Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

5.6: Mercados Emergentes

  • Page ID
    68567
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Objetivos de aprendizaje

    Después de leer esta sección, los alumnos deben poder...

    1. Entender qué son los mercados emergentes y los países BRIC.
    2. Identificar mercados emergentes clave.

    ¿Qué es exactamente un mercado emergente?

    El 18 de septiembre de 2008, The Economist argumentó que el término mercado emergente está fechado.

    ¿Es momento de retirar la frase “mercados emergentes”? Muchas de las personas entrevistadas para este reportaje especial lo piensan así. Seguramente Corea del Sur, con empresas sofisticadas como Samsung, ya ha surgido completamente. Y China ya tiene la cuarta economía más grande del mundo. [Nota: A partir del verano de 2010, China tiene la segunda economía más grande del mundo.]

    El término “mercados emergentes” se remonta a 1981, recuerda al hombre que lo inventó, Antoine van Agtmael. Estaba tratando de iniciar un “Fondo de Capital del Tercer Mundo” para invertir en acciones de países en desarrollo, pero sus esfuerzos por atraer dinero fueron constantemente rechazados. “Estallando mi cerebro, al fin se me ocurrió un término que sonaba más positivo y vigorizante: los mercados emergentes. 'Tercer mundo' sugirió estancamiento; 'mercados emergentes' sugirieron progreso, levantamiento y dinamismo”. 1

    El artículo de 2008 articula claramente el desafío para las empresas globales, así como para los analistas, que están tratando de definir y comprender el grupo de países típicamente denominado mercado emergente. En un artículo de Forbes de 2008, Vladimir Kvint, presidente de la Academia Internacional de Mercados Emergentes, señaló lo siguiente:

    Durante los últimos 20 años, el mundo de los negocios globales ha pasado por cambios drásticos, pero en su mayoría positivos. En la década de 1980, los negocios internacionales eran esencialmente un club exclusivo de los 20 países más ricos. Esto cambió cuando las dictaduras y las economías de mando colapsaron en todo el mundo. Los países que antes prohibieron que la inversión extranjera operara en su suelo y que estaban aislados de la cooperación internacional ahora forman parte del mercado global.

    Recuerdo bien cuando, en 1987, se permitió invertir en la ex Unión Soviética los primeros 80 millones de dólares de origen extranjero. Los llamados “patriotas” acusaron a Mijaíl Gorbachov de vender su patria. Veinte años después, en 2007, Rusia recibió alrededor de 43 mil millones de dólares de inversión extranjera directa, y los países de mercados emergentes recibieron alrededor del 40 por ciento de los 1.5 billones de dólares de IED [inversión extranjera directa] en todo el mundo. 2

    La definición de un mercado emergente es compleja e inconsistente. Hay una plétora de estadísticas y datos disponibles. La aplicación e interpretación de esta información varía dependiendo de quién esté haciendo el análisis: una empresa del sector privado, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial del Comercio (OMC), las Naciones Unidas (ONU) o cualquier número de organizaciones económicas, políticas y comerciales globales. Las estadísticas variables, a su vez, producen un número cambiante de países que “califican” como mercados emergentes. Para muchos empresarios, la definición de mercado emergente ha sido simplemente un país que alguna vez fue un país en desarrollo pero que ha logrado un rápido crecimiento económico, modernización e industrialización. Sin embargo, este enfoque puede ser limitante.

    Sabiendo que existen amplias inconsistencias, ¿cómo definimos los mercados emergentes de manera consistente desde la perspectiva de los negocios globales? Primero, entender que existen algunas características comunes en términos de tamaño de la población local, oportunidades de crecimiento con cambios en la infraestructura comercial local, políticas regulatorias y comerciales, mejoras de eficiencia, y una inversión general en la educación y bienestar de la población local, que a su vez, se espera que aumente los ingresos locales y las capacidades de compra.

    Como pensador económico y estratégico líder en el área de mercados emergentes, Kvint concluye a partir de su investigación que existen varias características importantes de los mercados emergentes, que crean “un ambiente cómodo y atractivo para los negocios globales, la inversión extranjera y el comercio internacional. Con base en mi estudio, un país de mercado emergente puede definirse como una sociedad en transición de una dictadura a una economía orientada al libre mercado, con creciente libertad económica, integración gradual dentro del mercado global, una clase media en expansión, mejora de los niveles de vida y estabilidad social y la tolerancia, así como un incremento de la cooperación con las instituciones multilaterales.” 3

    En abril de 2010, el jefe de HSBC, el banco más grande de Europa, pronosticó un cambio para los próximos diez años en el que seis nuevos países (los CIVETS: Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica) reemplazarán a los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China) de la última década:

    “Cada uno tiene un futuro muy brillante”, dijo el CEO de HSBC, Michael Geoghegan, de los CIVETS, que llevan el nombre de los animales parecidos a gatos que se encuentran en algunos de los países. “Cada uno tiene una población grande, joven, creciente. Cada uno tiene una economía diversa y dinámica. Y cada uno, en términos relativos es políticamente estable. ”...

    “Dentro de tres años, por primera vez, la potencia de fuego económica de los mercados emergentes superará al mundo desarrollado, medido por la paridad del poder adquisitivo. Es un momento definitorio”.

    El tamaño de la clase media del mercado emergente se hinchará a 1.2 mil millones de personas para 2030, de 250 millones en 2000, dijo.

    Eso es un buen augurio para los servicios financieros, ya que los hogares tienden a abrir cuentas bancarias y pedir otros productos cuando los ingresos alcanzan alrededor de los 10 mil dólares, dijo Geoghegan.

    “Muchos hogares chinos están a punto de llegar a este nivel. Ahora suman alrededor de 33 millones. Pero se cuadruplicarán a 155 millones para 2014. En la India, el cambio también será dramático”, dijo. 4

    Además, para ilustrar cómo los expertos debaten sobre el próximo grupo de países de mercados emergentes, el economista de Goldman Sachs que creó el término BRIC en 2001 en un informe para el banco de inversión ha agregado un nuevo grupo, el MITSK. Un artículo de enero en el periódico British Financial Times señala: “Jim O'Neill, quien acuñó el término 'Bric', está a punto de redefinir más mercados emergentes. El presidente de Goldman Sachs Asset Management (hasta finales de 2010) planea agregar a México, Corea del Sur, Turquía e Indonesia en una nueva agrupación con los británicos —Brasil, Rusia, India y China— que denomina 'mercados en crecimiento. Es patético llamar a estos cuatro “mercados emergentes”. 5

    El Financial Times continúa señalando cómo los Brics han sido frecuentemente descartados como estratagema de mercadotecnia. Sin embargo, el término de nueve años ha generado cumbres gubernamentales, fondos de inversión, estrategias empresariales y una gran cantidad de países deseosos de sumarse. Añadiendo que el propio señor O'Neill afirmó que el término “mercados emergentes” ya no era útil porque abarcaba a países con una gama demasiado amplia de perspectivas económicas. México y Corea del Sur representan el 1.6 por ciento cada uno del PIB mundial en términos nominales. Turquía e Indonesia valen 1.2 y 1.1% respectivamente. China es la segunda economía más grande del mundo, con un 9.3 por ciento del PIB mundial (Estados Unidos vale 23.6 por ciento), mientras que Brasil, India y Rusia combinados proporcionan otro 8 por ciento. O'Neill ofrece un nuevo enfoque que implicará buscar nuevas formas de medir la exposición a los mercados de valores más allá de la capitalización bursátil, por ejemplo, observar el producto interno bruto, el crecimiento de los ingresos corporativos y la volatilidad de los rendimientos de los activos. 6

