Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.5: Actividades de construcción de teoría - Ética de la virtud

  • Page ID
    65281
    • William Frey and Jose a Cruz-Cruz
    • University of Puerto Rico - Mayaguez
    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Introducción al módulo

    Este módulo utiliza materiales que se están preparando para Good Computing: A Virtue Approach to Computer Ethics, para configurar un ejercicio en el que identificarás y detallarás virtudes relevantes para tu disciplina profesional. Después de identificar estas virtudes, trabajarás para contextualizarlas en la práctica cotidiana. Se pondrá énfasis en el enfoque aristotélico de las virtudes que describe una virtud como la disposición hacia la media ubicada entre los extremos de exceso y defecto. También se le pedirá que identifique obstáculos comunes que impidan a los profesionales realizar una virtud dada y ejemplares morales que demuestren un éxito consistente en realizar estas virtudes y responder a obstáculos que se interponen en el camino de su realización. En una variación de este módulo, se te podría pedir comparar las virtudes que has identificado para tu profesión con virtudes que pertenecen a otras ecologías morales como las del guerrero homérico.

    Tres versiones de la Ética de la Virtud: Virtud 1, Virtud 2 y Virtud 3

    La ética de la virtud ha pasado por tres versiones históricas. El primero, Virtue 1, fue expuesto por Aristóteles en la antigua Grecia. Si bien está estrechamente ligada a prácticas en la antigua Grecia que ya no existen hoy en día, la versión de Aristóteles todavía tiene mucho que decirnos en esta época. En la segunda mitad del siglo XX, los eticistas filosóficos británicos plantearon una teoría relacionada pero diferente de la ética de la virtud (virtud 2) como alternativa a las teorías éticas dominantes del utilitarismo y la deontología. Virtue 2 prometía una nueva base de ética consistente con el trabajo que se desarrollaba en ese momento en la filosofía de la mente. Los proponentes consideraron que pasar de la acción al agente prometía liberar a la teoría ética del debate intratable entre utilitarismo y deontología y ofrecía una manera de ampliar el alcance y la relevancia de la ética. La virtud 3 se reconecta con Aristóteles y la virtud 1 a pesar de que deja caer la doctrina de la media y el énfasis de Aristóteles en el carácter. Utilizando avances recientes en psicología moral y pedagogía moral, busca reelaborar conceptos aristotélicos clave en términos modernos. A continuación, proporcionaremos breves caracterizaciones de cada una de estas tres versiones de la ética de la virtud.

