Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.33: Abordaje del Columpio Maxilar a la Nasofaringe

  • Page ID
    125552
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    ATLAS DE ACCESO ABIERTO DE Otorrinolaringología, Cirugía Operatoria de Cabeza y Cuello

    ABORDAJE DE OSCILACIÓN MAXILAR A LA NASOFARINGE

    Lex AC Vlantis


    La patología en la nasofaringe puede abordarse endoscópicamente, o como procedimiento abierto. La ventaja de un procedimiento abierto es que permite un mejor acceso quirúrgico. Hay una variedad de abordajes abiertos a la nasofaringe, entre otros enfoques transnasal, transmaxilar, fosa infratemporal y transpalatal.

    El abordaje del swing maxilar es una variación del abordaje transmaxilar y proporciona un amplio acceso a la nasofaringe, así como a la fosa pterigopalatina y a la fisura pterigomaxilar; además, preserva la función palatina blanda que es vital para hablar y tragar.

    Las indicaciones para el swing maxilar incluyen:

    • Escisión quirúrgica de malignidad nasofaríngea residual o recurrente, generalmente carcinoma
    • Resección de angiofibroma nasofaríngeo juvenil recurrente
    • Recubrimiento de la arteria carótida interna expuesta tras radionecrosis de nasofaringe después de radioterapia para malignidad nasofaríngea con colgajos pediculados o libres

    Consentimiento preoperatorio

    El consentimiento preoperatorio incluye, pero no se limita a incisiones faciales, pérdida de sensibilidad en la distribución del nervio infraorbitario, pérdida de hueso maxilar, dehiscencia y ruptura de la herida, fístulas oronasofaríngeas y ectropión.

    Preparación general

    La traqueotomía se realiza de forma rutinaria ya sea bajo anestesia local o después de la administración de un anestésico general. Se administran antibióticos perioperatorios en la inducción de anestesia.

    El paciente se coloca en decúbito supino y la cabeza se apoya con un anillo para la cabeza. Los ojos están protegidos de acuerdo con el protocolo de la institución. Se inserta un lubricante o ungüento ocular en ambos ojos como la pomada ocular de cloromicetina si el paciente no es alérgico a ella. El ojo contralateral puede cubrirse con un apósito adhesivo protector transparente y una tarsorrafia realizada en el ojo ipsilateral cuidando de no invertir las pestañas para evitar abrasiones corneales.

    La cara y el cuello del paciente están preparados; no se debe usar una solución a base de alcohol u otras soluciones que puedan irritar los ojos o a las que el paciente sea alérgico. Se prepara la cavidad oral. La cavidad nasal está llena de gasa tópica empapada en vasoconstrictor.

    El cuero cabelludo, la parte inferior del cuello y el pecho se cubren dejando la frente, la cara, la parte superior del cuello y ambas orejas expuestas.

    Pasos quirúrgicos

    La operación puede ser considerada en 3 etapas:

    • Preparación de tejidos blandos - incisiones y disección limitada de tejidos blandos para exponer hueso para osteotomías
    • Trabajo óseo - preparación de miniplacas, osteotomías y columpio maxilar
    • Cierre (tras resección tumoral)

    Es importante completar la disección de tejidos blandos y la exposición ósea antes de realizar cualquier trabajo óseo para evitar la pérdida excesiva de sangre.

    Marcado de incisiones cutáneas y mucosas

    1.png

    Figura 1: Incisiones cutáneas para el abordaje del columpio maxilar. Se evitan las estructuras cantales mediales. Se marca una muesca en el vestíbulo y en la frontera bermellón

    Usando una pluma marcadora estéril, dibuje una línea de incisión 5 mm por debajo y paralela a la línea de la pestaña del párpado inferior (Figura 1). Esta incisión se coloca cerca del margen palpebral para evitar el edema del párpado inferior por encima de la cicatriz después de la cirugía.

    En el plano vertical o parasagittal del borde orbital lateral, la incisión gira posteroinferiormente hacia el ángulo de 135 grados que el borde inferior del proceso maxilar del cigoma hace con el proceso cigomático del maxilar superior. Este borde inferior se puede palpar a través de los tejidos blandos de la mejilla lateral. La incisión se marca en el punto medio de esta línea en ángulo entre el borde orbital lateral y el borde inferior del cigoma. Es aproximadamente paralela pero posterior a la línea de sutura cigomaticomaxilar (Figura 1).