    Estas opiniones y análisis de diferentes economistas se destacan en este capítulo para ilustrar que la categoría de mercados emergentes es compleja, evolutiva y sujeta a una amplia interpretación. Entonces, ¿cómo ordenan entonces los profesionales globales expertos a través de toda esta información? Los gerentes se enfocan en los criterios para los mercados emergentes en un esfuerzo por aprovechar los recién emergentes. Si bien existen opiniones diferentes sobre qué países están surgiendo, es claro que los negocios globales están enfocados en los grupos de países que ofrecen mercados internos fuertes. Muchos de estos países de mercados emergentes también son el hogar de empresas que están aprovechando las mejores condiciones de negocio allí. Estas empresas se están convirtiendo en competidores mundiales de clase mundial en sus industrias. Independientemente de qué definición o clasificación se utilice, los mercados emergentes más grandes siguen siendo lucrativos y prometedores. 7

    Principales mercados emergentes

    Asia

    Foco en China

    Ubicada debajo de Rusia en la costa occidental del Océano Pacífico, China es aproximadamente tan grande como el continente de Europa y un poco más grande que Estados Unidos. Es el tercer país más grande del mundo después de Rusia y Canadá.

    Desde hace más de cincuenta años, China ha tenido una economía de planificación centralizada en la que el estado controlaba la mayor parte de la actividad comercial. Bajo el liderazgo de más de cuarenta años de Mao Zedong, el gobierno chino mantuvo un firme control sobre la actividad económica del país. Ese agarre se ha ido aflojando desde la década de 1980 como resultado de las reformas de Deng Xiaoping, que introdujeron algunas características capitalistas fuertes en la economía planificada centralmente de China. Desde principios de la década de 1980, la economía china ha estado en transición de la planificación central hacia una economía impulsada por el mercado. En el modelo actual, las fuerzas del mercado trabajan en conjunto con la propiedad estatal y la intervención. Este sistema se conoce comúnmente como “una economía de mercado socialista con características chinas”. El gobierno ahora se da cuenta de que no puede proporcionar todos los recursos necesarios para alimentar la economía por sí mismo y que el sector privado tiene un papel importante que desempeñar en la provisión de inversión y empleos. Hoy en día, la economía de China está atrapada entre dos fuerzas opuestas: un floreciente sector de mercado que está superando el control gubernamental y la incapacidad de ese mercado para funcionar de manera eficiente debido a la continua influencia del estado en la producción y los precios.

    En 1979, China instituyó reformas económicas, estableció “zonas económicas especiales” y abrió su economía a inversiones y empresas extranjeras. Este cambio de actitud trajo cambios notables a la economía socialista de mercado, resultando en mejores niveles de vida y nuevas actitudes sociales. Como las provincias locales se han beneficiado de la inversión extranjera, particularmente en el sur, el control económico central se ha debilitado. Desde 1978, la producción industrial se ha multiplicado por más de seis, en gran parte debido a fabricantes e inversionistas extranjeros que han establecido operaciones en China (generalmente como empresas conjuntas con corporaciones propiedad o influenciadas por el gobierno chino pero también con algunas empresas del sector privado).

    En muchas áreas, China sigue siendo una sociedad predominantemente agrícola. Los principales cultivos incluyen arroz, cebada, mijo, tabaco, batata, trigo, soja, algodón, té, seda cruda, colza, maíz, maní, sandía y semillas de sésamo. Bajo la normativa de 1979, se permitió a los campesinos arrendar tierras para la agricultura privada y se les permitió vender con fines de lucro cualquier producto excedente por encima de la cuota exigida por el Estado en el mercado abierto. Todavía hay más colectivos que granjas familiares, pero esto está cambiando. Además de la agricultura, las industrias líderes incluyen textiles, maquinaria, cemento, productos químicos, equipos de comunicaciones y transporte, materiales de construcción y maquinaria y equipos electrónicos.

    Los resultados de estas reformas han sido espectaculares: la economía china ha crecido un promedio de 9 por ciento anual en los últimos quince años y ahora es la segunda más grande del mundo. Si continúa a este ritmo de expansión, algunos expertos predicen que China podría eventualmente reemplazar a Estados Unidos en primer lugar.

    Una de las facetas más interesantes de la transición económica de China ha sido el ascenso de la clase media. Antes de la década de 1980, solo había una pequeña clase media, con la mayoría de la gente ocupando los escalones más bajos de la escala económica. Ahora se estima que unos 300 millones de chinos han ingresado a la cohorte de clase media, alimentando un enorme aumento en el gasto de los consumidores.

    En la década de 1990, la semana laboral de siete días se redujo progresivamente a cinco días. Con mayor tiempo libre y días festivos nacionales más largos, el chino promedio ahora tiene más tiempo libre y más tiempo para gastar dinero en bienes de consumo.

    Eche un vistazo a algunas de las principales ciudades de China, en particular las que están a lo largo de la costa este, y verá rascacielos altísimos, boutiques deslumbrantes, hoteles de lujo y autos caros. Hay un sentimiento de prosperidad económica y consumismo de alto poder. Los edificios de apartamentos dirigidos al próspero mercado de clase media están surgiendo en todas las principales ciudades de China.

    Viaja a solo unos cientos de millas de las ciudades, sin embargo, y te encontrarás con escenas agrícolas que recuerdan a los primeros días del siglo XX. Es probable que la disparidad económica entre los ricos urbanos y los pobres rurales y todos sus problemas que lo acompañan continúen en el futuro previsible.

    Con un sector de mercado floreciente que está superando el control gubernamental, China se encuentra ahora en la encrucijada de la reforma. Sin embargo, a pesar de las altas tasas de crecimiento, persisten enormes desafíos, entre ellos la marcada desigualdad regional, una burocracia arraigada y a veces inflexible, un alto desempleo, una gran población flotante y la degradación ambiental. La mayoría de los comentaristas coinciden en que el país ha reconocido los complejos temas que enfrenta su futuro económico y ahora está listo para abordarlos.

    El crecimiento de la industria china de telecomunicaciones está superando las expectativas. El número de suscriptores de teléfonos móviles, por ejemplo, ha crecido de 1 millón en 1994 a alrededor de 700 millones en 2009. 8 Pero la expansión de la industria no ha generado automáticamente grandes ganancias. El crecimiento se ha visto impulsado por un incremento en la competencia, ejerciendo presión a la baja sobre los precios. De hecho, un artículo del China Daily 2009 afirma que el mercado de telecomunicaciones de China es el campo de batalla más grande del mundo. 9

    El uso de Internet también se está expandiendo rápidamente, aunque su propagación se ve obstaculizada por los intentos del gobierno de regular el sector y controlar el acceso como lo evidenció el caso entre el gobierno y Google en la primavera de 2010. Mantenerse al día con la tecnología más reciente en las áreas de redes de entrega, acceso de banda ancha, procedimientos de pago y seguridad ha creado enormes oportunidades. El gobierno ha realizado grandes esfuerzos para invertir en infraestructura y tecnologías emergentes.

