Glosario
- Page ID
- 101414
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
Palabras (o palabras que tienen la misma definición) | La definición diferencia entre mayúsculas y minúsculas | (Opcional) Imagen para mostrar con la definición [No se muestra en el Glosario, solo en las páginas emergentes] | (Opcional) Leyenda para la imagen | (Opcional) Enlace externo o interno | (Opcional) Fuente para Definición |
---|---|---|---|---|---|
(Ej. “Genético, Hereditario, ADN...”) | (Ej. “Relacionado con genes o herencia”) | ![]() |
La infame doble hélice | https://bio.libretexts.org/ | CC-BY-SA; Delmar Larsen |
Palabra (s) | Definición | Imagen | Leyenda | Enlace | Fuente |
---|---|---|---|---|---|
Escala “Aumentada” | Una escala hexatónica que divide simétricamente la octava alternando medio paso y paso y medio, o al revés. | CC BY-NC-SA | |||
accidentales | Las alteraciones son aquellos símbolos especializados utilizados para mostrar alteraciones cromáticas. | CC BY-NC-SA | |||
división artificial | Insertar una división compuesta en tiempo simple (tripletes) o divisiones simples en tiempo compuesto (duplete). | CC BY-NC-SA | |||
Método asociativo | Reconocimiento de modos por asociación ya sea con la escala Mayor o Menor y observando las varianzas a partir de éstas. | CC BY-NC-SA | |||
Escala cromática | El conjunto de fuentes o colección para materiales de brea como se define dentro de igual temperamento. | CC BY-NC-SA | |||
cromatismo | El cromatismo se refiere a aquellos tonos alterados que se encuentran “fuera” del rango de una colección en particular. | CC BY-NC-SA | |||
Periodo de Práctica Común | Música desde aproximadamente el siglo XVII hasta el XIX. También puede ser referida como Música Tonal. | CC BY-NC-SA | |||
Menor basado en DO | Una subcategoría de Moveable Do. Tanto Mayor como Menor comienzan el Do. | CC BY-NC-SA | |||
Valores punteados | Los valores duracionales pueden ser no punteados o punteados. Los valores punteados tienen tres interpretaciones: (1) El punto representa la suma de la mitad del valor original; (2) El valor punteado puede dividirse en dos valores punteados inferiores; (3) O el valor punteado puede dividirse en tres valores no punteados. Esta división potencial en tres es crítica para comprender el Medidor Compuesto. | CC BY-NC-SA | |||
Valores Duracionales | Los Valores Duracionales son aquellos símbolos (“valores de nota”) que se utilizan para representar la longitud relativa de un sonido particular en la música. | CC BY-NC-SA | |||
Equivalencia enarmónica | La equivalencia enarmónica describe tonos que comparten el mismo espacio de tono (sonido idéntico) pero que se “deletrean” de manera diferente. | CC BY-NC-SA | |||
temperamento igual | El sistema actual de afinación mediante el cual se han ajustado los tonos para permitir la división de la octava en doce porciones iguales. | CC BY-NC-SA | |||
Armónica Menor | La forma más utilizada y esperada de la escala Menor. Se altera de Menor Natural al elevar el grado de séptima escala para crear artificialmente un Tono Líder. | CC BY-NC-SA | |||
líneas de libro mayor | Las líneas del libro mayor son pequeños guiones horizontales arriba, abajo o a través de un cabezal de nota utilizado para extender el rango del pentagrama. | CC BY-NC-SA | |||
Lidiano-Dominante | Una escala heptatónica en la que el primer tetrachordo se asemeja al modo lidio (elevado 4) y el segundo tetrachordo se asemeja al modo Mixolydian (rebajado 7). | CC BY-NC-SA | |||
Escala Mayor | Una escala heptatónica (“siete tonos”) que consta del siguiente arreglo: W-W-H-W-W-W-H. | CC BY-NC-SA | |||
medir | Una medida de música es un lapso de música, delimitado por una línea de compás. Es una agrupación discreta de valores de pulso dictados por la firma de tiempo. | CC BY-NC-SA | |||
Melódica Menor | La segunda versión alterada de la escala Menor. Se altera elevando tanto los grados sexto como séptimo escala. | CC BY-NC-SA | |||
Medidor | El medidor es la “relación” de cuántos de qué tipo de valores de pulso se agrupan. Medidor Simple divide el pulso en dos porciones iguales; Medidor Compuesto divide el pulso en tres porciones iguales. | CC BY-NC-SA | |||