    A diferencia de la incisión de Weber Ferguson que sigue el concepto de subunidades faciales, el extremo medial de la incisión del párpado inferior no se lleva al hueso nasal, sino que evita el pliegue epicanal y así gira inferiormente justo antes del plano vertical o parasagittal en el canto medial para seguir la unión de la mejilla y la nariz lateral hasta el ala. Luego sigue el surco alar alrededor y dentro de la fosa nasal.

    Después de realizar una muesca de 90 grados en el alféizar nasal del piso del vestíbulo, la incisión continúa luego hacia la línea media en la unión de la columella y el labio, punto en el que gira inferiormente 90 grados y continúa en la línea media del filtro hasta la línea media del borde bermellón superior del labio. También se realiza una muesca a lo largo de este borde y la incisión continúa en la línea media del labio y a través del frenillo labial superior de la superficie bucal del labio hasta la encía de la línea media entre los incisivos centrales superiores (Figura 1).

    2.png

    Figura 2: Incisiones paramedianas de paladar duro y paladar blando

    Use una amígdala o mordaza bucal Ferguson Auckland para abrir la boca y retraer la lengua para visualizar los paladares duros y blandos. Marcar una incisión paramediana o parasagittal en el paladar duro que se extiende desde la unión del paladar duro y blando posteriormente hasta la mucosa premaxilar anterior, a 7 mm de la línea media en el costado del columpio. Aquí la incisión gira entonces hacia la línea media y hacia la encía entre los dos incisivos centrales superiores Figura 2.

    Palpar e identificar la tuberosidad maxilar y las espinas óseas de las placas pterigoideas y del hamulo pterigoideo inmediatamente posterior a la tuberosidad. La línea del extremo posterior de la incisión del paladar duro se continúa lateralmente a través de la mucosa del paladar blando hasta la parte posterior de la tuberosidad maxilar (Figura 2).

    Disección de tejidos blandos para exponer hueso para osteotomías

    3.png

    Figura 3: El párpado inferior se pone bajo tensión suave mientras se realiza la incisión

    Todas las líneas de incisión están infiltradas con un vasoconstrictor por ejemplo 1:80 ,000 adrenalina. Las incisiones faciales en la piel se realizan con un bisturí. Las incisiones faciales y palatinas se llevan a través de la piel o la mucosa hasta el periostio y el hueso aparte de las incisiones en el párpado inferior y paladar blando. Mientras se aplica una presión muy suave en el ojo y se retrae la piel de la mejilla, el párpado inferior se pone bajo tensión y la piel se realiza una incisión con una hoja de bisturí número 15 (Figura 3).

    4.png

    Figura 4: El colgajo musculocutáneo del párpado inferior se eleva de la almohadilla grasa orbital inferior en el plano preseptal

    La incisión cutánea se profundiza hasta que el músculo orbicular oculi estirado entra a la vista. Este músculo se acaricia suavemente con la cuchilla hasta que todas las fibras se dividen teniendo cuidado de no incidir el tabique orbital inferior o la cápsula anterior de la almohadilla grasa orbital inferior. Usando ganchos cutáneos únicos para retraer la piel del párpado inferior, la piel y el músculo orbicular ocul i se elevan como una unidad con disección aguda de la almohadilla grasa orbital en un plano preseptal. Mediante una disección aguda en el tabique de la almohadilla grasa orbital inferior se conservan las ramas del nervio facial que inervan el músculo orbicular en su superficie profunda (Figura 4).

    5.png

    Figura 5: Vasos angulares y otros

    6.png

    Figura 6: Los vasos angulares están ligados y divididos

    Donde el extremo medial de la incisión del párpado inferior gira inferiormente, se encuentran la vena angular y la arteria; se ligan y dividen para evitar que se retraigan y causen sangrado problemático (Figuras 5, 6).

    7.png

    Figura 7: La incisión del párpado inferior se realiza a través de la piel y el músculo orbicular; el colgajo musculocutáneo del párpado inferior se eleva de la almohadilla grasa orbital inferior en el plano preseptal y el periostio orbital se realiza una incisión en la cara anterior del borde orbital inferior

    El tabique orbital inferior se fusiona con el periostio en la cara superior del borde orbital inferior. El periostio del borde orbital inferior se realiza una incisión anterior a esta línea de fusión para preservar la integridad de la almohadilla grasa orbital inferior (Figura 7).