    En 2009, la agricultura representaba aproximadamente 10.6 por ciento del producto interno bruto (PIB) de China, la industria representaba 46.8 por ciento y los servicios sumaron 42.6 por ciento. Aparte de la agricultura, las principales industrias de China incluyen “la minería y el procesamiento de minerales de hierro, acero, aluminio y otros metales, carbón; construcción de maquinaria; armamentos; textiles y prendas de vestir; petróleo; cemento; productos químicos; fertilizantes; productos de consumo, incluyendo calzado, juguetes y electrónica; procesamiento de alimentos; equipo de transporte, incluyendo automóviles, vagones y locomotoras, barcos y aeronaves; equipo de telecomunicaciones; vehículos comerciales de lanzamiento espacial; y satélites”. 10 La producción de bienes de consumo es ahora uno de los sectores de más rápido crecimiento en la economía. Una vez una fuente de electrónica de consumo barata para Occidente, China ahora está produciendo esos artículos para su propio mercado interno en rápida expansión.

    Las estadísticas económicas chinas aún deben considerarse con cierto escepticismo. A menudo no está claro dónde se han originado los números o cómo se han derivado. Aún así, no cabe duda de que se está produciendo un crecimiento fenomenal, y hay presiones para un sistema de reporte económico más transparente.

    En el pasado, China no veía el medio ambiente como un tema en su carrera por industrializarse. Ahora, hay un creciente sentido de conciencia ambiental. “China está cambiando de la fábrica del mundo al laboratorio de tecnología limpia del mundo. Tiene la capacidad única de enfrentar capital de bajo costo con experimentos a gran escala para encontrar modelos que funcionen”. 11

    La atención del gobierno y la inversión extranjera se han centrado en desarrollar aún más la infraestructura inadecuada del país, incluyendo carreteras, ferrocarriles, puertos marítimos, sistemas de comunicaciones y generación de energía. La capacidad industrial, tanto en la industria ligera como en la pesada, también ha mejorado. China es un vasto país rico en recursos naturales, incluyendo carbón, petróleo, gas, diversos metales, minerales y minerales.

    Las empresas chinas más grandes son aquellas que han capitalizado las fortalezas naturales de China y cuentan con respaldo estatal o son estatales. Por ejemplo, PetroChina es el mayor productor y distribuidor de petróleo y gas del país. PetroChina es la rama cotizada de la empresa estatal China National Petroleum Corporation (CNPC). Es uno de los mayores productores de petróleo del mundo y es la compañía más valiosa del mundo por valor de mercado a partir de 2010, superando una capitalización bursátil de un billón de dólares. Las empresas más grandes de China se han beneficiado de esta combinación de apoyo gubernamental a través del acceso al capital y los mercados junto con eficiencias del sector privado.

    China se unió a la OMC en diciembre de 2001, y es probable que se vea atraída aún más hacia la economía global a medida que las empresas continúan luchando por el acceso a sus 1.300 millones de consumidores y su reserva de mano de obra barata y productiva. La mayoría de las empresas esperan que tratar con China ahora sea más sencillo, si no más fácil. Sea lo que sea que traiga el futuro, la economía china sigue siendo una potencia de crecimiento y oportunidad. 12

    Foco en la India

    India se llama oficialmente la República de la India y también es conocida como Hindustan o Bharat. Como el séptimo país más grande del mundo, India abarca 1.267 millones de millas cuadradas; es aproximadamente un tercio del tamaño de Estados Unidos. India comparte fronteras en el noroeste con Pakistán; en el norte con China, Bután y Nepal; y en el este con Bangladesh y Myanmar (Birmania). El territorio indio también se extiende a las islas Andaman y Nicobar en la Bahía de Bengala así como a Lakshadweep en el Mar Arábigo.

    Antes de mediados de la década de 1980, el país siguió una política de socialismo con el Estado planeando y controlando muchos sectores de la economía. Se había desalentado la inversión extranjera salvo en el ámbito de las transferencias de tecnología. Desde principios de la década de 1990, la India se ha embarcado en un esquema de liberalización económica que ha demostrado ser beneficioso para el país.

    En 1991, la India estaba al borde del impago de su deuda externa. El gobierno respondió con una serie de medidas exitosas para iniciar reformas económicas generalizadas, entre ellas la reducción de las barreras a la exportación e importación, el desmantelamiento de parte de su burocracia hinchada, la conversión parcial de la moneda y la eliminación del mercado negro de divisas y oro. También se hicieron esfuerzos para privatizar o aumentar las eficiencias de las empresas estatales no rentables. El ministro de Finanzas, Manmohan Singh (quien más tarde se convirtió en primer ministro) logró comenzar a desmantelar el “License Raj”, un intrincado sistema de control económico gubernamental a través de permisos y cuotas. Diversas políticas iniciadas por el gobierno otorgaron un mayor protagonismo al sector privado y fomentaron la inversión extranjera. Como resultado, la inversión aumentó, aunque a niveles mucho más bajos que en otros países asiáticos.

    Desde la década de 1990, la intervención del gobierno central, las licencias y la regulación han disminuido, al igual que las ineficiencias burocráticas. India cuenta con un sistema de libre mercado establecido; una sofisticada base industrial y manufacturera; y un enorme grupo de trabajadores calificados de bajo a moderado costo, incluidos gerentes profesionales. Las ganancias económicas, particularmente como resultado de una mayor integración en la economía mundial, han permitido mejorar el nivel de vida de todas las comunidades. El crecimiento demográfico anual de 2.1 por ciento del país asegura que su población superará a la de China en la próxima década y sigue siendo un problema importante para el gobierno, ya que los limitados recursos amenazan la distribución de los beneficios de la reforma económica.

    El país es rico en recursos naturales, como caucho, madera, cromo, carbón, hierro, manganeso, mineral de cobre, petróleo, bauxita, titanio, sal de mica, piedra caliza y yeso. El país es uno de los principales productores mundiales de mineral de hierro, y el carbón representa casi el 40 por ciento de todos los minerales minados. India también tiene reservas de gas natural y petróleo, pero sigue siendo un importador neto de petróleo crudo porque su generación interna es insuficiente para satisfacer la demanda. Además, la India tiene depósitos de piedras preciosas, incluyendo diamantes, esmeraldas, oro y plata. Los diamantes tallados son una de las mayores exportaciones de la India.

    La agricultura sigue siendo un sector económico importante, aportando aproximadamente el 17 por ciento del PIB del país y empleando a casi el 52 por ciento de la fuerza laboral. Los principales cultivos incluyen arroz, trigo, legumbres, caña de azúcar, algodón, yute, oleaginosas, té, café, tabaco, cebolla y papa. Otros intereses agrícolas importantes incluyen productos lácteos, ovejas, cabras, aves de corral y pescado.

    Hasta mediados de la década de 1960, la India importaba gran parte de su comida. La Revolución Verde se centró en mejorar las técnicas de cultivo, aumentar la mecanización y el riego, así como la introducción de semillas de alto rendimiento. Todos estos han incrementado la producción agrícola y han hecho que el país sea autosuficiente en la producción de alimentos. El gobierno también brinda incentivos a los agricultores para que amplíen la producción. La mayoría de las granjas de la India tienden a ser pequeñas y proporcionan subsistencia a las familias que las operan. No están orientados a fines comerciales. Las zonas fértiles del norte, como las del estado de Punjab, representan gran parte de la producción de exportación.

    Si bien la India tiene más ganado que cualquier otro país, no se cultiva para el consumo de alimentos ya que se supone que los hindúes no deben comer carne de res. Los animales se utilizan para una variedad de otros propósitos, incluyendo arar tierras, producir leche para productos lácteos y suministrar cuero.