    Virtud 1: Ética de la virtud de Aristóteles

    • Eudaimonia. La felicidad, para Aristóteles, consiste en una vida gastada cumpliendo las virtudes intelectuales y morales. Estos modos de acción son autotelicos, es decir, se autojustifican y contienen sus propios fines. Al llevar a cabo las virtudes morales e intelectuales durante toda la vida, nos damos cuenta plenamente como humanos. Porque estamos haciendo lo que estábamos destinados a hacer, estamos contentos en este sentido especial de eudaimonia.
    • Arete. Arete es la palabra griega que solemos traducir como “virtud”. Pero arete se traduce más fielmente como excelencia. Para Aristóteles, las virtudes morales e intelectuales representan excelencias. Entonces la vida moral es más que simplemente mantenerse fuera de problemas. Bajo Aristóteles, se centra en perseguir y alcanzar la excelencia para toda la vida.
    • La virtud como la media. Aristóteles también caracteriza a la virtud como una disposición asentada para elegir la media entre los extremos de exceso y defecto, todo relativo a la persona y la situación. El coraje (la virtud) es la media entre los extremos del exceso (demasiado coraje o imprudencia) y el defecto (muy poco coraje o cobardía). La afirmación de Aristóteles de que la mayoría o todas las virtudes pueden especificarse como la media entre extremos es polémica. Si bien la doctrina de la media se deja caer en Virtue 2 y Virtue 3, todavía la usaremos en el desarrollo de tablas de virtud. (Ver ejercicio 1 a continuación.) Puede que no encuentres ambos extremos para las virtudes que te han asignado pero haz el esfuerzo no obstante.
    • Ethos. “Ethos” se traduce como personaje que, para Aristóteles, compone la sede de las virtudes. Las virtudes son disposiciones o hábitos bien asentados que se han incorporado a nuestros personajes. Debido a que nuestros personajes se manifiestan en nuestras acciones, los patrones formados por estos a lo largo del tiempo revelan quiénes somos. Esto puede formularse como una prueba de toma de decisiones, la prueba de identificación pública. Debido a que revelamos quiénes somos a través de nuestras acciones podemos preguntar, al considerar una acción, si nos importaría ser identificados públicamente con esta acción. “¿Me gustaría que me conocieran públicamente como el tipo de persona que realizaría ese tipo de acciones? ¿Yo, a través de mi cobarde acción, querría ser identificado públicamente como cobarde? ¿Yo, a través de mi acción responsable, querría ser identificado públicamente como una persona responsable? Debido a que las acciones brindan a los demás una ventana a nuestros personajes, debemos asegurarnos de que nos retraten como queremos que nos retraten.
    • Aistesis de los Fronimos. Esta frase griega, traducida aproximadamente como la percepción del agente moralmente experimentado, revela cuán importantes son la práctica y la experiencia para Aristóteles en su concepción del desarrollo moral. Una gran diferencia entre Aristóteles y otros eticistas (utilitarios y deontólogos) es el énfasis que Aristóteles pone en convertirse o convertirse en una persona moral. Para Aristóteles, uno se vuelve bueno al realizar primero repetidamente buenas acciones. Entonces la moralidad se parece más a una habilidad adquirida que a un proceso mecánico. A través de la práctica desarrollamos sensibilidades ante lo que es moralmente relevante en una situación, aprendemos a estructurar nuestras situaciones para ver problemas y posibilidades morales, y desarrollamos la habilidad de “golpear” consistentemente en la media entre los extremos. Todas estas son habilidades que se cultivan de la misma manera que un jugador de basquetbol desarrolla a través de la práctica la habilidad de disparar la pelota a través del aro.
    • Bouleusis. Esta palabra se traduce como “deliberación”. Para Aristóteles, la habilidad moral no es producto de una deliberación extensa (pensamiento cuidadoso, exhaustivo sobre razones, acciones, principios, conceptos, etc.) sino de la práctica. Aquellos que han desarrollado la habilidad para encontrar la media pueden hacerlo con muy poco pensamiento y esfuerzo. Los individuos virtuosos, para Aristóteles, son sorprendentemente irreflexivos. Actúan virtuosamente sin pensar porque se ha convertido en una segunda naturaleza para ellos.
    • Akrasia. Ross traduce esta palabra como “incontinencia” que está anticuada. Una mejor traducción es debilidad de voluntad. Para Aristóteles, saber dónde yace la virtud no es lo mismo que hacer lo que la virtud exige. Hay quienes son incapaces de traducir el conocimiento en resolución y luego en acción. Debido a que la akrasis (debilidad de la voluntad) es muy real para Aristóteles, también pone énfasis en su teoría del desarrollo moral en el cultivo de las emociones propias para ayudar a motivar la acción virtuosa. Los eticistas posteriores buscan oponerse a la emoción y a la acción correcta; Aristóteles ve las emociones debidamente entrenadas y cultivadas como motivos fuertes para hacer lo que la virtud requiere.
    • Logos La definición completa de virtud de Aristóteles es “un estado de carácter preocupado por la elección, que se encuentra en una media, es decir, la media relativa a nosotros, estando determinada por un principio racional, y por ese principio por el cual [una persona] de sabiduría práctica la determinaría”. (Traducción de Ross en Ética Nichomacheana, 1106b, 36.) Hemos hablado de carácter, de lo malo, y de la persona de sabiduría práctica. El último término clave es “logos” que en esta definición se traduce por la razón. Esta es una buena traducción si tomamos la razón en su sentido más amplio para que no sea sólo la capacidad de construir argumentos válidos sino que incluya también la sabiduría práctica para evaluar la verdad de las premisas utilizadas en la construcción de estos argumentos. De esta manera, Aristóteles expande la razón más allá de la lógica para incluir un conjunto más completo de habilidades intelectuales, prácticas, emocionales y perceptuales que juntas forman un tipo práctico de sabiduría.