    8.png

    Figura 8: Los tejidos blandos de la mejilla se elevan desde el maxilar superior en el plano subperióstico hasta el nivel del foramen infraorbitario

    9.png

    Figura 9: Nervio infraorbitario y vasos están ligados y divididos

    Usando un elevador perióstico de Howarth, los tejidos blandos de la mejilla se elevan desde el maxilar superior en un plano subperióstico hasta el nivel del foramen infraorbitario (Figura 8). El nervio infraorbitario y los vasos son identificados, ligados y divididos (Figura 9).

    No elevar el tejido blando del maxilar anterior más por debajo del foramen infraorbitario ya que el maxilar depende del tejido blando de la mejilla para su suministro de sangre.

    Permanecer en el plano subperióstico en el extremo lateral de la incisión del párpado inferior mientras se eleva el tejido del cigoma hasta que el margen inferior del cigoma se pueda palpar con el extremo inclinado del elevador. No es necesario incidir la piel sobre todo el cigoma, sino lo suficiente para permitir que se realice una osteotomía. Por lo general, la incisión cutánea se realiza hasta el punto medio del cigoma.

    10.png

    Figura 10: Músculos faciales divididos con incisiones faciales

    Los músculos incisos con las incisiones faciales incluyen los orbicularis oculi, nasalis y orbicularis oris (Figura 10).

    A continuación se introduce la cavidad nasal a través de la herida facial. Una vez definido el borde de la abertura piriforme ipsilateral, libere los tejidos blandos de la cavidad nasal del margen libre de la abertura nasal con diatermia. Retraer el ala nasal medialmente e incidir la pared lateral del vestíbulo nasal para exponer la cavidad nasal ipsilateral y el cornetado inferior, teniendo cuidado de no lesionar el cornetado inferior o tabique para evitar hemorragias molestas.

    11.png

    Figura 11: Vista coronal de paladar duro y suelo nasal mostrando mucosa en rojo

    12.png

    Figura 12: Vista coronal de paladar duro y suelo nasal mostrando posiciones de incisiones mucosas y colgajos mucoperiósticos elevados. La posición de la osteotomía está indicada por la línea punteada

    En el margen inferior de la abertura, use un elevador para elevar el mucoperiostio del piso de la cavidad nasal. Elevar todo el mucoperiostio del piso de la cavidad nasal, desde el tabique medialmente hasta la cara lateral del meato inferior, y desde la abertura piriforme anteriormente hasta el margen posterior del paladar duro posteriormente, es decir, la placa horizontal de hueso palatino. Luego incidir la mucosa elevada de anterior a posterior lo más lateralmente posible para crear un colgajo mucoperióstico de base medial que se utilizará para cubrir la osteotomía maxilar al final del procedimiento (Figuras 11, 12).

    Incidir la mucosa del paladar duro a lo largo de la línea de incisión paramediana sobre el hueso con un bisturí. Extender la incisión lateralmente a lo largo del paladar blando desde el borde posterior de la incisión del paladar duro hasta el surco entre la tuberosidad maxilar y las placas pterigoideas (Figura 2). Use un elevador perióstico para elevar el mucoperiostio del paladar duro del hueso en un plano subperióstico en el lado no oscilante de la incisión palatina hasta justo a través de la línea media (Figura 12).

    Trabajo óseo - preparación de miniplacas, osteotomías y columpio maxilar

    13.png

    Figura 13: Plano sagital del piso orbital abombado inferiormente en la órbita media

    Consulte la imagen sagital del paciente para confirmar que el suelo orbital no se hunde por debajo del nivel del foramen infraorbitario en el plano del foramen, ni en el punto medio de la órbita (Figura 13). Si este es el caso, entonces la osteotomía debe colocarse por debajo del nivel del piso orbital.

    14.png

    Figura 14: Plano sagital del suelo orbital en el foramen infraorbitario (flecha)

    15.png

    Figura 15: Vista anterior del cráneo seco mostrando las posiciones de las osteotomías

    16.png

    Figura 16: Vista oblicua del cráneo seco mostrando las posiciones de las osteotomías

    17.png

    Figura 17: Osteotomías infraorbitarias y cigomáticas; nótese el haz neurovascular infraorbitario ligado

    Si el suelo orbital no se abomba ni cuelga en el antro (Figura 14), entonces se marca una osteotomía horizontal recta al nivel del margen inferior del foramen infraorbitario, desde el borde de la abertura piriforme medialmente hasta el aspecto malar del cigoma lateralmente (Figuras 15, 16, 17). Esta osteotomía separa la órbita ósea superiormente del maxilar restante/cigoma inferiormente.