    El crecimiento de la industria india, que representa alrededor del 28.2 por ciento de su PIB y 14 por ciento del empleo, ha dado como resultado mejoras generalizadas y diversidad en la base manufacturera del país. Las principales industrias manufactureras incluyen textiles de algodón y yute; hierro, acero y otros metales básicos; petroquímicos; maquinaria y aparatos eléctricos; equipo de transporte; productos químicos; cemento; fertilizantes; software; medicamentos y productos farmacéuticos; y productos alimenticios. Las industrias de energía, electrónica, procesamiento de alimentos, software, equipos de transporte y telecomunicaciones se están desarrollando rápidamente. El sector financiero, entre ellos la banca y los seguros, está bien desarrollado, aunque se están realizando esfuerzos para modernizarlo.

    Las entidades estatales continúan controlando algunas áreas de telecomunicaciones, banca, seguros, servicios públicos y defensa, así como la producción de minerales, acero, otros metales, carbón, gas natural y petróleo. Se han dado algunos pasos para trasladar más control al sector privado, aunque en una escala gradual y estrechamente vigilada.

    Los servicios representan 54.9 por ciento del PIB, pero emplean sólo 34 por ciento de la fuerza laboral. El cambio más dramático en la economía ha venido de la industria de la programación informática, ya que empresas de todo el mundo han recurrido a la India para subcontratar servicios. Con su mano de obra profesional calificada, relativamente barata y de habla inglesa, India ha recibido un impulso muy necesario en forma de inversión y ganancias extranjeras. Se espera que esto siga teniendo un impacto significativo en la economía, el entorno empresarial y los valores y expectativas sociales de la población india.

    Las firmas de tecnología de la India han ganado reconocimiento mundial. Uno de los más conocidos es Infosys. Fundada en 1981 por siete empresarios indios, Infosys es hoy una compañía global de servicios de consultoría y tecnología de la información que cotiza en NASDAQ, con 5.400 millones de dólares en ingresos. A lo largo de veintinueve años de crecimiento, Infosys, además de otras empresas indias bien administradas, ha estado bien posicionada para aprovechar los esfuerzos del gobierno indio de liberalización económica que comenzaron a principios de la década de 1990. Bajo este programa, el gobierno ha reducido sistemáticamente las barreras comerciales y ha abrazado la globalización. Estos cambios han llevado al surgimiento de la India como destino global para el talento de los servicios de software. 13

    Anécdota divertida

    La moneda india obtiene una promoción visible

    Símbolo de rupia

    Un claro signo de la importancia de una moneda es su símbolo. Todas las monedas de las principales economías mundiales (por ejemplo, el dólar, la libra, el euro y el yen) tienen una. En julio de 2010, el gobierno indio anunció que había un nuevo símbolo para la rupia. Aún no está disponible en teclados ni en ningún dispositivo electrónico, el símbolo reemplazará a las Rs de uso frecuente. “El símbolo es una cuestión de orgullo nacional, subrayando 'la robustez de la economía india', dijo Ambika Soni, Ministra de Información de la India” al New York Times. 14

    Europa

    Foco en Rusia

    Rusia es el país más grande del mundo, extendiéndose por dos continentes y once zonas horarias. Once mares y dos océanos lavan las orillas de este territorio de 6.6 millones de millas cuadradas. El sur y sureste del país están cubiertos de montañas, y la parte central es una llanura, surcada de ríos. Alrededor de 7.000 lagos repartidos por la parte occidental de Rusia. La frontera entre Europa y Asia corre por el lado oeste de los Montes Urales, a unas 807 millas al este de Moscú.

    Cualquiera que busque hacer negocios en Rusia hoy necesita comprender la variedad de cambios que han impactado a la nación en las últimas tres décadas. Al ascender al poder en la década de 1980, el secretario general Mikhail Gorbachov fue el primer líder en poner fin a los controles políticos represivos y sufrir movimientos nacionalistas en las repúblicas constituyentes. Gorbachov puso en acción las fuerzas que volcarían al régimen comunista y sellarían su propia expulsión. Relajó el control gubernamental sobre los medios de comunicación y la cultura rusa, implementando una política de glasnost, o apertura y franqueza. Gorbachov también buscó la perestroika (es decir, la reestructuración) de la economía y del sistema político que conservara algunos de los elementos más positivos del socialismo. Gorbachov ganó fama internacional como el jefe del bloque soviético que ayudó a poner fin a la Guerra Fría. Para llegar a un entendimiento común, Gorbachov se reunió repetidamente con los presidentes estadounidenses Ronald Reagan y George Bush, ayudando a negociar acuerdos de reducción de armas.

    Durante el mandato de Gorbachov, los regímenes comunistas comenzaron a caer en toda Europa del Este. En una abrupta desviación de la política soviética anterior, Gorbachov se negó a intervenir. El Muro de Berlín cayó en 1989, y Gorbachov no hizo nada para detenerlo. Sintiendo debilidad, los parlamentos republicanos de todo el bloque soviético afirmaron su soberanía; algunos incluso llegaron a afirmar la independencia completa. En 1991, cuando Gorbachov intentó negociar con las repúblicas, los líderes soviéticos alarmados intentaron un golpe de estado. El golpe fracasó, pero Gorbachov había perdido su alijo político ante su rival Boris Yeltsin, quien sucedió a Gorbachov como el héroe de la época. Esto cambió la dinámica política, económica y militar en todo el mundo.

    Si bien los cambios que Gorbachov implementó hicieron poco para desarrollar la economía en apuros de la Unión Soviética, sí revisó las elecciones soviéticas reintroduciendo elecciones multipartidistas en 1989. Esto esencialmente invitó a disidentes políticos y líderes reformistas a ingresar al parlamento. Estos individuos pronto comenzaron a desafiar el liderazgo de Gorbachov, empujándolo a implementar más cambios. En 1991, Gorbachov cedió sus demandas e instaló a su líder, Boris Yeltsin, como presidente de Rusia.

    Los retos económicos y políticos a los que se enfrentó el nuevo país independiente fueron considerables. La ineficiencia del gobierno soviético había dejado su sello en todos los ámbitos de la economía. Las industrias rusas tuvieron que actualizar su tecnología, capacitar a sus trabajadores y reducir su fuerza laboral. Los rusos no estaban familiarizados en gran medida con las formas occidentales de hacer negocios y les resultaba difícil hacer los cambios ordenados por el capitalismo. El desempleo se disparó y la difícil situación de la mayoría de los rusos creció cada vez más desesperada.

    En este clima de desesperación, el gobierno de Yeltsin instituyó un llamado programa de terapia de choque destinado a galvanizar la economía reduciendo las barreras al libre comercio. Estas políticas, aunque bien intencionadas, produjeron una inflación arrolladora que devaluó casi por completo la moneda rusa. Los periódicos occidentales estaban enyesados con imágenes de rusos esperando en largas filas, llevando bolsas de billetes devaluados. En un intento por hacer frente a la crisis, el gobierno introdujo un programa de privatización, que resultó en un amiguismo desenfrenado y robo de bienes estatales.

    Si bien el gobierno alentó el surgimiento de pequeñas empresas y finalmente se legitimó el ya floreciente comercio del mercado negro, las pequeñas empresas enfrentaron muchos obstáculos causados inadvertidamente por la ineficiencia del gobierno. El sistema tributario estaba tan desorganizado que el gobierno no podía obtener los fondos necesarios para sostener a las fuerzas policiales o militares adecuadas. El cuidado de la salud y otros sistemas básicos de bienestar colapsaron, y el crimen organizado obligó a las pequeñas empresas a realizar pagos regulares.