    Virtud 2

    • El siguiente resumen de Virtue 2 está tomado en gran parte de Rosalind Hursthouse. Si bien califica ampliamente cada una de estas tesis en su propia versión de la ética de la virtud, estos puntos comprenden un excelente resumen de Virtue 2 que comienza con el artículo de G.E.M. Anscombe, “Modern Moral Philosophy”, y continúa en el presente. Hursthouse presenta esta caracterización de Virtue 2 en su libro, On Virtue Ethics (2001) U.K.: Oxford University Press: 17.
    • Virtue 2 está centrada en el principio. Contrario a la deontología y utilitarismo que se centran en si las acciones son buenas o correctas, V2 se centra en el agente en el sentido de que ve la acción como una expresión de la bondad o maldad del agente. El utilitarismo se centra en acciones que generan la mayor felicidad para el mayor número; la deontología busca aquellas acciones que respeten la autonomía de los individuos y lleven a cabo obligaciones morales, especialmente deberes. Estas teorías enfatizan hacer lo que es bueno o correcto. Virtue 2, por otro lado, se centra en que el agente se convierta o sea bueno.
    • ¿Puede Virtue 2 decirnos cómo actuar? Debido a que V2 está centrado en el agente, los críticos afirman que no puede proporcionar información sobre cómo actuar en una situación dada. Todo lo que puede decir es: “Actúa de la manera en que actuaría un ejemplar moral”. Pero, ¿qué normas morales utilizan o encarnan los ejemplares morales en sus acciones? ¿Y qué normas morales utilizamos para escoger ellos mismos a los ejemplares morales? Hursthouse reconoce que esta crítica golpea a casa. Sin embargo, señala que los estándares morales provienen de los conceptos morales que aplicamos a los ejemplares morales; son individuos que actúan con valentía, ejercen justicia y realizan honestidad. Los conceptos morales “coraje”, “justicia” y “honestidad” tienen contenidos independientes que nos ayudan a guiarnos. Ella también llama injusta a esta crítica: mientras que la virtud 2 no puede proporcionar más orientación que la deontología o el utilitarismo, no proporciona menos. La virtud 2 puede no proporcionar una orientación perfecta, pero lo que sí proporciona es favorablemente comparable a lo que proporcionan el utilitarismo y la deontología.
    • La virtud 2 sustituye los conceptos deónticos (derecho, deber, obligación) por conceptos aretaicos (bien, virtud). Esto cambia mucho el alcance de la ética. Los conceptos deónticos sirven para establecer nuestras obligaciones mínimas. Por otro lado, los conceptos aretaicos llevan la búsqueda de la excelencia dentro del ámbito de la ética. La ética de la virtud produce un cambio en nuestro lenguaje moral que hace de la búsqueda de la excelencia una parte esencial de la indagación moral.
    • Por último, hay un relato algo diferente de la virtud 2 (llámalo virtud 2a) que se le puede atribuir a Alisdair MacIntyre. Esta versión “historiciza” las virtudes, es decir, mira cómo nuestros conceptos de virtudes clave han cambiado con el tiempo. (MacIntyre sostiene que el concepto de justicia, por ejemplo, varía mucho dependiendo de si se ve la justicia en la Grecia homérica, la Grecia de Aristóteles o la Europa medieval). Debido a que sostiene que las habilidades y acciones se consideran virtuosas solo en relación con un contexto histórico y comunitario particular, redefine las virtudes como aquellos conjuntos de habilidades necesarios para realizar los bienes o valores alrededor de los cuales se construyen y mantienen las prácticas sociales. Esta noción encaja bien con la ética profesional porque las virtudes pueden derivarse de los hábitos, actitudes y habilidades necesarias para mantener los ideales cardinales de la profesión.

