Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.16: Sistema Nervioso

  • Page ID
    124125
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    16

     

    Stacey Grimm, Colean Allee, Elaine Strachota, Laurie Zielinski, Traci Gotz, Micheal Randolph y Heidi Belitz

    Objetivos de aprendizaje de WTCS

    • Aplicar las reglas del lenguaje médico para construir, analizar, deletrear, pronunciar, abreviar y definir términos relacionados con el sistema nervioso
    • Identificar los significados de los componentes clave de la palabra del sistema nervioso
    • Categorizar términos diagnósticos, terapéuticos, procedimentales o anatómicos relacionados con el sistema nervioso
    • Términos de uso relacionados con el sistema nervioso
    • Términos de uso relacionados con las enfermedades y trastornos del sistema nervioso

    Partes de Word System Nervious

    Haga clic en prefijos, combinando formas y sufijos para revelar una lista de partes de palabras para memorizar para el Sistema Nervioso.

    La versión original de este capítulo contenía contenido H5P. Es posible que desee eliminar o reemplazar este elemento.

    Introducción al Sistema Nervioso

    La imagen que tienes en tu mente del sistema nervioso probablemente incluye el cerebro, el tejido nervioso contenido dentro del cráneo, y la médula espinal, la extensión del tejido nervioso dentro de la columna vertebral. Eso sugiere que está hecho de dos órganos —y puede que ni siquiera se piense en la médula espinal como un órgano— pero el sistema nervioso es una estructura muy compleja. Dentro del cerebro, muchas regiones diferentes y separadas son responsables de muchas funciones diferentes y separadas. Es como si el sistema nervioso estuviera compuesto por muchos órganos que todos se ven similares y solo se pueden diferenciar usando herramientas como el microscopio o la electrofisiología.

    Mira este video:

    Miniatura del elemento incrustado “El Sistema Nervioso, Parte 1: Crash Course Anatomía y Fisiología #8”

    Un elemento de YouTube ha sido excluido de esta versión del texto. Puedes verlo en línea aquí: https://pb.libretexts.org/med/?p=179

    Medios 16.1 El sistema nervioso, Parte 1: Curso intensivo A&P #8 [Video en línea]. Copyright 2015 por CrashCourse.

    Términos médicos del sistema nervioso

    La versión original de este capítulo contenía contenido H5P. Es posible que desee eliminar o reemplazar este elemento.

    Anatomía (Estructuras) del Sistema Nervioso

    Los Sistemas Nerviosos Central y Periférico

    El sistema nervioso se puede dividir en dos regiones principales: el sistema nervioso central y el periférico. El sistema nervioso central (SNC) es el cerebro y la médula espinal, y el sistema nervioso periférico (SNP) es todo lo demás (ver Figura 16.1). El cerebro está contenido dentro de la cavidad craneal del cráneo, y la médula espinal está contenida dentro de la cavidad vertebral de la columna vertebral. Es un poco de simplificación excesiva decir que el SNC es lo que hay dentro de estas dos cavidades y el sistema nervioso periférico está fuera de ellas, pero esa es una forma de empezar a pensarlo. En la actualidad, existen algunos elementos del sistema nervioso periférico que se encuentran dentro de las cavidades craneales o vertebrales. El sistema nervioso periférico se llama así porque está en la periferia, es decir, más allá del cerebro y la médula espinal. Dependiendo de diferentes aspectos del sistema nervioso, la línea divisoria entre central y periférica no es necesariamente universal.
     
     
    Este diagrama muestra una silueta de un humano resaltando el sistema nervioso. El sistema nervioso central está compuesto por el cerebro y la médula espinal. El cerebro es una gran masa de tejido estriado y estriado dentro de la cabeza. La médula espinal se extiende hacia abajo desde el cerebro y viaja a través del torso, terminando en la pelvis. Pares de tejido nervioso agrandado, ganglios etiquetados, flanquean la médula espinal a medida que viaja a través del área de la costilla. Los ganglios forman parte del sistema nervioso periférico, junto con los muchos nervios filiformes que irradian desde la médula espinal y los ganglios a través de los brazos, el abdomen y las piernas
    Figura 16.1 Sistema Nervioso Central y Periférico. Las estructuras del SNP se conocen como ganglios y nervios, los cuales pueden verse como estructuras distintas. Las estructuras equivalentes en el SNC no son obvias desde esta perspectiva general y se examinan mejor en tejido preparado bajo el microscopio. De Betts, et al., 2021. Licenciado bajo CC BY 4.0.