    A medida que la calidad de vida sufrió una caída precipitada para la mayoría de la población rusa, la brecha entre ricos y pobres se amplió dramáticamente. Pero los señores del crimen no fueron los únicos que se beneficiaban de la brecha, la privatización de los bienes del gobierno permitió que algunos individuos bien ubicados convirtieran esos activos en su propiedad privada. El nuevo rico, como se llamaba a esta clase de rusos, tendía a ser ostentoso, y la construcción de elaboradas mansiones en un momento en que los rusos comunes estaban sufriendo, indignaba el sentido de la justicia de los ciudadanos.

    Desde 1991, Rusia ha luchado por establecer una economía de mercado. El país “ha sufrido cambios significativos desde el colapso de la Unión Soviética, pasando de una economía globalmente aislada y planificada centralmente a una economía más basada en el mercado y globalmente integrada”. 15 Hoy, Rusia ha regresado a un estado más centralizado y semiautoritario. “Las reformas económicas de la década de 1990 privatizaron la mayor parte de la industria, con notables excepciones en los sectores de energía y defensa. No obstante, el rápido proceso de privatización, incluido un muy criticado esquema de 'préstamos por acciones' que entregó a las principales firmas estatales a 'oligarcas' políticamente conectados, ha dejado la propiedad de capital altamente concentrada”. 16 La corrupción sigue siendo un reto para las empresas que operan en Rusia. Ha pasado nueva legislación empresarial, que incluye un código de comercio y el establecimiento de un tribunal de arbitraje para resolver disputas comerciales. No obstante, la “protección de los derechos de propiedad sigue siendo débil y el sector privado sigue sujeto a una fuerte injerencia estatal”. 17 Sin embargo, el sistema sigue evolucionando. Adicionalmente, las condiciones económicas globales han impactado el valor del rublo y el estado de las deudas internacionales del país. 18

    La industria rusa se divide principalmente entre productores de materias primas competitivos a nivel mundial —en 2009 Rusia fue el mayor exportador mundial de gas natural, el segundo mayor exportador de petróleo y el tercer mayor exportador de acero y aluminio primario— y otras industrias pesadas menos competitivas que siguen dependiendo de el mercado interno ruso. Esta dependencia de las exportaciones de productos básicos hace que Rusia sea vulnerable a los ciclos de auge y caída que siguen las oscilaciones altamente volátiles en los precios mundiales de las materias primas El gobierno desde 2007 se ha embarcado en un ambicioso programa para reducir esta dependencia y construir los sectores de alta tecnología del país pero con pocos resultados hasta el momento. Una reactivación de la agricultura rusa en los últimos años ha llevado a que Rusia pase de ser un importador neto de granos a un exportador neto de granos. Rusia tiene una economía altamente industrializada y agraria. Casi diez millones de personas se dedican a la industria agrícola. Junto con sus vastos espacios, Rusia siempre ha sido conocida por sus increíbles recursos. El país produce el 30 por ciento de los metales no ferrosos, raros y nobles del mundo; el 17 por ciento del petróleo crudo del mundo; el 30 por ciento del gas natural; y posee el 40 por ciento de los yacimientos de gas natural conocidos en el mundo. Hoy en día, la agricultura representa 4.7 por ciento de la economía, la industria representa 34.8 por ciento y los servicios suman 60.5 por ciento (basado en una estimación de 2009). 19

    ¿Sabías?

    Rusia, la sequía del verano de 2010 y el trigo: comprensión del efecto dominó en los países y las empresas

    ¿Crees que los negocios globales se tratan de vanguardia, gadgets de alta tecnología, productos de consumo o artículos de fabricación industrial? Piensa otra vez. Desde los primeros días del comercio antiguo, los productos básicos, como el trigo, el maíz, las especias, el arroz y el algodón, han sido los principales objetos del comercio. Incluso hoy en día, el trigo y el maíz, los alimentos más básicos en todas las culturas, todavía pueden hacer que los gobiernos y las economías, desarrolladas, en desarrollo y emergentes, tiemblen como resultado de interrupciones naturales y antinaturales en sus mercados. Recientemente, en el verano de 2010, Rusia experimentó una sequía paralizante que llevó a una prohibición de cuatro meses de todas las exportaciones de granos. “Rusia se ha convertido en una fuerza cada vez más importante en el suministro global de granos y el movimiento reavivó los temores de que gobiernos nerviosos comenzarían a acaparar sus propios suministros, provocando potencialmente un desabasto... Países como Egipto, el importador número uno del mundo de trigo, que había comprado trigo ruso, ahora deben considerar otras opciones.” 20 Rusia proporcionó casi el 15 por ciento de la oferta mundial de trigo para las exportaciones mundiales de la cosecha 2009-2010. Como resultado de la prohibición, muchas compañías mundiales de alimentos envasados, entre ellas gigantes suizos, Migros-Genossenschafts-Bund y Coop Schweiz, y Premier Foods, con sede en el Reino Unido, consideraron posibles aumentos de precios como resultado de la prohibición del trigo. 21

    Al igual que China, las empresas más grandes de Rusia son estatales o cuentan con respaldo estatal, lo que proporciona al gobierno acceso a recursos, capital y mercados. Los analistas de negocios y los inversionistas están ansiosos por que el gobierno privatice a más de las firmas más grandes. “El Ministerio de Desarrollo Económico dijo en julio [de 2010] que la lista de privatización para 2011-2013 incluía al monopolio de oleoductos Transneft, la compañía naviera más grande de Rusia, Sovcomflot, la petrolera Rosneft, los bancos más grandes del país, Sberbank y VTB, la Compañía Federal Grid del Sistema Único de Energía, la Banco Agrícola Ruso, holding de energía hidroeléctrica RusHydro y otros activos”. 22

    RUSAL es una de las empresas privadas más grandes de Rusia. Con sede en Moscú, RUSAL es la compañía de aluminio más grande del mundo y representa casi el 11 por ciento de la producción mundial de aluminio primario y el 13 por ciento de la producción mundial de alúmina. La compañía ha utilizado agresivamente una estrategia de fusiones y adquisiciones globales para hacer crecer sus operaciones, que ahora cubren diecinueve países y cinco continentes. Para recaudar capital, la compañía cotizó en la Bolsa de Valores de Hong Kong en 2010. 23

    África

    Foco en Sudáfrica

    Sudáfrica constituye la porción sur del continente africano, desde el Océano Atlántico en el oeste hasta el Océano Índico en el este. Con una superficie total de 750,000 millas, incluyendo las Islas del Príncipe Eduardo, el país es el vigésimo séptimo más grande del mundo, o aproximadamente el mismo tamaño que Francia, España y Portugal combinados.

    Inicialmente una estación de repostaje para marineros holandeses que viajaban hacia el Este, Sudáfrica desarrolló gradualmente un sector agrícola, basado en la producción de frutas, vino y ganado, a lo largo de la costa del Cabo de Buena Esperanza. Todo esto cambió dramáticamente con el descubrimiento de minerales a finales del siglo XIX. Posteriormente, el país surgió como la economía manufacturera e industrial líder en el continente africano.

    El alza de los precios del oro y la alta demanda de metales básicos y otros productos minerales impulsaron la economía del país después de la Segunda Guerra Mundial. Sudáfrica tuvo la suerte de contar con esta sólida base económica cuando se aplicaron sanciones internacionales en las décadas de 1970 y 1980.

    Sin embargo, la sustitución de importaciones y la ruptura de sanciones eran necesarias para la supervivencia económica, y el país en su conjunto se aisló cada vez más. Un puñado de corporaciones masivas controlaban la mayor parte de la riqueza del país y proporcionaban la mayoría de los bienes y servicios. El gobierno nacional controlaba aquellos sectores de la economía considerados críticos para el interés nacional del estado apartheid, incluyendo el transporte, las telecomunicaciones y los medios de comunicación.