    Al final lateral de esta osteotomía, se marca una osteotomía a 90 grados con respecto al borde posteroinferior del cigoma. Esta osteotomía completará la división del cigoma (Figuras 15, 16).

    Una osteotomía 3ª se marca verticalmente en la línea media del maxilar anterior y se extiende entre los incisivos mediales (Figuras 15, 16).

    En el hueso expuesto del paladar duro (proceso palatino del maxilar superior y placas horizontales de huesos palatinos), la osteotomía se marca justo fuera de la línea media en el lado ipsilateral para que divida el piso de la cavidad nasal del tabique nasal y no se realiza a través o involucra el tabique. Esta osteotomía divide el maxilar justo fuera de la línea media para que el tabique permanezca intacto y se articule con el maxilar contralateral (Figuras 12, 15, 24).

    18.png

    Figura 18: Osteotomía maxilar anterior

    19.png

    Figura 19: Colocación de la osteotomía cigomática

    Use una sierra sagital de 1x1 cm de grosor para marcar las osteotomías antes de que se formen dos miniplacas de 4 orificios y se taladren orificios para tornillos (Figuras 18, 19). Las miniplacas están contorneadas al hueso. En el sitio de la osteotomía en la línea media del maxilar anterior puede ser necesario rebabar una cresta ósea muy prominente para acomodar la miniplaca (Figuras 15, 16, 18). Es importante que los orificios de los tornillos eviten las raíces dentales colocando las miniplacas por encima o entre las raíces si la altura del maxilar es inadecuada (Figura 18). Se coloca una miniplaca sobre la osteotomía realizada a través del cigoma inferolateral (Figura 19).

    Las miniplacas deben colocarse a 900 a la osteotomía (Figuras 18, 19). A medida que se perfora cada orificio, se inserta un tornillo pero no se aprieta completamente, antes de perforar el siguiente orificio, ya que perforar todos los agujeros antes de insertar cualquier tornillo puede causar desalineación. Retire todos los tornillos y registre o marque de alguna manera la orientación de las placas; es preferencia del autor hacer un dibujo sobre papel y usar tiras adhesivas estériles para unir las placas orientadas al diagrama.

    Primero hacemos la osteotomía que separa el maxilar superior de las placas pterigoideas ya que el maxilar superior aún está estable. No hay movimiento del maxilar superior en esta etapa ya que las otras osteotomías aún no se han realizado; hacerlo después de las otras osteotomías provoca una fractura impredecible del proceso pterigoideo.

    20.png

    Figura 20: La flecha indica la posición de la hoja del osteótomo curvo para dividir el maxilar superior del proceso pterigoideo

    21.png

    Figura 21: Usar hoja de osteótomo curvo para dividir el maxilar superior del proceso pterigoideo; usar la palpación digital para ubicar el surco posterior a la tuberosidad maxilar

    Esta osteotomía se realiza detrás de la tuberosidad maxilar y la libera de las placas pterigoideas. Un osteótomo curvo pesado se pasa a la cavidad oral con su hoja colocada en la incisión de la mucosa (Figuras 20, 21). Con el cirujano guiando el osteótomo con un dedo, un asistente toca el osteótomo para completar la osteotomía. El osteótomo atraviesa la fisura pterigomaxilar y termina en la fosa pterigopalatina.

    22.png

    Figura 22: Se estima la distancia horizontal entre el foramen infraorbitario y la pared posterior del antro (línea amarilla) antes de la osteotomía infraorbitaria horizontal para seleccionar la hoja de sierra adecuada para evitar lacerar la arteria maxilar en la fosa pterigopalatina y pterigomaxilar fisura

    Verificar las imágenes de TC axial y medir las dimensiones anteroposterior del seno maxilar para determinar la distancia desde la superficie anterior del maxilar hasta la pared posterior del seno maxilar (Figura 22). Profundizar las osteotomías maxilares y cigomáticas hasta la empuñadura de la hoja de sierra oscilante de 1 cm más controlable, manteniendo la hoja perpendicular al hueso; luego se cambia la hoja por una hoja más larga de 4 cm.

    La pared posterior del seno maxilar no necesita ser cortada con una sierra ya que es delgada y se fractura fácilmente cuando se moviliza el maxilar superior. De hecho, se debe evitar el aserrado a través de la pared posterior del antro, ya que lacerará la arteria maxilar interna y causar sangrado significativo antes de que las osteotomías puedan completarse y el maxilar se balancee para acceder a la arteria sangrante.