    Virtud 3

    La virtud 3 se puede describir mejor mostrando cómo los conceptos básicos de Virtud 1 pueden ser reformulados para reflejar la investigación actual en psicología moral.

    1. Reformular la Felicidad (Eudaimonia). Mihaly Csikcszentmihalyi ha descrito experiencias de flujo (ver cuadro de texto a continuación) en las que las actividades autotélicas juegan un papel central. Para Aristóteles, las virtudes también son autotélicas. Representan facultades cuyo ejercicio es clave para realizar nuestras máximas potencialidades como seres humanos. Así, las virtudes son actividades autovalidables que se llevan a cabo por sí mismas así como para los fines que traen consigo. Las experiencias de flujo también son importantes para ayudarnos a conceptualizar las virtudes en un contexto profesional porque representan una integración bien practicada de habilidad, conocimiento y sensibilidad moral.
    2. Reformulación de Valores (En Arete o Excelencia). Para llevar a cabo el proyecto completo establecido en virtud 3, es necesario reinterpretar como excelencia valores morales claves como la honestidad, la justicia, la responsabilidad, la razonabilidad y la integridad. Por ejemplo, la responsabilidad moral a menudo se ha descrito como el cumplimiento de obligaciones morales básicas y mínimas. Como excelencia, la responsabilidad se reenfoca en extender el conocimiento y el poder para ampliar nuestro rango de acción moral efectiva. La responsabilidad reformulada como una excelencia también implica un alto nivel de atención que va mucho más allá de lo que se requiere mínimamente.
    3. Desenfatizando Carácter. La noción de carácter deja de ser reemplazada por conjuntos de habilidades más o menos perdurables e integradas como la imaginación moral, la creatividad moral, la razonabilidad y la perseverancia. El carácter surge de las actividades de integración de rasgos de personalidad, habilidades adquiridas y profundización del conocimiento en torno a las demandas situacionales. El carácter de unidad que representa es siempre complejo y cambiante.
    4. La habilidad práctica reemplaza a la deliberación. Los ejemplares morales desarrollan habilidades que, a través de la práctica, se convierten en una segunda naturaleza. Estas habilidades obvian la necesidad de una amplia deliberación moral. Los ejemplos morales se asemejan a atletas más hábiles que desarrollan rápidamente respuestas a situaciones dinámicas que Hamlets retrocediendo de la acción para una deliberación prolongada y agonizante.
    5. Mayor papel para las emociones. Nancy Sherman discute cómo, para Aristóteles, la emoción no es tratada como una fuerza irracional sino como una herramienta efectiva para la acción moral una vez que ha sido conformada y cultivada a través de una adecuada educación moral. Para ir más allá de la polémica de lo que Aristóteles hizo y no dijo sobre las emociones (y donde lo dijo) colocamos este papel potenciado para las emociones dentro de la virtud 3. Las emociones desempeñan cuatro funciones esenciales: a) sirven como modos de atención; b) también sirven como modos de responder o señalar valor; c) cumplen una función reveladora; y d) aportan fuertes motivos a la acción moral. Nancy Sherman, Haciendo una necesidad de virtud: Aristóteles y Kant sobre la virtud (1997), Reino Unido: Cambridge University Press: 39-50.

    Experiencias de flujo

    • El psicólogo, Mihaly Csikszentmihalyi, ha realizado fascinantes investigaciones sobre lo que él denomina “experiencias de flujo”. Mike Martin en Meaningful Work (2000) U.K.: Oxford,: 24, resume estos en las siguientes viñetas:
    • “metas claras a medida que uno avanza”
    • “retroalimentación inmediata sobre el progreso”
    • “un equilibrio entre los retos y nuestras habilidades para responder a ellos”
    • “inmersión de la conciencia en la actividad sin distracciones disruptivas”
    • “falta de preocupación por el fracaso”
    • pérdida de autoconciencia ansiosa”
    • distorsiones del tiempo (ya sea en el tiempo volando o en el tiempo agradablemente)”
    • la actividad se vuelve autotelica: un fin en sí mismo, disfrutado como tal”