    El tejido nervioso, presente tanto en el SNC como en el SNP, contiene dos tipos básicos de células: neuronas y células gliales. Las neuronas son el tipo primario de célula que la mayoría de las personas asocia con el sistema nervioso. Ellos se encargan del cómputo y comunicación que proporciona el sistema nervioso. Son eléctricamente activos y liberan señales químicas a las células objetivo. Se sabe que las células gliales, o glía,

    ¿Sabías?

    El cerebro tiene más de 100 mil millones de neuronas.

    desempeñar un papel de apoyo para el tejido nervioso. La investigación en curso persigue un papel ampliado que las células gliales podrían desempeñar en la señalización, pero las neuronas aún se consideran la base de esta función. Las neuronas son importantes, pero sin apoyo glial no serían capaces de realizar su función. Una célula glial es una de una variedad de células que proporcionan un marco de tejido que soporta las neuronas y sus actividades. La neurona es la más importante funcionalmente de las dos, en términos de la función comunicativa del sistema nervioso. Para describir las divisiones funcionales del sistema nervioso, es importante comprender la estructura de una neurona.

    Las neuronas son células y por lo tanto tienen un soma, o cuerpo celular, pero también tienen extensiones de la célula; cada extensión generalmente se denomina proceso. Hay un proceso importante que cada neurona ha llamado axón, que es la fibra que conecta una neurona con su diana. Otro tipo de proceso que se ramifica del soma es la dendrita. Las dendritas son responsables de recibir la mayor parte de la entrada de otras neuronas.

    Al observar el tejido nervioso, hay regiones que contienen predominantemente cuerpos celulares y regiones que en gran parte están compuestas por solo axones. Estas dos regiones dentro de las estructuras del sistema nervioso a menudo se denominan materia gris (las regiones con muchos cuerpos celulares y dendritas) o materia blanca (las regiones con muchos axones). La Figura 16.2 demuestra la aparición de estas regiones en el cerebro y la médula espinal. Los colores atribuidos a estas regiones son los que se verían en el tejido nervioso “fresco” o no manchado. La materia gris no es necesariamente gris. Puede ser rosáceo por el contenido de sangre, o incluso ligeramente bronceado, dependiendo de cuánto tiempo se haya conservado el tejido. La materia blanca es blanca porque los axones están aislados por una sustancia rica en lípidos llamada mielina. Los lípidos pueden aparecer como material blanco (“graso”), al igual que la grasa de un trozo crudo de pollo o carne de res. En realidad, la materia gris puede tener ese color que se le atribuye porque junto a la materia blanca, es simplemente más oscura, de ahí, gris.

    La distinción entre materia gris y materia blanca se aplica con mayor frecuencia al tejido nervioso central, que tiene grandes regiones que se pueden ver a simple vista. Al observar estructuras periféricas, a menudo se usa un microscopio y el tejido se tiñe con colores artificiales. Eso no quiere decir que el tejido nervioso central no se pueda teñir y ver bajo un microscopio, pero lo más probable es que el tejido sin teñir sea del SNC, por ejemplo, una sección frontal del cerebro o una sección transversal de la médula espinal.

     
     
    Esta foto muestra una vista ampliada del lado dorsal de un cerebro humano. El lado derecho del lóbulo occipital se ha afeitado para revelar la materia blanca y gris debajo de los vasos sanguíneos superficiales. La materia blanca se ramifica a través de la sección afeitada como las ramas de un árbol. La materia gris se ramifica y curva en el exterior de la materia blanca, creando un búfer entre los bordes externos del lóbulo occipital y la materia blanca interna.
    Figura 16.2 Materia Gris y Materia Blanca. Un cerebro extirpado durante una autopsia, con una sección parcial removida, muestra materia blanca rodeada de materia gris. La materia gris constituye la corteza externa del cerebro. (crédito: modificación de obra por “Suseno” /Wikimedia Commons). De Betts, et al., 2021. Licenciado bajo CC BY 4.0.

    El cerebro adulto

    El cerebro adulto está separado en cuatro regiones principales: el cerebro, el diencéfalo, el tronco encefálico y el cerebelo. El cerebro es la porción más grande y contiene la corteza cerebral y los núcleos subcorticales. Se divide en dos mitades por la fisura longitudinal.
     
     

    El Cerebro

    El icónico manto gris del cerebro humano, que parece constituir la mayor parte de la masa cerebral, es el cerebro (ver Figura 16.3). La porción arrugada es la corteza cerebral, y el resto de la estructura está debajo de esa cubierta externa. Existe una gran separación entre los dos lados del cerebro llamada fisura longitudinal. Separa el cerebro en dos mitades distintas, un hemisferio cerebral derecho e izquierdo. En lo profundo del cerebro, la materia blanca del cuerpo calloso proporciona la vía principal para la comunicación entre los dos hemisferios de la corteza cerebral.

