Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

4.2: Visión- La Retina

  • Page ID
    124503

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Anatomía de la Retina

    La parte frontal del ojo consiste en la córnea, la pupila, el iris y el cristalino. La córnea es la parte externa transparente del ojo. Cubre la pupila y el iris y es el primer lugar de refracción de la luz. La pupila es la abertura en el iris que permite que la luz entre en el ojo. El iris es la porción coloreada del ojo que rodea a la pupila y junto con los músculos locales pueden controlar el tamaño de la pupila para permitir que una cantidad apropiada de luz ingrese al ojo. La lente se encuentra detrás de la pupila y el iris. El cristalino refracta la luz para enfocar las imágenes en la retina. El enfoque adecuado requiere que la lente se estire o se relaje, un proceso llamado acomodación.

    La retina es la región sensible a la luz en la parte posterior del ojo donde se encuentran los fotorreceptores, las células especializadas que responden a la luz. La retina cubre toda la parte posterior del ojo, por lo que tiene forma de cuenco. En medio del cuenco se encuentra la fóvea, la región de mayor agudeza visual, es decir, el área que puede formar las imágenes más nítidas. El nervio óptico se proyecta hacia el cerebro desde la parte posterior del ojo, transportando información de las células retinianas. Donde sale el nervio óptico, no hay fotorreceptores ya que los axones de las neuronas se están uniendo. Esta región se llama disco óptico y es la ubicación del punto ciego en nuestro campo visual.

    Ilustración de la anatomía del ojo. Detalles en pie de foto y texto.
    Figura 19.1. Sección transversal del ojo. Las regiones visibles del ojo incluyen la córnea, la pupila (región gris) y el iris (región azul). La lente se asienta detrás de la pupila y el iris. La retina (línea roja) se encuentra a lo largo de la parte posterior del ojo. La fóvea (sección roja oscura) es una pequeña porción de la retina donde la agudeza visual es más alta, y el disco óptico se localiza donde el nervio óptico (región bronceada) sale del ojo. Los detalles sobre las funciones de cada región están en el texto. 'Eye Anatomy' por Casey Henley está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial Compartir Igual (CC BY-NC-SA) 4.0 Internacional.

    Células retinianas

    Además de los fotorreceptores, hay otros cuatro tipos celulares en la retina. Los fotorreceptores sinapsis en las células bipolares y las células bipolares sinapsis en las células ganglionares. Las células horizontales y amacrinas permiten la comunicación lateral entre las neuronas.

    Ilustración de las capas celulares neuronales de la retina. Detalles en pie de foto.
    Figura 19.2. Hay cinco tipos de células en la retina. Los fotorreceptores sinapsis en las células bipolares y las células bipolares sinapsis en las células ganglionares. Las células horizontales permiten la comunicación entre los fotorreceptores al interactuar con la sinapsis de células bipolares fotorreceptoras, y las células amacrinas permiten la comunicación entre células bipolares al interactuar en la sinapsis de células ganglionares bipolares. 'Neuronas Retinas' por Casey Henley está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial Compartir Igual (CC BY-NC-SA) 4.0 Internacional.

    Dirección de Información

    Cuando la luz entra al ojo y golpea la retina, debe pasar a través de todas las capas celulares neuronales antes de alcanzar y activar los fotorreceptores. Luego, los fotorreceptores inician la comunicación sináptica hacia las células ganglionares.

    Ilustración que muestra la luz que pasa por las capas celulares retinianas para activar fotorreceptores. Detalles en pie de foto.
    Figura 19.3. Cuando la luz entra al ojo, debe pasar a través de las capas ganglionares y de células bipolares antes de llegar a los fotorreceptores. La comunicación neuronal viaja en dirección opuesta desde los fotorreceptores hacia las células ganglionares. 'Luz en la Retina' por Casey Henley está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial Compartir Igual (CC BY-NC-SA) 4.0 Internacional.

    Receptores

    Los fotorreceptores son los receptores especializados que responden a la luz. Existen dos tipos de fotorreceptores: bastones y conos. Las varillas son más sensibles a la luz, haciéndolas las principales responsables de la visión en condiciones de poca luz como por la noche. Los conos son menos sensibles a la luz y son más activos en condiciones de luz diurna. Los conos también son responsables de la visión del color.

