Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

6.1: Introducción

  • Page ID
    101112
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, el pueblo de los Estados Unidos de América ha sido testigo del increíble crecimiento económico y tecnológico de su nación hasta convertirse en una superpotencia cultural y militar global. Estos años de crecimiento también han sido muchas veces tiempos de transformación cultural radical, durante los cuales la nación reevaluó sus tradiciones. Los estadounidenses en este período vivieron tiempos de guerra y tiempos de paz, décadas de conformidad cultural y décadas de revuelta social. Durante las dos primeras décadas de este periodo, los estadounidenses vivieron en una nación segregada racialmente; ahora viven en una nación multicultural que ha elegido dos veces a un presidente negro. Durante gran parte de este período, los estadounidenses vivieron en un mundo de superpotencias ideológicamente beligerantes a punto de la aniquilación nuclear; ahora viven en un mundo íntimamente conectado por redes informáticas masivas y una economía global compleja, sin embargo, todavía atravesada por peligrosas disputas religiosas y económicas. En la cultura popular, los gustos musicales de los estadounidenses han pasado del jazz y el rock and roll al hip-hop y la música electrónica. En las artes visuales, los estadounidenses han visto los explosivos lienzos de expresionistas abstractos como Jackson Pollock convertirse en las latas Campbell's Soup de artistas pop como Andy Warhol y luego las pantallas de video de MTV de televisión por cable y artistas multimedia en YouTube. Su arte y entretenimiento les han llegado cada vez más a través de las tecnologías, empezando por el cine y la radio, luego la televisión, y ahora Internet. En la literatura de esta época asombrosamente transformadora, encontramos un registro de cómo la nación se ha conocido, cuestionado e incluso redefinido a sí misma.

    Cuando Estados Unidos terminó la Segunda Guerra Mundial lanzando bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, la nación estaba bien posicionada para asumir un papel de liderazgo global. Si bien las ciudades y fábricas de sus enemigos Alemania y Japón y sus aliados Gran Bretaña y la Unión Soviética fueron destruidas en la guerra, Estados Unidos continental nunca fue atacado. Las industrias estadounidenses que ganaron la guerra rápidamente se reorganizaron para ganar la paz, vendiendo autos, radios y lavadoras dentro de una economía cada vez más global y marcando el comienzo de una era de prosperidad estadounidense sin igual. El gobierno de Estados Unidos gastó decenas de miles de millones de dólares en ayuda externa para reconstruir a sus antiguos enemigos Alemania y Japón, asegurando que en el futuro serían aliados tanto económicos como militares. El GI Bill pagó por un número sin precedentes de jóvenes estadounidenses para asistir a universidades y comprar casas, creando una enorme clase media profesional ansiosa por trabajar para las poderosas corporaciones de alta tecnología del país y vivir en sus nuevos suburbios en rápido crecimiento. A la década y media que sigue a la Segunda Guerra Mundial se le suele llamar la era de la conformidad, ya que la gran clase media de la nación, con educación universitaria, abrazó los valores de la familia nuclear y buscó la felicidad, después de años de guerra desesperada, en la nueva abundancia de bienes de consumo de su sociedad.

    Sin embargo, la paz duró poco, y había disidencia en casa. En medio de esta era de prosperidad de posguerra, Allen Ginsberg compuso su gran poema “Aullido”, en el que criticó a la cultura conformista de la nación por destruir a sus mejores y más brillantes ciudadanos. Autores del movimiento Beat de la década de 1950 como Ginsberg celebraron las contraculturas americanas y buscaron liberar a la literatura del formalismo tradicional y alinearla más estrechamente con los solos musicales improvisatorios del jazz, los goteos espontáneos y salpicaduras de la pintura de acción expresionista abstracta, y la declaraciones cotidianas de la calle americana. Los narradores de la segunda ola del Renacimiento del Sur resistieron la cultura de conformidad de Estados Unidos y abrazaron su distintiva regionalidad, con la autora de Georgia Flannery O'Connor lamentando en su ensayo, “El escritor de ficción y su país”, que el tradicional sur estadounidense se estaba “volviendo cada vez más parecido” el resto de la nación materialista, hambrienta de dinero. Poetas durante este periodo, como Theodore Roethke y Sylvia Plath, comenzaron a compartir detalles íntimos, a veces inquietantes, de sus vidas en un modo de poesía recién confesional que mostraba cómo la familia nuclear podía ser una fuente de estrés así como de estabilidad, mostrando en última instancia a la nación cómo lo personal situación del escritor podría representar la política de la nación en su conjunto.