    Sudáfrica practicaba la segregación racial legal, bajo el sistema del apartheid. En la década de 1970, la desaprobación mundial del apartheid condujo a sanciones económicas contra Sudáfrica. En 1974 se impuso un embargo internacional de petróleo, y se suspendió al país de participar en las Naciones Unidas. “La desinversión (o desinversión) de Sudáfrica se abogó por primera vez en la década de 1960, en protesta por el sistema de Apartheid de Sudáfrica, pero no se implementó en una escala significativa hasta mediados de la década de 1980. A la campaña de desinversión... se le atribuye haber presionado al Gobierno sudafricano para que emprenda negociaciones que conduzcan en última instancia al desmantelamiento del sistema de apartheid”. 24

    Durante la década de 1980, hubo aislamiento político y económico global. Muchas firmas de inversión globales se retiraron de Sudáfrica como resultado de la protesta pública y las presiones de los inversores contra el apartheid. Si bien firmas globales, como PepsiCo, Coca-Cola, IBM, ExxonMobil y otras, no salieron de Sudáfrica, soportaron boicots públicos y protestas en sus países de origen. Los argumentos morales contra el apartheid finalmente ganaron. Después de que F. W. de Klerk fuera electo presidente en 1989, el cambio fue inmediato. Se puso en libertad a los presos políticos y se inició un debate nacional sobre el futuro del país. Se levantó la prohibición al Congreso Nacional Africano (ANC), y en febrero de 1990, Nelson Mandela fue liberado de prisión después de veintisiete años tras las rejas. Fue electo presidente en 1994, y para unir aún más al país, de Klerk accedió a fungir como vicepresidente en su administración.

    Después de las elecciones de 1994, el período de Sudáfrica como paria internacional llegó a un rápido fin. El país fue readmitido en las Naciones Unidas, y se levantaron las sanciones. Por primera vez los sudafricanos podían viajar libremente, tener una prensa libre y participar en instituciones verdaderamente democráticas. Las empresas globales podrían volver a hacer negocios con Sudáfrica sin temor a la reacción de los inversores o la reacción pública.

    Sudáfrica ha surgido como una economía de libre mercado con un sector privado activo. El país se esfuerza por desarrollar una economía regional próspera y equilibrada que pueda competir en los mercados globales. Como país de mercado emergente, Sudáfrica depende en gran medida de las importaciones industriales y el capital. Los minerales y metales especializados, la maquinaria, el equipo de transporte y los productos químicos son importantes sectores de importación.

    Los minerales y la energía son fundamentales para la actividad económica de Sudáfrica, y la manufactura, la industria más grande del país, todavía se basa en gran medida en la minería. Sudáfrica recibe más divisas por su oro que por cualquier otro artículo individual, aunque exporta otros minerales como platino, diamantes, carbón, cromo, manganeso y mineral de hierro. Es el mayor productor mundial de platino, oro y cromo. Los productos agrícolas, como fruta, lana, cueros, maíz, trigo, caña de azúcar, frutas, verduras, carne de res, aves de corral, carne de res, carne de res, carne de res, carne de res, carne de res, carne de res, carne de

    Hoy, la industria representa el 31 por ciento del PIB del país, centrándose en la minería y el ensamblaje de automóviles, la metalurgia, la maquinaria, los textiles, el hierro y el acero, los productos químicos, los fertilizantes, los alimentos y la reparación de buques comerciales

    Durante los años del apartheid, la economía de Sudáfrica se estancó y apareció sin dirección. Eso cambió tras la elección del Gobierno de Unidad Nacional en 1994. El gobierno postapartheid tiene prioridades claras, entre ellas el crecimiento económico, la creación de empleo y la reducción de la desigualdad.

    Bajo el apartheid, los grandes conglomerados lograron el estatus de casi cártel y sofocaron la competencia. En muchos casos, esto ocurrió con la aprobación tácita del gobierno, y muchas pequeñas empresas prometedoras fueron compradas o obligadas a salir del mercado por el músculo financiero. El efecto general fue un embotamiento de innovación y crecimiento en todo el país. Desde el fin del apartheid, el gobierno ha logrado avances significativos en la promoción del desarrollo de pequeñas empresas, en parte al ofrecer incentivos a las grandes corporaciones para donar fondos a las pequeñas empresas.

    Con el crecimiento de su mercado internacional, las empresas sudafricanas están expandiendo su enfoque hacia afuera. Empresas como Anglo American y South African Breweries (SAB) cotizan en la Bolsa de Valores de Londres, y Sappi (anteriormente South African Pulp and Paper Industries), una empresa gigante del papel, ha invertido en el mercado estadounidense.

    Como parte de su esfuerzo por mejorar el clima empresarial de Sudáfrica, el gobierno ha asumido un fuerte compromiso con la privatización. A la fecha, ha vendido partes de South African Airways y Telkom (el ex monopolio de las telecomunicaciones), así como otras compañías. El gobierno también está ofreciendo incentivos a las empresas extranjeras para que se asocien con empresas sudafricanas desfavorecidas de propiedad comunitaria y requiere que las empresas con contratos gubernamentales hagan contribuciones a programas sociales.

    Desde el final del apartheid, la vida corporativa en Sudáfrica ha cambiado drásticamente, y la escena empresarial ahora está evolucionando a un ritmo rápido. El gobierno está comprometido con la liberalización de la economía del país de manera fundamental, y la cultura corporativa está cambiando en respuesta. Los programas para fomentar el crecimiento económico y la globalización han atraído nuevas empresas del extranjero e introducido nuevos enfoques para hacer negocios. Las empresas también han experimentado un impulso en la energía creativa. Hoy en día, las señas de identidad de la cultura empresarial sudafricana son el cambio y la transformación.

    Día a día, hacer negocios en Sudáfrica es relativamente fácil y cada vez más fácil a medida que se modifican las regulaciones para reflejar las normas internacionales. Al mismo tiempo, nuevas políticas, particularmente en materia de empleo y trabajo, están haciendo más compleja la vida empresarial.

    Si bien la sociedad sudafricana es oficialmente libre de color, en términos prácticos hay muchas áreas de negocio que aún están segregadas. Las empresas extranjeras que buscan irrumpir en el trabajo por contrato del sector público sería prudente establecer empresas conjuntas con empresas propiedad de negros.

    Sudáfrica tiene una de las tasas de afiliación sindical más altas del mundo, un total de 3.2 millones de trabajadores, o el 25 por ciento de la fuerza laboral empleada. Si bien el movimiento obrero tiene fama de militancia, las huelgas son prácticamente inauditas ya que el mercado laboral se ha vuelto tan apretado, y las relaciones laborales en general han mejorado.

    Debido a la fuerte cultura sindical del país, los directivos tienden a ser muy sensibles a las preocupaciones sindicales en el lugar de trabajo, y los temas sindicales nunca están lejos de la superficie en la toma de decisiones. De hecho, los sindicatos utilizaron la acción masiva rodante para perturbar la economía del apartheid, y esta arma todavía está disponible.