    Ilustración de un fotorreceptor de varilla y cono. Detalles en texto.
    Figura 19.4. Los bastones y conos tienen diferentes apariencias físicas y desempeñan papeles separados en el procesamiento visual. 'Rod and Cone' de Casey Henley está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial Compartir Igual (CC BY-NC-SA) 4.0 Internacional.

    Densidad del receptor

    Además de tener diferentes funciones visuales, los bastones y conos también se distribuyen a través de la retina en diferentes densidades. Los conos se encuentran principalmente en la fóvea, la región de la retina con mayor agudeza visual. El resto de la retina es predominantemente bastoncillos. La región del disco óptico no tiene fotorreceptores debido a que los axones de las células ganglionares están saliendo de la retina y formando el nervio óptico.

    Ilustración de la parte posterior de la retina mostrando distribución de fotorreceptores. Detalles en pie de foto.
    Figura 19.5. Los bastones y conos se distribuyen a través de la retina en diferentes densidades. Los conos se encuentran en la fóvea. Las varillas se encuentran en todas partes. El disco óptico carece de todos los fotorreceptores ya que las fibras del nervio óptico están saliendo del ojo en esta ubicación. 'Densidad del Receptor Retinial' por Casey Henley está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial Compartir Igual (CC BY-NC-SA) 4.0 International License.

    Fototransducción

    Los fotorreceptores son responsables de la transducción sensorial en el sistema visual, convirtiendo la luz en señales eléctricas en las neuronas. Para nuestros propósitos, para examinar la función de los fotorreceptores, A) nos enfocaremos en la luz en blanco y negro (no en la visión de color) y B) asumiremos que las células se están moviendo de un área de oscuridad a una zona de luz o viceversa.

    Los fotorreceptores no disparan potenciales de acción; responden a cambios de luz con potenciales receptores graduados (despolarización o hiperpolarización). A pesar de esto, los fotorreceptores aún liberan glutamato sobre las células bipolares. La cantidad de glutamato liberado cambia junto con el potencial de membrana, por lo que una hiperpolarización conducirá a que se libere menos glutamato. Los fotorreceptores hiperpolarizan a la luz y despolarizan en la oscuridad. En las gráficas utilizadas en esta lección, el potencial de membrana inicial dependerá de la condición de iluminación inicial.

    Ilustración de potenciales receptores fotorreceptores en respuesta a cambios de luz. Detalles en pie de foto.
    Figura 19.6. Los fotorreceptores responden con potenciales graduados al pasar de claro a oscuro o viceversa. A) Al pasar de la oscuridad a la luz, el fotorreceptor se hiperpolarizará, y la liberación de glutamato disminuirá. B) Al pasar de la luz a la oscuridad, el fotorreceptor se despolarizará y la liberación de glutamato aumentará. 'Potenciales del receptor del fotorreceptor' por Casey Henley está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial Compartir Igual (CC BY-NC-SA) 4.0 International License.

    En la oscuridad, el fotorreceptor tiene un potencial de membrana que está más despolarizado que la neurona “típica” que examinamos en capítulos anteriores; el potencial de membrana fotorreceptora es de aproximadamente -40 mV. Los fotorreceptores tienen canales catiónicos abiertos que permiten la afluencia de sodio y calcio en la oscuridad. Estos canales están regulados por la presencia de GMP cíclico (GMPc), una molécula importante en cascadas de segundo mensajero que está presente en el fotorreceptor en la oscuridad.

    Ilustración de la membrana fotorreceptora mostrando afluencia de cationes en la oscuridad. Detalles en pie de foto.
    Figura 19.7. En la oscuridad, el fotorreceptor se despolariza debido a una afluencia de sodio y calcio a través de canales iónicos abiertos que son controlados por GMPc. El fotorreceptor tiene altos niveles de cGMP cuando está en la oscuridad. Además, las proteínas opsina, la proteína G transducin y la fosfodiesterasa (PDE) están todas inactivadas. 'Corriente Oscura Retina' por Casey Henley está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial Compartir Igual (CC BY-NC-SA) 4.0 Internacional.

    Cuando el fotorreceptor se mueve hacia la luz, la célula se hiperpolariza. La luz ingresa al ojo, llega a los fotorreceptores y provoca un cambio conformacional en una proteína especial llamada opsina. Este cambio activa una proteína G llamada transducin, que luego activa una proteína llamada fosfodiesterasa (PDE). PDE descompone cGMP a GMP, y los canales iónicos con GMPc que estaban abiertos en la oscuridad cierran. La disminución en el flujo de cationes hacia la célula hace que el fotorreceptor se hiperpolarice.