    En el escenario mundial, la Unión Soviética organizó a las naciones de Europa del Este que había conquistado durante la Segunda Guerra Mundial en un bloque político dedicado al socialismo estatal liderado por Rusia bajo el cual el Estado es dueño de todos los negocios y administra todos los servicios sociales a diferencia del capitalismo de libre mercado liderado por Estados Unidos. bajo el cual los particulares son dueños de todos los negocios. Los antiguos aliados se encontraron compitiendo por los corazones y las mentes del mundo sobre el valor de sus respectivos sistemas sociales. Cuando la Unión Soviética probó su propia bomba atómica en 1949, Estados Unidos y la Unión Soviética entraron en un conflicto llamado Guerra Fría. Los dos enemigos procedieron a construir decenas de miles de armas nucleares durante las décadas siguientes para disuadir a cada uno de atacar al otro, acumulando suficientes bombas atómicas para destruir muchas veces la civilización humana. Estados Unidos se comprometió con una política de contención soviética, verificando la influencia de la llamada amenaza roja en el extranjero a través de ayuda extranjera y acción militar limitada, y procesando a artistas y activistas estadounidenses con simpatías izquierdistas en casa a través de lugares como el Comité de Actividades Antiamericanas de la Cámara. Algunos de los autores de este capítulo tuvieron sus carreras recortadas durante este período temeroso debido a sus creencias políticas, como cuando el poeta William Carlos Williams fue despojado de su consultoría a la Biblioteca del Congreso en 1952 por haber escrito una vez un poema titulado “Rusia”.

    Además de lidiar con las amenazas de guerra nuclear y la amenaza roja, los estadounidenses en este momento también estaban lidiando con la injusticia local de la segregación racial. Hasta 1965, los estadounidenses en muchos estados vivían bajo las leyes de Jim Crow que privaban de sus derechos a los afroamericanos, manteniendo a los ciudadanos estadounidenses negros socialmente separados y legalmente inferiores a los ciudadanos blancos. Los movimientos de derechos civiles y poder negro de los años 50 y 60, liderados por el Dr. Martin Luther King y Malcolm X, mostraron cada vez más a la nación que la experiencia de su próspera clase media blanca con educación universitaria no era la experiencia de todos los estadounidenses. La lucha a menudo violenta por desegregar a Estados Unidos fue televisada en todo el país, unificando al país dentro de una nueva cultura televisiva en el mismo acto de mostrar sus profundas divisiones ideológicas. Las obras de este capítulo de Toni Morrison, James Baldwin y Ralph Ellison presentan un buen registro de cómo era la vida en Estados Unidos segregados y durante el movimiento de derechos civiles.

    En 1963, el presidente estadounidense John F. Kennedy fue asesinado. En 1974, otro presidente estadounidense, Richard M. Nixon, renunció a su cargo en desgracia. La década tumultuosa entre estos dos eventos se conoce como los sesenta. Durante esta década, Estados Unidos estaba librando una guerra aparentemente interminable de contención en Vietnam. Estudiantes de los campus universitarios protestaron por la guerra y las políticas de su propio gobierno. Poblaciones urbanas amotinadas contra el racismo y la disparidad económica. Artistas e intelectuales reevaluaron radicalmente la próspera era de posguerra de Estados Unidos como una cultura de organización unidimensional, hombres atrapados en rascacielos y mujeres serviles atrapadas por lo que la crítica feminista Betty Friedan llamó la mística femenina. Lideradas por autoras activistas como Betty Friedan y Gloria Steinem, las mujeres en las décadas de 1960 y 70 lanzaron una segunda ola de actividad política feminista, exigiendo plena igualdad social y económica con los hombres. Poetas como Adrienne Rich encarnaron la política radical de su época, componiendo poemas feministas, como el de ella incluido en este capítulo.

    América volvió a una cultura de conformidad de la Guerra Fría en la década anterior al colapso de la Unión Soviética en 1991. Sin embargo, los cambios que los sesenta habían hecho en la cultura de la nación eran permanentes. Desde la época del movimiento por los derechos civiles hasta la actualidad, los escritores estadounidenses han llegado cada vez más a ver a Estados Unidos como el hogar de varios tipos diferentes de estadounidenses afroamericanos, nativos americanos, asiáticoamericanos, heterosexuales, estadounidenses queer, cada uno con su propia experiencia única de vida en América. Los derechos civiles y los movimientos feministas de los años sesenta y setenta fueron seguidos por los movimientos de derechos de los homosexuales y multiculturales de las décadas de 1980, 1990 y principios del siglo XXI. La propia cultura occidental se volvió más acogedora de diferencia tras la caída de la Unión Soviética y el final de la Guerra Fría, ya que las naciones de Europa dejaron de lado milenios de enemistades y se unieron a una Unión Europea, compartiendo una moneda común, el euro, y un destino económico común. Si bien los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 ilustraron cuán conectado económica y tecnológicamente se había vuelto el mundo, también llevaron a casa cuán social e ideológicamente dividido se mantiene a principios del siglo XXI.