    Mesas Virtue

    La tabla justo debajo proporciona un formato para deletrear virtudes individuales a través de (1) una descripción general, (2) los vicios correlativos de exceso y defecto, (3) las habilidades y estados mentales que lo acompañan y apoyan, y (4) individuos reales y ficticios que lo encarnan. Siguiendo la tabla hay pistas sobre cómo identificar y caracterizar las virtudes. Comenzamos con la virtud de la integridad:

    Virtud Descripción Exceso Defecto Obstáculos para realizar la virtud en las prácticas profesionales Ejemplar Moral
    Integridad Una meta-virtud en la que el poseedor exhibe unidad de carácter manifestada en mantenerse unido incluso ante fuertes presiones o tentaciones disruptivas Exceso: rigidez: pegarse a las armas de uno incluso cuando uno está obviamente equivocado (2,3) Defecto: La desbarbarie. Una condición en la que uno no exhibe estabilidad o consistencia en el carácter Corrupción individual: Los individuos pueden ser tentados por la codicia hacia el vicio del defecto. La falta de coraje moral también puede llevar a uno a ambos extremos Saint Thomas More tal y como se retrata en A Man for All Seasons, de Robert Bolt. Más se niega a hacer un juramento que va en contra de las creencias centrales en términos de las que se define a sí mismo.
    Corrupción Institucional: Se puede trabajar en una organización donde la corrupción es la norma. Esto genera dilemas como seguir una orden ilegal o ser despedido.

    Ejercicio 1: Construir tablas de virtud para virtudes profesionales

    1. Discuta en su grupo por qué la virtud que se le ha asignado es importante para el ejercicio de su profesión. ¿Qué bienes o valores produce el empleo consistente de esta virtud?
    2. Usa la discusión en #1 para desarrollar una descripción general de tu virtud. Piense en las siguientes líneas: las personas que tienen virtud X tienden a exhibir ciertas características (o hacer ciertas cosas) en ciertos tipos de situaciones. Intenta pensar en estas situaciones en términos de lo que es común e importante para tu profesión o práctica.
    3. Identificar los vicios correspondientes. ¿Qué caracteriza a los puntos de exceso y defecto entre los que se encuentra tu virtud como media?
    4. ¿Qué obstáculos surgen que impiden que los profesionales practiquen tu virtud? ¿Los profesionales bien intencionados carecen de poder o habilidad técnica? ¿Pueden las virtudes interferir con la realización de valores no morales como los valores financieros? Vea si puede pensar en un escenario o caso de apoyo aquí.
    5. Identifica un ejemplar moral para tu virtud. Hacer uso de los ejemplares descritos en el módulo de Ejemplares Morales en Ética Empresarial y Profesional.
    6. Volver a la tarea #2. Redefine tu descripción de tu virtud a la luz de las tareas posteriores, especialmente del ejemplar moral que identificaste. Comprobar la coherencia.
    7. Por último, ¿tu virtud está sola o necesita el apoyo de otras virtudes o habilidades? Por ejemplo, la integridad también podría requerir valor moral.