    Animación 19.1. La luz que llega al fotorreceptor provoca un cambio conformacional en la proteína opsina, lo que activa la transducción de la proteína G. La transducin activa la fosfodiesterasa (PDE), que convierte el cGMP en GMP. Sin cGMP, los canales cationes se cierran, deteniendo la afluencia de iones positivos. Esto da como resultado una hiperpolarización de la célula. 'Fototransducción' por Casey Henley está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial Compartir Igual (CC BY-NC-SA) 4.0 Internacional. Ver imagen estática de animación.

    Transmisión de Información dentro de Retina

    Sinapsis de fotorreceptores sobre células bipolares en la retina. Hay dos tipos de células bipolares: OFF y ON. Estas células responden de manera opuesta al glutamato liberado por los fotorreceptores porque expresan diferentes receptores de glutamato. Al igual que los fotorreceptores, las células bipolares no disparan el potencial de acción y solo responden con potenciales postsinápticos graduados.

    OFF Células Bipolares

    En las células bipolares OFF, el glutamato liberado por el fotorreceptor es excitatorio. Las células bipolares OFF expresan receptores ionotrópicos de glutamato. En la oscuridad, el glutamato liberado por el fotorreceptor activa los receptores ionotrópicos, y el sodio puede fluir hacia la célula, despolarizando el potencial de membrana. A la luz, la ausencia de glutamato hace que los receptores ionotrópicos se cierren, impidiendo la afluencia de sodio, hiperpolarizando el potencial de membrana.

    Ilustración de receptores ionotrópicos en las células bipolares OFF en oscuridad y luz. Detalles en pie de foto.
    Figura 19.8. Los fotorreceptores hiperpolarizan a la luz y disminuyen la cantidad de glutamato liberado. El glutamato es excitatorio en las células bipolares OFF, abriendo receptores ionotrópicos y permitiendo la afluencia de sodio. En la oscuridad, las células bipolares OFF se despolarizan, y a la luz las células bipolares OFF están hiperpolarizadas. 'Off Bipolar Cells' por Casey Henley está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial Compartir Igual (CC BY-NC-SA) 4.0 Internacional.

    Células bipolares

    En las células bipolares ON, el glutamato liberado por el fotorreceptor es inhibitorio. Las células bipolares ON expresan receptores metabotrópicos de glutamato. En la oscuridad, el glutamato liberado por el fotorreceptor activa los receptores metabotrópicos, y las proteínas G cierran los canales catiónicos en la membrana, deteniendo la afluencia de sodio y calcio, hiperpolarizando el potencial de la membrana. A la luz, la ausencia de glutamato da como resultado que los canales iónicos estén abiertos y permitan la afluencia de cationes, despolarizando el potencial de membrana.

    Ilustración de receptores metabotrópicos en las células bipolares ON en oscuridad y luz. Detalles en pie de foto.
    Figura 19.9. Los fotorreceptores hiperpolarizan a la luz y disminuyen la cantidad de glutamato liberado. El glutamato es inhibitorio en las células bipolares ON, activando receptores metabotrópicos, que cierra los canales catiónicos En la oscuridad, las células bipolares ON están hiperpolarizadas, y a la luz las células bipolares ON se despolarizan. 'ON Bipolar Cells' por Casey Henley está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial Compartir Igual (CC BY-NC-SA) 4.0 Internacional.

    Células ganglionares

    Sinapsis de células bipolares OFF y ON en células ganglionares Off-center y On-center, respectivamente. Las células ganglionares son el único tipo celular que envía información fuera de la retina, y también son la única célula que dispara potenciales de acción. Las células ganglionares disparan en todas las condiciones de iluminación, pero es la velocidad de disparo relativa la que codifica la información sobre la luz. Un movimiento de la oscuridad a la luz hará que las células ganglionares fuera del centro disminuyan su velocidad de disparo y las células ganglionares On-center aumenten su velocidad de disparo.

