Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

12.3C: Sensaciones propioceptivas

  • Page ID
    128728
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    La propiocepción se refiere al sentido de saber cómo se posiciona el cuerpo en el espacio tridimensional.

    Objetivos de aprendizaje

    • Describir cómo la propiocepción es el sentido de la posición de partes de nuestro cuerpo en un espacio tridimensional

    Puntos Clave

    • La propiocepción es el sentido de la posición de partes de nuestro cuerpo y la fuerza que se genera durante el movimiento.
    • La propiocepción se basa en dos receptores primarios de estiramiento: los órganos tendinosos de Golgi y los husillos musculares.
    • Los husillos musculares son receptores sensoriales dentro del vientre de un músculo que detectan principalmente cambios en la longitud de este músculo. Transmiten información de longitud al sistema nervioso central a través de neuronas sensoriales. Esta información puede ser procesada por el cerebro para determinar la posición de las partes del cuerpo.
    • El órgano de Golgi (también llamado órgano tendinoso de Golgi, órgano tendinoso, órgano neurotendinoso o huso neurotendinoso) es un órgano receptor sensorial propioceptivo que se localiza en la inserción de fibras musculares esqueléticas en los tendones del músculo esquelético.

    Términos Clave

    • neurona motora alfa: Neuronas motoras inferiores multipolares grandes del tronco encefálico y de la médula espinal que son directamente responsables de iniciar la contracción muscular.
    • propiorreceptor: Un receptor sensorial que responde a la posición y al movimiento y que recibe estímulos corporales internos.
    • Vía posterior (dorsal) columna-medial del lemniscus: Una vía sensorial del sistema nervioso central que transmite sensaciones localizadas de tacto fino, vibración, discriminación de dos puntos y propiocepción de la piel y las articulaciones.
    • Ley de enderezamiento: Un reflejo más que una ley, esto se refiere al movimiento repentino de la cabeza para nivelar los ojos con el horizonte en caso de una inclinación accidental o desequilibrio del cuerpo.
    • Órgano del tendón de Golgi: Un órgano receptor sensorial propioceptivo que se localiza en la inserción de fibras musculares esqueléticas en los tendones del músculo esquelético.
    • huso muscular: Receptores sensoriales dentro del vientre de un músculo que detectan principalmente cambios en la longitud de este músculo.
    • propiocepción: El sentido de la posición de partes del cuerpo, en relación con otras partes vecinas del cuerpo.

    La propiocepción es el sentido de la posición relativa de las partes vecinas del cuerpo y la fuerza de esfuerzo que se emplea en el movimiento. Se distingue de la exterocepción, percepción del mundo exterior, e interocepción, percepción del dolor, hambre, y movimiento de órganos internos, etc.

    El inicio de la propiocepción es la activación de un propiorreceptor en la periferia. Se cree que el sentido propioceptivo está compuesto por información de neuronas sensoriales localizadas en el oído interno (movimiento y orientación) y en los receptores de estiramiento ubicados en los músculos y los ligamentos de soporte articular (postura).

    La propiocepción consciente es comunicada por la vía posterior (dorsal) columna-lemniscus medial al cerebro. La propiocepción inconsciente se comunica principalmente a través del tracto espinocerebeloso dorsal y ventral al cerebelo.

    Una reacción inconsciente se ve en el reflejo propioceptivo humano, o Ley de Enderezamiento. En el caso de que el cuerpo se incine en cualquier dirección, la persona volverá a meter la cabeza para nivelar los ojos contra el horizonte. Esto se ve incluso en los bebés tan pronto como obtienen el control de los músculos de su cuello. Este control proviene del cerebelo, la parte del cerebro que afecta el equilibrio.

    Los husillos musculares son receptores sensoriales dentro del vientre de un músculo que detectan principalmente cambios en la longitud de un músculo. Transmiten información de longitud al sistema nervioso central a través de neuronas sensoriales. Esta información puede ser procesada por el cerebro para determinar la posición de las partes del cuerpo. Las respuestas de los husillos musculares a los cambios en la longitud también juegan un papel importante en la regulación de la contracción de los músculos.

    Este es un dibujo de un huso muscular de mamífero que muestra su posición típica en un músculo (imagen izquierda), conexiones neuronales en la médula espinal (imagen media) y esquema expandido (imagen derecha). El huso es un receptor de estiramiento con suministro motor propio que consiste en varias fibras musculares intrafusales. Las terminaciones sensoriales de un aferente primario y un aferente secundario se pueden ver enrolladas alrededor de las porciones centrales no contráctiles de las fibras intrafusales.

    Huso muscular: Huso muscular de mamífero que muestra posición típica en un músculo (izquierda), conexiones neuronales en la médula espinal (centro) y esquema expandido (derecha). El huso es un receptor de estiramiento con suministro motor propio que consiste en varias fibras musculares intrafusales. Terminaciones sensoriales de una espiral aferente primaria (grupo Ia) y una secundaria (grupo II) aferente alrededor de las porciones centrales no contráctiles de las fibras intrafusales.

    El órgano de Golgi (también llamado órgano tendinoso de Golgi, órgano tendinoso, órgano neurotendinoso o huso neurotendinoso) es un órgano receptor sensorial propioceptivo que se localiza en la inserción de fibras musculares esqueléticas en los tendones del músculo esquelético. Proporciona el componente sensorial del reflejo del tendón de Golgi.

    El órgano de Golgi no debe confundirse con el aparato de Golgi, un orgánulo en la célula eucariota, ni con la tinción de Golgi, que es una tinción histológica para cuerpos celulares neuronales.

    Se trata de un dibujo del órgano tendinoso de Golgi. El órgano del tendón de Golgi contribuye al reflejo del tendón de Golgi y proporciona información propioceptiva sobre la posición articular. El dibujo muestra haces de tendones y fibras nerviosas con el órgano de Golgi adherido a ellos y diseminados por los nervios y tendones.

    Órgano del tendón de Golgi: El órgano del tendón de Golgi contribuye al reflejo del tendón de Golgi y proporciona información propioceptiva sobre la posición articular.

    El reflejo del tendón de Golgi es un componente normal del arco reflejo del sistema nervioso periférico. En un reflejo tendinoso de Golgi, la contracción del músculo esquelético hace que el músculo agonista se alargue y relaje simultáneamente. Este reflejo también se llama el reflejo miotático inverso, porque es el inverso del reflejo de estiramiento.

    Aunque la tensión muscular aumenta durante la contracción, se inhiben las neuronas motoras alfa en la médula espinal que abastecen al músculo. Sin embargo, se activan los músculos antagónicos.


    12.3C: Sensaciones propioceptivas is shared under a CC BY-SA license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.