medio suspendida en el arroyo mientras su vestido se resbala de su cuerpo. El ahogamiento de Ofelia, que solo se describe en la obra, también fue pintado obsesivamente por los prerrafaelitas ingleses, entre ellos John Everett Millais y Arthur Hughes. La Romántica Ofelia siente demasiado, como Hamlet piensa demasiado; se ahoga en un exceso de sentimiento.

    Psiquiatras del siglo XIX utilizaron Ofelia como estudio de caso en histeria y crisis mental en la adolescencia sexualmente turbulenta. Como escribió el Dr. John Charles Bucknill, presidente de la Asociación Médico-Psicológica en 1859, 'Todo médico mental de experiencia moderadamente extensa debe haber visto muchas Ofelias'. Imágenes y fotografías escenificadas de mujeres locas parecidas a Ofelias, tomadas en asilos y hospitales, anticiparon la fascinación por el trance erótico de lo histérico que estudiarían el neurólogo parisino Jean-Martin Charcot y su alumno Sigmund Freud. La Ofelia victoriana —una joven apasionada y visiblemente impulsada a la pintoresca locura— se convirtió en el estilo de actuación internacional dominante durante los siguientes 150 años, desde Helena Modjeska en Polonia en 1871, hasta Jean Simmons, de 18 años, en la película de Laurence Olivier de 1948.

    Pero algunas actrices victorianas y escritoras estaban revisando a Ofelia en términos feministas. Ellen Terry la interpretó como víctima de intimidación sexual. Las interpretaciones freudianas del siglo XX enfatizaron los propios deseos sexuales neuróticos de Ofelia, e insinuaron sus incestuosas atracciones inconscientes a Polonio o Laertes. Alrededor de la década de 1970, Ofelia en el escenario se convirtió en un estudio gráfico dramático de patología mental, incluso esquizofrenia, chuparse el pulgar, golpear la cabeza, incluso babear.

    Pero al mismo tiempo, el feminismo ofrecía una nueva perspectiva sobre la locura de Ofelia como protesta y rebelión. Para muchas teóricas feministas, la loca era una heroína que se rebela contra los estereotipos de género y el orden social, a un costo enorme. La aplicación más radical de estas ideas en el escenario pudo haber sido la obra agitprop de Melissa Murray, Ofelia (1979). En este verso en blanco que vuelve a contar la historia de Hamlet, Ofelia se escapa con una sirvienta para unirse a una comuna guerrillera feminista. En el siglo XXI, ha habido versiones políticas y adaptaciones aún más extremas de la obra —por ejemplo, The Al-Hamlet Summit (2002), de Sulayman Al-Bassain, que imagina a los personajes de Shakespeare desde una perspectiva islámica moderna y restablece la obra en un árabe sin nombre reino. Hamlet se convierte en un militante islamista, mientras que Ofelia se convierte en un terrorista suicida. En libros populares de psicología como Reviving Ophelia: Saving the Souls of Adolescent Girls (1994) de Mary Pipher, Ofelia también se ha convertido en un modelo negativo del adolescente autodestructivo en la sociedad contemporánea. Pipher anima a las niñas a ser independientes, asertivas y seguras. En novelas románticas para jóvenes adultos, como Dating Hamlet (2002), Ofelia: A Novel (2006) y Falling for Hamlet (2011), Ofelia se ha convertido en heroína. Aparatos de trama de locura fingida, muerte fingida y rescate asombroso le han permitido sobrevivir al trauma de salir con Hamlet, y elegir su propio camino. Puede que Ofelia no tenga pasado utilizable, pero tiene un futuro infinito.

    Obras Citadas

    Lee Edwards, “Los trabajos de la psique” Investigación crítica, 6 (1979), 36.

    Colaboradores y Atribuciones

    • Elaine Showalte r es Profesora Emérita de Inglés y Avalon Profesora de Humanidades en la Universidad de Princeton. Ha publicado extensamente sobre literatura victoriana y estadounidense, ficción de los siglos XX y XXI, escritura femenina y cultura angloamericana. Su libro más reciente es A Jury of Her Peers: American Women Writers from Anne Bradstreet to Annie Proulx. Este artículo apareció originalmente en el sitio web de la Biblioteca Británica bajo una licencia CC BY-NC-SA 4.0.