    Ejercicio 2: Reflexionar sobre estas cuestiones finales

    • ¿Tuviste problemas para identificar un ejemplar moral? Muchos recurren a figuras populares por sus ejemplares morales. Las películas y la ficción también ofrecen modelos potentes. ¿Por qué crees que es difícil encontrar ejemplares morales en tu profesión? ¿Es porque tu profesión es una guarida de corrupción? (Probablemente no.) ¿Nos enfocamos más en los villanos que en los héroes? ¿Por qué o por qué no?
    • ¿Qué opinas de los líderes morales retratados en el módulo de ejemplos morales en la ética empresarial y profesional?
    • ¿Tuvo problemas para identificar ambos vicios, es decir, vicios de exceso y defecto? Si es así, ¿piensas esto porque algunas virtudes pueden no tener vicios de exceso y defecto? ¿Qué opinas de la doctrina de Aristóteles de la media?
    • ¿Notó que los perfiles de virtud dados por su grupo y los demás grupos de la clase se superponían? ¿Es esto un problema para la teoría de la virtud? ¿Por qué se superponen nuestras concepciones sobre los valores y virtudes morales clave?
    • ¿Te resultó difícil aplicar las virtudes? ¿Qué opina de la crítica utilitaria y deontológica de la ética de la virtud, es decir, que no puede proporcionarnos pautas sobre cómo actuar en situaciones difíciles? ¿Deben las teorías éticas enfatizar el acto o la persona? ¿O ambos?
    • El obstáculo más tenaz para trabajar con la ética de la virtud es cambiar el enfoque de lo moralmente mínimo a lo moralmente ejemplar. “Virtud” es la traducción de la palabra griega, arête. Pero “excelencia” es, quizás, una palabra mejor. Comprender la ética de la virtud requiere ver que la virtud se refiere a lo ejemplar, no a lo apenas transitable. (Una vez más, mirar ejemplos morales ayuda.) Arête transforma nuestra comprensión de los valores morales comunes como la justicia y la responsabilidad al pasar de modelos mínimamente aceptables a modelos ejemplares.

    Líderes morales Los perfiles de varios líderes morales en ética práctica y profesional. Casos de Ética Informática Este enlace proporciona varios casos de ética informática y también tiene una descripción de la toma de decisiones y los marcos de sistemas sociotécnicos. Ejemplos morales en ética empresarial y profesional Perfiles de varios líderes morales en ética práctica y profesional.

    Presentación sobre Ética de Virtud

    Una Introducción a la Virtud Ethics.pptx

    I. ¿Por qué estudiar la ética de la virtud

    Razones

    • Proporciona nuevos conocimientos sobre la educación moral
    • Implica todo el yo: actitudes, conocimiento, habilidad, emoción
    • Reorienta la teoría moral hacia la excelencia

    II. Tres Definiciones

    Elena Lugo

    • “Las virtudes son disposiciones y rasgo del carácter del agente moral a la hora de ejecutar las acciones inherentes al ser persona.
    • se trata de un punto intermedio entre dos extremos, ninguno de los cuales representa un valor moral, sino que más bien puede constituir un vicio o al menos carecer de excelencia
    • no son meros rasgos del carácter que se opera automáticamente, sino respuestas deliberadas ante las situaciones concretas
    • Lugo, E. (2002) Relación Medico/paciente: encuentro interpersonal ética y Espiritualidad. Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico: 88

    Rosalind Hursthouse

    • “Una virtud como la honestidad o la generosidad no es sólo una tendencia a hacer lo que es honesto o generoso, ni debe especificarse amablemente como un rasgo de carácter “deseable” o “moralmente valioso”.
    • Se trata, de hecho, de un rasgo de carácter —es decir, una disposición que está bien arraigada en su poseedor, algo que, como decimos “va todo el camino hacia abajo”, a diferencia de un hábito como ser un bebedor de té— pero la disposición en cuestión... es multi-pista.
    • También se ocupa de muchas otras acciones, de emociones y reacciones emocionales, elecciones, valores, deseos, percepciones, actitudes, intereses expectativas y sensibilidades.
    • Poseer una virtud es ser cierto tipo de persona con cierta mentalidad compleja”.
    • Hursthouse, R. (2007) “Virtue Ethics” Stanford Enciclopedia de Filosofía http://plato.stanford.edu/entries/ethics-virtue/

    MacIntyre

    • MacIntyre, un teórico moderno, saca a relucir el comunitarismo en Aristóteles
    • “Una virtud es una cualidad humana adquirida cuya posesión y ejercicio tienden a permitirnos lograr aquellos bienes que son internos a las prácticas y cuya falta efectivamente nos impide lograr tales bienes.

    III. Virtudes y prácticas

    Las virtudes son disposiciones que producen los bienes internos y externos alrededor de los cuales se construye una práctica social o profesional.