    Ilustración de los cambios potenciales de membrana en las neuronas retinianas después de pasar de la oscuridad a la luz. Detalles en pie de foto.
    Figura 19.10. Un paso de la oscuridad a la luz hiperpolarizará todos los fotorreceptores. Las células bipolares OFF también se hiperpolarizarán a la luz, lo que conducirá a una disminución de la tasa de disparo en las células ganglionares fuera del centro. Las células bipolares ON se despolarizarán a la luz, lo que conducirá a una mayor tasa de disparo en las células ganglionares ON-centro. 'Células Ganglionares Retinales' por Casey Henley está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial Compartir Igual (CC BY-NC-SA) 4.0 Internacional.

    Campos Receptivos

    Cada célula bipolar y ganglionar responde al estímulo de luz en un área específica de la retina. Esta región de la retina es el campo receptivo de la célula. Los campos receptivos en la retina son circulares.

    El tamaño del campo receptivo puede variar. La fóvea tiene campos receptivos más pequeños que la retina periférica. El tamaño depende del número de fotorreceptores que sinapsan en una célula bipolar dada y del número de células bipolares que sinapsan en una célula ganglionar dada, también llamada la cantidad de convergencia.

    Ilustración del tamaño del campo receptivo y convergencia de neuronas en la retina. Detalles en pie de foto.
    Figura 19.11. Los tamaños de campo receptivo ganglionar pueden variar dependiendo de la ubicación de las células bipolares y ganglionares y la cantidad de convergencia en esas células. Cuando los fotorreceptores están en o cerca de la fóvea (Célula 1), los campos receptivos son pequeños. En la fóvea, cada célula bipolar recibe entrada de un solo fotorreceptor y luego sinapsis en una sola célula ganglionar. Hacia la periferia (Células 2 y 3), más fotorreceptores sinapsis en cada célula bipolar, y más células bipolares sinapsis en cada célula ganglionar, haciendo que la superficie del campo receptivo sea más grande. 'Campo Receptivo Retinal' por Casey Henley está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial Compartir Igual (CC BY-NC-SA) 4.0 Internacional.

    Ejemplo de Campo Receptivo

    Usemos un ejemplo de una célula bipolar ON para observar la estructura de los campos receptivos en la retina. Los campos receptivos de células bipolares y ganglionares se dividen en dos regiones: el centro y el entorno. El centro del campo receptivo es el resultado de la inervación directa entre los fotorreceptores, las células bipolares y las células ganglionares. Si un punto de luz cubre el centro del campo receptivo, la célula bipolar ON se despolarizaría, como se discutió anteriormente; la luz golpea el fotorreceptor, se hiperpolariza, disminuyendo la liberación de glutamato. Menos glutamato conduce a una menor inhibición de la célula bipolar ON, y se despolariza.

    Cambios potenciales de membrana de las neuronas retinianas tras cambios de iluminación en el centro. Detalles en pie de foto.
    Figura 19.12. Un fotorreceptor en el centro del campo receptivo de una célula bipolar ON se mueve de la oscuridad a la luz. El fotorreceptor se hiperpolarizará, y la célula bipolar ON se despolarizará. Las flechas rojas muestran la comunicación sináptica directa del fotorreceptor a la célula bipolar ON. 'Luz en el centro' de Casey Henley está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial Compartir Igual (CC BY-NC-SA) 4.0 Internacional.

    La porción envolvente del campo receptivo es el resultado de la comunicación indirecta entre las neuronas retinianas a través de células horizontales y amacrinas. La envolvente también tiene un efecto contrario sobre la célula bipolar o ganglionar en comparación con el efecto de la región central. Si un punto de luz cubre la porción envolvente, la célula bipolar ENCENDIDA respondería hiperpolarizando. La luz provocaría que el fotorreceptor en el entorno se hiperpolarizara. Esto provocaría que la célula horizontal también se hiperpolarizara. Las células horizontales tienen efectos sinápticos inhibitorios, por lo que una hiperpolarización en la célula horizontal conduciría a una despolarización en el fotorreceptor central. El fotorreceptor central provocaría entonces una hiperpolarización en la célula bipolar ON. Estos efectos imitan a los que se ven cuando el centro está en la oscuridad. Entonces, aunque el fotorreceptor central no está experimentando directamente un cambio en las condiciones de iluminación, las neuronas responden como si se estuvieran moviendo hacia la oscuridad.