    Al realizar la osteotomía infraorbitaria es importante mantener la hoja horizontal. Es especialmente importante estar al tanto (desde la imagen preoperatoria) del nivel del suelo orbital y si se sumerge por debajo del foramen infraorbitario para evitar lesionar el contenido de la órbita al realizar la osteotomía. Corte medialmente a través de la pared nasal lateral y lateralmente, la pared lateral del antro.

    23.png

    Figura 23: La posición de la osteotomía maxilar vertical es justo al lado ipsilateral de la línea media para evitar el tabique nasal

    Al realizar la osteotomía maxilar vertical paramediana o parasagittal de línea media bajo visión directa (Figura 23), un asistente asegura que los colgajos mucoperiósticos del paladar duro y del suelo nasal se retraen lejos de la cuchilla para no dañarlos o lacerarlos (Figura 12). La osteotomía palatina se extiende posteriormente hasta el borde posterior del paladar duro (Figura 23).

    24.png

    Figura 24: El osteótomo delgado y afilado se coloca en osteotomía y se tuerce suavemente para completar la fractura de la pared posterior del antro

    25.png

    Figura 25: Torcer el osteótomo finaliza el trabajo óseo; solo queda por dividir el tejido blando antes de que el maxilar se balancee lateralmente

    A continuación inserte un osteótomo agudo y recto en la osteotomía vertical anterior y gírelo suavemente para fracturar las conexiones óseas restantes, generalmente la delgada pared posterior del antro maxilar (Figuras 24, 25).

    Si el maxilar se mantiene estable, la torsión y golpeteo de un osteótomo recto afilado se puede hacer en múltiples sitios teniendo cuidado de no dañar los orificios de los tornillos.

    26.png

    Figura 26: El maxilar superior se ha balanceado completamente lateralmente exponiendo la nasofaringe; el maxilar permanece basado en los tejidos blandos de la mejilla

    27.png

    Figura 27: Maxilar reducido al final del procedimiento antes de fijar las miniplacas

    Una vez que el maxilar está suelto, se retrae suavemente/se balancea lateralmente/se fractura hacia afuera. Cualquier tejido blando que sujete el maxilar superior se divide con un par de tijeras Mayo curvadas (Figura 27). El maxilar superior se envuelve en una larga longitud de hisopo empapado en solución salina que se utiliza para retraer y mantener el maxilar fuera del campo quirúrgico con un fórceps Rochester Pean o equivalente.

    Si se produce un sangrado significativo, generalmente se debe a la laceración de la arteria maxilar interna que debe controlarse rápidamente. Mediante succión y un hemostato largo y curvo se sujeta la arteria, se divide y se ata con una ligadura de seda.

    Se extirpa el cornetado inferior y se puede resecar el tabique nasal posterior para una mejor exposición de la nasofaringe.

    Cierre

    Después de la resección del tumor nasofaríngeo se puede proceder al cierre.

    El sangrado puede ocurrir por el plexo venoso pterigoideo y se controla inicialmente con empaque. La hemostasia meticulosa se logra con combinaciones de cauterización bipolar, ligaduras de sutura, clips, cera ósea, polímero de celulosa oxidada y hemostáticos tópicos.

    Se inserta una sonda de alimentación nasogástrica de calibre fino a través de la cavidad nasal contralateral para la alimentación enteral postoperatoria.

    Dependiendo del tipo de cirugía, la herida nasofaríngea puede dejarse mucosalizar, o se viste con un injerto mucoso tomado del cornetado inferior, o con un colgajo mucoso septal vascularizado basado en la arteria nasal posterior.

    La nasofaringe se empaqueta con un apósito a través de la cavidad nasal ipsilateral, por ejemplo, una sola longitud de gasa de parafina, para mantener los injertos en su lugar y promover la mucosalización.

    Se inserta un catéter de Foley en la nasofaringe a través de la cavidad nasal contralateral y el balón se infla con suficiente agua estéril para evitar que el empaque nasal se deslice hacia la orofaringe.

    Se forma una antrostomía meatal inferior en el maxilar oscilante elevando cuidadosamente la mucosa de la pared medial del antro y usando un mordisqueador óseo para extraer hueso. La mucosa se coloca sobre el hueso crudo. De esta manera se elimina la cresta entre el piso de la cavidad nasal y el piso antral lo que permite el drenaje libre del moco antral.