    Constituyentes de una Práctica

    • Participantes: Formado por individuos cuyas actividades, actitudes y metas se integran, comparten o se superponen de manera significativa
    • Reglas y Procedimientos: Los participantes ocupan roles que describen tareas y procedimientos. Los roles en una práctica se coordinan para que se combinen para lograr fines complejos más allá de las capacidades de individuos aislados
    • Límites: Límites como los principios disciplinarios y teóricos rodean las prácticas y sirven para distinguir unos de otros
    • Objetivos externos: La ingeniería sirve al bienestar público. Medicina salud. Justicia de derecho. Comercio de negocios.
    • Metas internas: La ingeniería tiene los objetivos internos de agencia fiel (al cliente), colegialidad (a pares) y lealtad (a la profesión o práctica misma)

    IV. Desarrollo de virtudes para prácticas

    1. Elige una virtud que sea importante para tu ocupación o profesión. ¿Qué bienes o valores produce el empleo consistente de esta virtud?
    2. Desarrolla una descripción general de tu virtud. (Piense en las siguientes líneas: las personas que tienen virtud X tienden a exhibir ciertas características (o hacer ciertas cosas) en ciertos tipos de situaciones. Trate de pensar en estas situaciones en términos de lo que es común e importante para su profesión o práctica.)
    3. Identificar los vicios correspondientes de exceso y defecto.
    4. Identificar los obstáculos que surgen que impiden que los profesionales practiquen tu virtud? ¿Los profesionales bien intencionados carecen de poder o habilidad técnica?
    5. Identifica un ejemplar moral para tu virtud. Hacer uso de los ejemplares descritos en el módulo de Ejemplares Morales en Ética Empresarial y Profesional.
    6. ¿Tu virtud está sola o necesita el apoyo de otras virtudes o habilidades? Por ejemplo, la integridad también podría requerir valor moral.

    recursos

    • Murdoch, I. (1970). La Soberanía del Bien. Reino Unido: Londres, Routledge.
    • Sherman, N. (1989). El tejido del carácter: la teoría de la virtud de Aristóteles. Reino Unido: Oxford, Oxford University Press.
    • Hursthouse, R. (1999). Sobre la ética de la virtud. Reino Unido: Oxford, Oxford University Press.
    • Ética de la virtud. (2003). Editado por Stephen Darwall. Reino Unido: Oxford: Blackwell.
    • Blum, L. (1994). Percepción Moral y Particularidad. Reino Unido: Cambridge University Press.
    • Pincoffs, E.L. (1986). Cuandarios y virtudes: contra el reductivismo en la ética. Lawrence, KS: Prensa de la Universidad de Kansas.
    • Ética de la Virtud (1997). Editado por Crisp, R. y Slote, M. Reino Unido: Oxford, Oxford University Press.
    • Ética de la Virtud Ambiental. (2005). Editado por Sandler, R. y Cafaro, P. Nueva York: Rowman y Littlefield.
    • Frey, W. (2008). “La ética de la ingeniería en Puerto Rico: Temas y narrativas. Ética de la Ciencia y la Ingeniería, 14:417-431.
    • Frey, W. (2010). “La virtud docente: implicaciones pedagógicas de la psicología moral. Ética de la Ciencia y la Ingeniería, 16:611-628.
    • Huff, C., Barnard, L. y Frey, W. (2008) “La buena computación: un modelo pedagógicamente enfocado de la virtud en la práctica de la computación (partes 1 y 2)”. Información, comunicación y ética en la sociedad, 6 (3), 246-278.
    • Huff, C., Barnard, L. y Frey, W. (2008) “La buena computación: un modelo pedagógicamente enfocado de la virtud en la práctica de la computación (partes 1 y 2). Información, comunicación y ética en la sociedad, 6 (4), 284-316.

    This page titled 1.5: Actividades de construcción de teoría - Ética de la virtud is shared under a CC BY 3.0 license and was authored, remixed, and/or curated by William Frey and Jose a Cruz-Cruz.