    Cambios potenciales de membrana de las neuronas retinianas tras cambios de iluminación en el entorno. Detalles en pie de foto.
    Figura 19.13. Un fotorreceptor en el entorno del campo receptivo de una célula bipolar ON se mueve de la oscuridad a la luz. El fotorreceptor se hiperpolarizará y la célula horizontal postsináptica hiperpolarizará. Esto hará que el fotorreceptor central se despolarice, y la célula bipolar ON se hiperpolarice. Las flechas rojas muestran la comunicación sináptica indirecta entre el fotorreceptor envolvente y la célula bipolar ON. El fotorreceptor envolvente sinapsis en la célula horizontal, que sinapsis en el fotorreceptor central, que sinapsis en la célula bipolar. 'Luz en Surround' por Casey Henley está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial Compartir Igual (CC BY-NC-SA) 4.0 Internacional.

    Inhibición Lateral

    La estructura centro-envolvente del campo receptivo es crítica para que se produzca la inhibición lateral. La inhibición lateral es la capacidad de los sistemas sensoriales para mejorar la percepción de los bordes de los estímulos. Es importante señalar que los fotorreceptores que están en el entorno de una célula bipolar también estarían en el centro de una célula bipolar diferente. Esto conduce a un efecto sináptico directo sobre una célula bipolar a la vez que tiene un efecto indirecto sobre otra célula bipolar.

    Ilustración que muestra la potenciación de la señal por inhibición lateral. Detalles en pie de foto.
    Figura 19.14. Un borde de un estímulo de luz se mueve hacia el entorno de campo receptivo de la célula bipolar ON B. Este borde también está cayendo sobre el centro del campo receptivo de la célula bipolar ON C. La luz hará que la célula bipolar C se despolarice debido a la sinapsis directa con el fotorreceptor. La luz también hará que la célula bipolar B se hiperpolarice debido a las sinapsis indirectas a través de la célula horizontal. Esta hiperpolarización provoca una mayor diferencia de potencial de membrana entre las células B y C que se produciría si las células horizontales estuvieran ausentes. La mayor diferencia de potencial de membrana entre las células conducirá a una mejora en la percepción entre el lado oscuro y claro del borde. 'Inducción Lateral' por Casey Henley está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial Compartir Igual (CC BY-NC-SA) 4.0 Internacional.

    Si bien algunas de las imágenes aquí utilizadas simplificarán el campo receptivo a una célula en el centro y a una pareja en el entorno, es importante recordar que los fotorreceptores cubren toda la superficie de la retina, y el campo receptivo es bidimensional. Dependiendo del nivel de convergencia en las células bipolares y ganglionares, los campos receptivos pueden contener muchos fotorreceptores.

    Ilustración que muestra fotorreceptores presentes en un círculo bidimensional. Detalles en pie de foto.
    Figura 19.15. Los campos receptivos existen en dos dimensiones a lo largo de la superficie de la retina. Dependiendo de la ubicación del campo receptivo, y de la cantidad de convergencia que se produzca en la célula bipolar o ganglionar, el campo receptivo puede contener muchos fotorreceptores. 'Superficie retiniana' de Casey Henley está bajo una Licencia Creative Commons Atribución No Comercial Compartir Igual (CC BY-NC-SA) 4.0 Internacional.

    Claves para llevar

    • Los fotorreceptores y las células bipolares no disparan potenciales de acción
    • Los fotorreceptores hiperpolarizan en la luz
    • Las células bipolares ON expresan receptores de glutamato metabotrópicos inhibidores
    • Las células bipolares OFF expresan receptores de glutamato ionotrópicos excitadores
    • Los campos receptivos son circulares, tienen un centro y un entorno, y varían en tamaño
    • La estructura de campo receptivo permite que se produzca inhibición lateral

    ¡Ponte a prueba!

    Un elemento H5P interactivo ha sido excluido de esta versión del texto. Puedes verlo en línea aquí:
    https://openbooks.lib.msu.edu/neuroscience/?p=438#h5p-18

    Revisión adicional

    1. Compara y contrasta varillas y conos.
    2. Compara y contrasta la fóvea y el disco óptico.

    RESPUESTAS

    Versión en video de la lección

    Miniatura para el elemento incrustado “Capítulo 19 - Visión: La Retina”

    Un elemento de YouTube ha sido excluido de esta versión del texto. Puedes verlo en línea aquí: https://openbooks.lib.msu.edu/neuroscience/?p=438


    This page titled 4.2: Visión- La Retina is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Casey Henley via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.