    La creciente sensibilidad multicultural de Estados Unidos y la tolerancia a la diversidad han sido empoderadoras y desafiantes, reflejando nuevos tipos de identidad política que a menudo entran en conflicto con los sentidos de los estadounidenses de quiénes son. Contemplando la diversidad dentro de América, los autores de la década de 1960 alguna vez se preocuparon por la “muerte de la novela”. Ya no se sentía posible que una sola historia representara la experiencia estadounidense en su conjunto. Ya en 1949, el vendedor de Arthur Miller, Willy Loman, en su obra, Death of a Salesman, podría subirse al escenario como un Everyman estadounidense soñando con el sueño americano. Sin embargo, la vida de Willy está lejos de ser representativa de toda vida en Estados Unidos, comenzando con la vida de cada mujer estadounidense y extendiéndose a todos los miembros de una minoría estadounidense. Los autores estadounidenses de las décadas siguientes comenzaron a representar a América multiculturalmente como una nación de pueblos indígenas e inmigrantes de otras tierras. Los cuentos de Alice Walker y Leslie Marmon Silko son buenos ejemplos de literatura multicultural. Silko se basa específicamente en su herencia nativa americana mientras Alice Walker nos muestra las tensiones que surgen a medida que sus personajes negocian una identidad que se fundamenta tanto en África como en América.

    Los cambios que ha sufrido la nación desde 1945 a menudo han sido desorientadores, una desorientación que se refleja en la historia de Donald Barthleme, también encontrada en este capítulo, “La escuela”, en el que el lector lucha por darle sentido a todas las cosas raras y terribles que suceden en el estadounidense promedio de Barthleme escuela. Estados Unidos ha seguido siendo una superpotencia global económica y cultural desde 1945, pero la política tanto de la nación como del mundo durante este tiempo han estado radicalmente en cambio, al ver el ascenso y la caída de los imperios globales, el surgimiento de nuevos movimientos de justicia social, y la creación de nuevos sentidos de identidad nacional. La ciencia y la tecnología, tan importantes para ganar la Segunda Guerra Mundial, han penetrado cada vez más partes de la sociedad estadounidense. La computadora ha sido el invento más influyente de la época, cambiando la forma en que los estadounidenses trabajan y juegan. A los medios del libro, la radio y el cine se han sumado los nuevos medios de la televisión y la pantalla de la computadora, dando a los estadounidenses desde 1945 una abrumadora variedad de formas a menudo contradictorias de conocerse a sí mismos, a sus conciudadanos y a su mundo.

    Con tantos medios en los que verse, conocerse y comunicarse entre sí, los estadounidenses en las últimas décadas del siglo XX desarrollaron un sentido creciente de la “textualidad” de la experiencia, el reconocimiento de que sus vidas se viven cada vez más a través de signos e imágenes que se ven en las muchas pantallas de la vida, que los videos y las simulaciones por computadora se han convertido en una parte indispensable de, y tal vez incluso han tomado el lugar de, su realidad. Esta sensibilidad se refleja en la transición del modernismo literario al posmodernismo durante este periodo. Leerás más sobre esta transición más adelante en este capítulo. Autores posmodernistas como Barthleme utilizan juguetonamente todas las técnicas literarias experimentales desarrolladas por los modernistas en la primera mitad del siglo para representar las muchas vidas que los estadounidenses viven en la segunda mitad del siglo y más allá. Los personajes de la novela postmodernista de Don DeLillo, White Noise, de 1985, anticipan la obsesión del siglo XXI con las redes sociales al darse cuenta de que las muchas fotografías de “el granero más fotografiado de América” son más reales que el granero real que se está fotografiando. El ensayo “maximalista” de David Foster Wallace “Considera la Langosta” también representa la sobrecarga de información que experimentan los estadounidenses en el siglo XXI, sus numerosas notas al pie de página crean un estilo hipervinculado, posmoderno de prosa que refleja la superabundancia de información disponible en Internet.

    La literatura estadounidense desde 1945 ha visto el surgimiento de Beats contraculturales y los poetas confesionales. Contiene las voces de feministas radicales, regionalistas conservadoras y orgullosos multiculturalistas. Preside la reinvención de América, ya que sus narradores modernistas de una experiencia estadounidense ahora están al lado de los narradores posmodernistas de muchas experiencias estadounidenses. De todas estas formas y más, los escritores estadounidenses que vivieron la época extraordinaria desde 1945 nos presentan un registro perspicaz de lo que alguna vez fueron su nación y su gente, de lo que son, y de lo que pueden llegar a ser.


    This page titled 6.1: Introducción is shared under a CC BY-SA license and was authored, remixed, and/or curated by Berke, Bleil, & Cofer (University of North Georgia Press) .