Escala Menor | Una escala heptatónica que tiene tres formas distintas, Natural, Armónica y Melódica Menor. | CC BY-NC-SA | |||
Modos | Escalas heptatónicas utilizadas en la música antigua. También se utiliza en música post-tonal. | CC BY-NC-SA | |||
C-clef móvil | Una clave derivada del pentagrama de once líneas. Esta clave localiza C4 independientemente de la línea del pentagrama en la que se coloque. | CC BY-NC-SA | |||
Moveable Do | Un sistema solfége en el que Do cambia al paso inicial de la escala. Otras sílabas se cantan en relación con esto. | CC BY-NC-SA | |||
Escala Octatónica | Una escala de ocho tonos. La forma más común es la división simétrica de la octava en ocho porciones, ya sea alternando medias etapas y escalones enteros, o alternando pasos enteros y medios pasos | CC BY-NC-SA | |||
octava | En este contexto, una especie de ocho tonos, o secuencia de tonos. | CC BY-NC-SA | |||
Paralelo Mayo/Menor | La relación entre las escalas Mayor y Menor en la que comparten el mismo tono inicial pero diferente contenido de tono. | CC BY-NC-SA | |||
Escala pentatónica | Correctamente, una escala que divide la octava en cinco porciones iguales. En igual temperamento, esto se aproxima más de cerca auralmente tocando las teclas negras en el piano. | CC BY-NC-SA | |||
marcado de frases | Las marcas de frases son líneas curvas sobre segmentos de música que muestran ideas o declaraciones completas. | CC BY-NC-SA | |||
Clase de campo | Las clases de pitch-classes son todas aquellas parcelas que comparten el mismo nombre de letra, o comparten el mismo “pitch-space” pero tienen diferentes ortografía. | CC BY-NC-SA | |||
Plagal | Una reordenación del modo en el que el tetrachordo superior se coloca debajo del final. | CC BY-NC-SA | |||
Pulso | El pulso (o latido) es la pulsación de fondo que se repite regularmente en la música. | CC BY-NC-SA | |||
Registrar designaciones | El sistema de etiquetado utilizado para localizar el tono basado en el teclado del piano. | CC BY-NC-SA | |||
Relativo Mayor/Menor | La relación entre las escalas Mayor y Menor en la que comparten el mismo contenido de tono pero tienen un orden diferente. | CC BY-NC-SA | |||
repetir signos | Símbolos especiales que indican que se van a repetir segmentos de la música interpretada previamente. | CC BY-NC-SA | |||
descansa | Los silencios son los símbolos utilizados para representar la longitud relativa del silencio en la música. Son equivalentes en valor a duraciones. | CC BY-NC-SA | |||
Método de escala giratoria | Reconocimiento de modos por su orden consistente en el contexto de la Escala Mayor Rotatoria. | CC BY-NC-SA | |||
básculas | Una colección secuencial de cinco o más lanzamientos. | CC BY-NC-SA | |||
slur | Las ligaduras son líneas curvas arriba o debajo de las notas que muestran la conexión. | CC BY-NC-SA | |||
solfége | Sílabas adaptadas para denotar tonos. Originalmente utilizado como mnemotécnico pedagógico. | CC BY-NC-SA | |||
personal | El pentagrama (o duelas) es un sistema de líneas paralelas que se utiliza para localizar y anotar pasos específicos. | CC BY-NC-SA | |||
Tempo | El tempo es la velocidad a la que percibimos el pulso en el tiempo. Esto se indica mediante marcas de metrónomo, marcas de valor de pulso y términos. | CC BY-NC-SA | |||
Clef Tenor | El C-clef se colocó en la cuarta línea del pentagrama. Se utiliza para 'Violonchelo, Fagot y Trombón. | CC BY-NC-SA | |||
El Gran Personal | Un sistema de dos duelas de cinco líneas utilizadas para localizar y anotar el paso. Esto evolucionó a partir del personal de once líneas tempranas. | CC BY-NC-SA | |||
corbata | Una corbata es un ligamento corto que se usa para conectar notas a través de una línea de compás. | CC BY-NC-SA | |||
Firmas de tiempo | El medidor se expresa como firmas de tiempo, lo que indica cuántos pulsos (latidos) se agrupan en unidades cogent. | CC BY-NC-SA | |||
Escala de Tono Entero | Una escala hexatónica compuesta solo por pasos enteros que divide la octava simétricamente en seis porciones iguales de dos medios pasos cada una. | CC BY-NC-SA |