    Los servicios ahora suman el 65 por ciento de la economía. Sudáfrica tiene un sector de servicios financieros bien desarrollado, y la Bolsa de Futuros de Sudáfrica se encuentra entre las diez mejores bolsas internacionales (es decir, no estadounidenses). El comercio con países del continente africano ha ido aumentando rápidamente. Los productos terminados y los alimentos preparados, así como los metales básicos y los productos químicos, tienen una demanda particularmente alta. 25 En general, el país tiene la economía de mercado más sofisticada del continente africano. Entre su perfil económico y su infraestructura física bien desarrollada, Sudáfrica se ha convertido en un lugar atractivo para hacer negocios. 26

    “Durante gran parte de la última década, Asia ha sido el continente de referencia para las empresas interesadas en aprovechar economías de rápido crecimiento. Ahora, el acuerdo de Wal-Mart Stores el 27 de septiembre de 2010 para comprar el minorista sudafricano Massmart Holdings por 4.6 mil millones de dólares puede indicar un cambio hacia África como otro destino de negociación para las multinacionales”. 27 El acuerdo fue el más grande de Walmart en una década, lo que indica cuán serios están tomando las empresas globales la oportunidad emergente en África. Otras grandes adquisiciones representativas incluyen la participación de HSBC en Nedbank Group y la compra japonesa Nippon Telephone & Telegraph (NTT) de Dimension Data. Si bien estas adquisiciones son empresas sudafricanas, es solo cuestión de tiempo hasta que el resto de África desencadene también el interés comercial global.

    América Latina

    Foco en Brasil

    Con casi 3.4 millones de millas cuadradas en área, Brasil es aproximadamente del tamaño de los Estados Unidos continentales y el quinto país más grande del mundo. Abarca casi la mitad del continente sudamericano y, a excepción de Chile y Ecuador, comparte frontera con todos los países de Sudamérica.

    Brasil sigue siendo el mercado más grande de América Latina, el quinto país más poblado del mundo y la décima economía más grande del mundo en términos de PIB. Las políticas gubernamentales de desinflación y los programas de apoyo al ingreso para las familias más pobres han contribuido a una reducción significativa de las tasas de pobreza y desigualdad de ingresos en los últimos años. Sin embargo, la pobreza sigue siendo un desafío obstinado para Brasil.

    La historia económica de Brasil ha progresado en ciclos, cada uno centrado en un solo artículo de exportación. Poco después de la llegada de los primeros europeos, la madera era la mercancía caliente. En los siglos XVI y XVII, la lucha era por el azúcar. Los comerciantes del siglo XVIII deseaban las gemas, el oro y la plata; y finalmente, en los siglos XIX y XX, el café era rey. El caucho también tuvo su día. También tuvieron importancia económica durante estos ciclos la ganadería y la agricultura, aunque sirvieron principalmente al mercado interno.

    Brasil es mejor conocido como uno de los principales productores mundiales de café y azúcar. Estas materias primas, sin duda, permiten al país comerciar en el escenario mundial y siguen siendo críticos para la economía brasileña hasta el día de hoy. Brasil es también uno de los mayores productores y exportadores de soja, jugo de naranja, cacao y frutas tropicales. Un hecho poco conocido, sin embargo, es que hoy en día, los productos no agrícolas, es decir, autopartes, aviones y maquinarias, aportan más dinero. Irónicamente, son los programas industriales a menudo difamados de las décadas de 1960 y 1970 los que merecen gran parte del crédito por estos éxitos.

    La industria llegó a Brasil a mediados del siglo XIX. La depresión de 1929 arrojó una llave inglesa en el desarrollo, pero el revés sólo fue temporal; durante las décadas siguientes, la expansión fue constante. El crecimiento fue especialmente saludable entre la década de 1960 y la crisis petrolera de 1979. No fue hasta la década de 1980, cuando las tasas de interés rompieron las gráficas, que la economía comenzó su descenso. El flujo de capital extranjero e interno se desaceleró a un goteo, las devaluaciones causaron estragos en la moneda nacional, y las empresas extranjeras iniciaron recortes debilitantes o abandonaron el país por completo. Gravemente discapacitado en su capacidad de inversión, Brasil se sumergió en un período de inflación desbocada y tasas de crecimiento negativas. Hasta el día de hoy, los 80 se conocen como “la década perdida”.

    En la década de 1990, el gobierno perfeccionó tres objetivos económicos: (1) la reforma comercial, (2) la estabilización de la economía y (3) la construcción de la relación del país con la comunidad financiera global. En 1994, el ministro de Hacienda, Fernando Henrique Cardoso (a menudo llamado FHC), lanzó el Plan Real, que inspiró el nombre de la moneda brasileña (es decir, la real). El plan, con su énfasis en la necesidad de una moneda fuerte, altas tasas de interés, estrictos límites al gasto gubernamental y una apertura de la economía, desató un auge en Brasil. El capital extranjero comenzó a llegar. Los magos económicos de Brasil burlaron a las fuerzas que asolaron a México a mediados de la década de 1990, así como al sudeste asiático en 1997 y 1998. Su premisa principal era una fuerte (es decir, cada vez más sobrevaluada) tasas de interés reales y en espiral. No obstante, esta premisa perdió validez en enero de 1999, cuando el Banco Central dejó de defender lo real y dejó que la moneda flotara libremente.

    Económicamente, el resto de la década de 1990 fue un éxito calificado. En 2001 y 2002, Brasil logró evitar el destino de su vecino, Argentina. Sin embargo, las finanzas del país siguieron siendo un desastre. La mejora de la política económica prudente condujo al reembolso anticipado de los préstamos del FMI en 2005 y estabilizó la economía. Si bien Brasil ha visto tasas significativas de crecimiento económico en los últimos años, este crecimiento no ha beneficiado a todos los sectores ni a todos los grupos en la misma medida. Simultáneamente, la economía está experimentando grandes cambios estructurales a medida que continúa la privatización a gran escala de empresas anteriormente estatales. 28

    Hoy, “caracterizada por sectores agrícolas, mineros, manufactureros y de servicios grandes y bien desarrollados, la economía de Brasil supera a la de todos los demás países sudamericanos, y Brasil está expandiendo su presencia en los mercados mundiales”. 29 Su industria representa 25.4 por ciento del PIB y se enfoca en textiles, zapatos, productos químicos, cemento, madera aserrada, mineral de hierro, estaño, acero, aviones, vehículos de motor y partes, y otra maquinaria y equipo. La agricultura, incluyendo el café, la soja, el trigo, el arroz, el maíz, la caña de azúcar, el cacao, los cítricos y la carne de res, representa 6.1 por ciento de la economía, mientras que los servicios suman 68.5 por ciento. 30

    Desde 2003, Brasil ha mejorado constantemente la estabilidad macroeconómica, acumulando reservas de divisas, reduciendo su perfil de deuda desplazando su carga de deuda hacia instrumentos denominados reales y en posesión nacional, adhiriéndose a una meta de inflación y comprometiéndose con la responsabilidad fiscal. Brasil también ha experimentado la “recesión global, ya que la demanda global de las exportaciones brasileñas basadas en productos básicos disminuyó y el crédito externo se secó. No obstante, Brasil fue uno de los primeros mercados emergentes en iniciar una recuperación”. 31

    Hoy en día, Brasil es el hogar de varias firmas globales. Embraer construye innovadores jets pequeños y se ha convertido en el mayor productor mundial de aviones a reacción más pequeños. Los procesadores brasileños de alimentos, Sadia y Perdigao, ejemplifican el emprendimiento internacional del Brasil moderno. Cada una es una empresa de $2 mil millones y exporta cerca de la mitad de su producción anual. Los abundantes recursos de Brasil para la producción de carne de cerdo, aves de corral y granos y sus condiciones ideales de cultivo para la alimentación animal proporcionan a estas empresas muchas ventajas. Tanto Sadia como Perdigao también tienen sistemas mundiales de distribución y gestión de la cadena de suministro de clase mundial para categorías de productos en alimentos congelados, cereales y comidas listas para comer.