    Las incisiones mucosas del paladar blando y duro están precargadas con 3.0 suturas sintéticas absorbibles de ácido poliglicólico. Esto permite la colocación precisa de la sutura mientras el acceso máximo aún está disponible. Posteriormente, lo mejor es insertar la sutura a través de la mucosa del paladar blando y luego a través de la mucosa posterior del maxilar oscilante. Medialmente lo mejor es insertar suturas a través del mucoperiostio del maxilar oscilante y luego a través del mucoperiostio del colgajo contralateral del paladar duro. Las suturas se mantienen en orden sujetando cada una con un hemostato y deslizando su anillo ocular o agarre de dedo sobre un fórceps cerrado más grande.

    El maxilar superior se reduce y se mantiene firmemente en posición (Figura 27). Asegurar que ni el colgajo mucoso del suelo nasal, ni el material de empaque, queden atrapados entre los huesos óseos.

    Las dos miniplacas de 4 orificios se atornillan firmemente en su lugar mientras se mantiene la reducción ósea; cada tornillo se aprieta pero no hasta el punto de pelar ni el hueso ni las roscas de los tornillos (Figuras 18, 19).

    Las suturas de la mucosa palatina están atadas, comenzando posteriormente. Esto debe hacerse con cuidado ya que no es posible reinsertar una sutura en caso de que se rompa o se rompa.

    Las heridas faciales y labiales se cierran en dos capas, es decir, una capa subcutánea más profunda y una capa cutánea. Para la capa subcutánea y para la mucosa labial el autor utiliza una sutura absorbible trenzada 3.0, y para la piel una sutura monofilamento no absorbible 4.0, excepto para el párpado inferior donde se usa una sutura 5.0.

    Es importante anclar de manera segura la esquina superomedial del colgajo de la mejilla para evitar que la tensión en el colgajo de la mejilla se transmita a la herida del párpado inferior; esto se logra precargando cuatro suturas trenzadas absorbibles profundamente con suficiente tejido en ambos lados de la herida antes de atar las suturas y cerrar el resto de la herida de la mejilla y el párpado.

    Una férula dental palatina prefabricada se coloca de forma segura para mantener la aposición del colgajo mucoperióstico del paladar duro contra el hueso subyacente durante la fase de curación.

    28.png

    Figura 28: Conclusión de la cirugía

    La Figura 28 muestra un paciente al concluir la cirugía. Anote la sonda de traqueotomía; sonda de alimentación de calibre fino en la fosa nasal contralateral; y un catéter Foley con manguito inflado para evitar que el empaque caiga en la orofaringe.

    Manejo postoperatorio

    Día 0: Los antibióticos perioperatorios se continúan durante 5 días; se realiza radiografía de tórax para confirmar la posición de la sonda nasogástrica antes de la alimentación; fisioterapia torácica; cuidado de traqueostomía; cuidado bucal; y análisis de sangre postoperatorios de rutina

    Día 1: Catéter de Foley en nasofaringe desinflado a las 24 horas

    Día 5: Se quitan las suturas del párpado inferior

    Día 6: Paquete nasofaríngeo aflojado y acortado

    Día 7: Se retira el paquete nasofaríngeo; comienza a enjuagar las cavidades nasales y la nasofaringe tres veces al día con solución salina normal; se retira el resto de suturas faciales

    Día 8: Extracción del tubo de traqueotomía si no ha habido sangrado significativo

    Día 14: Se retira la sonda nasogástrica y se inicia la dieta líquida oral

    Día 21: Se inicia una dieta blanda si las heridas palatinas cicatrizan bien

    29.png

    Figura 29: Cicatriz facial curada de paciente que se sometió a un procedimiento de oscilación maxilar

    Autor

    Lex AC Vlantis
    MBBch, FCS (ORL) Profesor
    Asociado Departamento de Otorrinolaringología, Cirugía de Cabeza y Cuello
    La Universidad China de Hong Kong Hospital Príncipe de Gales RAE de
    Hong Kong, China
    lexvlantis@cuhk.edu.hk

    Editor

    Johan Fagan
    MBChB, FCS (ORL), MMed
    Profesor y Presidente
    División de Otorrinolaringología
    Universidad de Ciudad del
    Cabo Ciudad del Cabo, Sudáfrica
    johannes.fagan@uct.ac.za


    This page titled 1.33: Abordaje del Columpio Maxilar a la Nasofaringe is shared under a CC BY-NC 3.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Open Access Atlas of Otolaryngology, Head & Neck Operative Surgery.