    Claves para llevar
    • Existen algunas características comunes de los mercados emergentes en cuanto al tamaño de la población local, la oportunidad de crecimiento con cambios en la infraestructura comercial local, las políticas regulatorias y comerciales, mejoras en las eficiencias y una inversión general en la educación y bienestar de la población local, que a su vez se espera que incremente los ingresos locales y las capacidades de compra.
    • Una definición actual de mercado emergente es un país que puede definirse como una sociedad en transición de una economía gestionada centralmente a una economía orientada al libre mercado, con creciente libertad económica, integración gradual dentro del mercado global, una clase media en expansión y mejorando los estándares de la vida, la estabilidad social y la tolerancia, así como un incremento de la cooperación con las instituciones multilaterales.

    Referencias

    1. “Ins and Outs: Acrónimos BRIC Out All Over”, Economista, 18 de septiembre de 2008, consultado el 6 de enero de 2011, http://www.economist.com/node/12080703.
    2. Vladimir Kvint, “Define Emerging Markets Now”, Forbes, 28 de enero de 2008, consultado el 5 de enero de 3011, http://www.forbes.com/2008/01/28/kvi...0129kvint.html.
    3. Vladimir Kvint, “Define Emerging Markets Now”, Forbes, 28 de enero de 2008, consultado el 5 de enero de 3011, http://www.forbes.com/2008/01/28/kvi...0129kvint.html.
    4. Steven Slater, “Después de los BRIC, mira a CIVETS para el crecimiento — CEO de HSBC”, Reuters, 27 de abril de 2010, consultado el 6 de enero de 2011, http://www.reuters.com/article/idUSLDE63Q26Q20100427.
    5. Jennifer Hughes, “La creadora de 'Bric' agrega a los recién llegados a la lista”, Financial Times, 16 de enero de 2010, consultado el 5 de enero de 3011, http://www.ft.com/cms/s/0/f717c8e8-2... #ixzz1MKbbO8ET.
    6. Jennifer Hughes, “La creadora de 'Bric' agrega a los recién llegados a la lista”, Financial Times, 16 de enero de 2010, consultado el 5 de enero de 3011, http://www.ft.com/cms/s/0/f717c8e8-2... #ixzz1MKbbO8ET.
    7. Las secciones que siguen son extraídas en parte de dos recursos propiedad de la firma del autor Sanjyot P. Dunung, Atma Global: CultuRequest Business Multimedia Series y BWise: Business Wisdom Worldwide. Los extractos se reimprimen con permiso y se atribuyen al producto específico del país cuando corresponda. La discusión sobre Asia también se basa en gran medida en el libro de autor Doing Business in Asia: The Complete Guide, 2nd ed. (Nueva York: Jossey-Bass, 1998).
    8. Wang Xing, “Battle Begins over 3G Market”, China Daily, 19 de octubre de 2009, consultado el 17 de mayo de 2011, http://www.chinadaily.com.cn/busines...nt_8808873.htm.
    9. Wang Xing, “Battle Begins over 3G Market”, China Daily, 19 de octubre de 2009, consultado el 17 de mayo de 2011, http://www.chinadaily.com.cn/busines...nt_8808873.htm.
    10. Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos, “East & Southeast Asia: China”, World Factbook, consultado el 6 de enero de 2011, https://www.cia.gov/library/publicat...k/geos/ch.html.
    11. Thomas L. Friedman, “El mundo, no Estados Unidos, toma la iniciativa con la tecnología verde”, Post-Boletín, 21 de septiembre de 2010, consultado el 6 de enero de 2011, http://www.postbulletin.com/newsmana...? z=12&a=470550.
    12. CultuRequest Business Multimedia Series: China (Nueva York: Atma Global, 2010); BWise: Business Wisdom Worldwide: China (Nueva York: Atma Global, 2011).
    13. CultuRequest Business Multimedia Series: India (Nueva York: Atma Global, 2010); BWise: Business Wisdom Worldwide: India (Nueva York: Atma Global, 2011).
    14. “La rupia obtiene su propia marca”, New York Times, 18 de julio de 2010, consultado el 6 de enero de 2011, http://www.nytimes.com/2010/07/18/we.../18grist.html #.
    15. Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos, “Asia Central: Rusia”, World Factbook, consultado el 6 de enero de 2011, https://www.cia.gov/library/publicat...k/geos/rs.html.
    16. Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos, “Asia Central: Rusia”, World Factbook, consultado el 6 de enero de 2011, https://www.cia.gov/library/publicat...k/geos/rs.html.
    17. Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos, “Asia Central: Rusia”, World Factbook, consultado el 6 de enero de 2011, https://www.cia.gov/library/publicat...k/geos/rs.html.
    18. CultuRequest Business Multimedia Series: Rusia (Nueva York: Atma Global, 2010); BWise: Business Wisdom Worldwide: Russia (Nueva York: Atma Global, 2011).
    19. Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos, “Asia Central: Rusia”, World Factbook, consultado el 6 de enero de 2011, https://www.cia.gov/library/publicat...k/geos/rs.html.
    20. Liam Pleven, Gregory Zuckerman y Scott Kilman, “Russian Export Ban Raises Global Food Fears”, Wall Street Journal, 6 de agosto de 2010, consultado el 6 de enero de 2011, http://online.wsj.com/article/SB1000...617512592.html.
    21. Liam Pleven, Gregory Zuckerman y Scott Kilman, “Russian Export Ban Raises Global Food Fears”, Wall Street Journal, 6 de agosto de 2010, consultado el 6 de enero de 2011, http://online.wsj.com/article/SB1000...617512592.html.
    22. “Rusia es poco probable que privatice las empresas más grandes en 2010”, RIA Novosti, 30 de agosto de 2010, consultado el 6 de enero de 2011, http://en.rian.ru/business/20100830/160394304.html.
    23. “Quienes Somos”, RUSAL, consultado el 18 de mayo de 2011, http://rusal.ru/en/about.aspx.
    24. Wikipedia, s.v. “La desinversión de Sudáfrica”, modificada por última vez el 13 de febrero de 2011, consultado el 16 de febrero de 2011, http://en.Wikipedia.org/wiki/Disinve...m_South_Africa.
    25. BWise: Business Wisdom Worldwide: South Africa (Nueva York: Atma Global, 2011).
    26. CultuRequest Business Multimedia Series: Sudáfrica (Nueva York: Atma Global, 2010).
    27. Renee Bonorchis, “Africa Is Looking Like a Dealmaker's Paradise”, BusinessWeek, 30 de septiembre de 2010, consultado el 5 de enero de 2011, http://www.businessweek.com/magazine...8020648051.htm.
    28. CultuRequest Business Multimedia Series: Brasil (Nueva York: Atma Global, 2010); BWise: Business Wisdom Worldwide: Brazil (Nueva York: Atma Global, 2011).
    29. Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos, “Centroamérica: Brasil”, World Factbook, consultado el 7 de enero de 2011, https://www.cia.gov/library/publicat...k/geos/br.html.
    30. Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos, “Centroamérica: Brasil”, World Factbook, consultado el 7 de enero de 2011, https://www.cia.gov/library/publicat...k/geos/br.html.
    31. Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos, “Centroamérica: Brasil”, World Factbook, consultado el 7 de enero de 2011, https://www.cia.gov/library/publicat...k/geos/br.html.

    Fuente

    El contenido anterior fue adaptado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 sin atribución según lo solicitado por el creador o licenciante original de la obra.


    This page titled 5.6: Mercados Emergentes is shared under a CC BY-NC-SA license and was authored, remixed, and/or curated by Babu John-Mariadoss.