     
     
    Esta figura muestra la vista lateral en el panel izquierdo y la vista anterior en el panel derecho del cerebro. Las partes principales incluyendo el cerebro están etiquetadas. Las etiquetas de vista lateral (en el sentido de las agujas del reloj desde arriba) decían: cerebro, corteza cerebral, cuerpo calloso (ubicado en el interior del cerebro). Las etiquetas de vista anterior indican los hemisferios derecho e izquierdo, y la fisura longitudinal entre ellos.
    Figura 16.3 El Cerebro. El cerebro es un gran componente del SNC en humanos, y el aspecto más obvio del mismo es la superficie plegada llamada corteza cerebral. De Betts, et al., 2021. Licenciado bajo CC BY 4.0.

    ¿Sabías?

    El cerebro es aproximadamente 75% de agua y es el órgano más gordo del cuerpo.

    Muchas de las funciones neurológicas superiores, como la memoria, la emoción y la conciencia, son el resultado de la función cerebral. La complejidad del cerebro es diferente entre las especies de vertebrados. El cerebro de los vertebrados más primitivos no es mucho más que la conexión para el sentido del olfato. En los mamíferos, el cerebro comprende la materia gris externa que es la corteza (del vocablo latino que significa “corteza de un árbol”) y varios núcleos profundos que pertenecen a tres grupos funcionales importantes. Los núcleos basales son los responsables del procesamiento cognitivo, siendo la función más importante la asociada a los movimientos de planeación. El prosencéfalo basal contiene núcleos que son importantes en el aprendizaje y la memoria. La corteza límbica es la región de la corteza cerebral que forma parte del sistema límbico, una colección de estructuras involucradas en la emoción, la memoria y el comportamiento.

    Corteza Cerebral

    El cerebro está cubierto por una capa continua de materia gris que se envuelve alrededor de cada lado del cerebro anterior: la corteza cerebral. Esta región delgada y extensa de materia gris arrugada es la responsable de las funciones superiores del sistema nervioso. Un giro (plural = giro) es la cresta de una de esas arrugas, y un surco (plural = sulci) es el surco entre dos giros. El patrón de estos pliegues de tejido indica regiones específicas de la corteza cerebral.

    La cabeza está limitada por el tamaño del canal de parto, y el cerebro debe encajar dentro de la cavidad craneal del cráneo. El extenso plegamiento en la corteza cerebral permite que más materia gris encaje en este espacio limitado. Si la materia gris de la corteza se desprendiera del cerebro y se extendiera plana, su superficie sería aproximadamente igual a un metro cuadrado.

    El plegamiento de la corteza maximiza la cantidad de materia gris en la cavidad craneal. Durante el desarrollo embrionario, a medida que el telencéfalo se expande dentro del cráneo, el cerebro pasa por un curso regular de crecimiento que da como resultado que el cerebro de todos tenga un patrón similar de pliegues. La superficie del cerebro se puede mapear sobre la base de las ubicaciones de grandes giras y surcos. Usando estos puntos de referencia, la corteza se puede separar en cuatro regiones principales, o lóbulos (ver Figura 16.4). El surco lateral que separa el lóbulo temporal de las otras regiones es uno de esos puntos de referencia. Superior al surco lateral son el lóbulo parietal y el lóbulo frontal, los cuales están separados entre sí por el surco central. La región posterior de la corteza es el lóbulo occipital, que no tiene un borde anatómico obvio entre éste y los lóbulos parietales o temporales en la superficie lateral del cerebro. Desde la superficie medial, un hito obvio que separa los lóbulos parietal y occipital se llama surco parieto-occipital. El hecho de que no exista un límite anatómico obvio entre estos lóbulos es consistente con que las funciones de estas regiones estén interrelacionadas.

     
     
    Esta figura muestra la vista lateral del cerebro y se etiquetan los lóbulos principales. De la parte frontal del cerebro (izquierda) las etiquetas dicen: lóbulo frontal, circunvolución precentral, surco central, giro postcentral, lóbulo parietal, surco pateral, lóbulo occipital, lóbulo temporal.
    Figura 16.4 Lóbulos de la Corteza Cerebral. La corteza cerebral se divide en cuatro lóbulos. El plegado extenso aumenta la superficie disponible para las funciones cerebrales. De Betts, et al., 2021. Licenciado bajo CC BY 4.0.

    Verificación de concepto

    • Identificar las dos divisiones principales del sistema nervioso.
    • Describir la corteza cerebral.
    • ¿Cómo se conocen las mitades del cerebro?

    Tálamo

    El tálamo es una colección de núcleos que reenvían información entre la corteza cerebral y la periferia, la médula espinal o el tronco encefálico. Toda la información sensorial, excepto el sentido del olfato, pasa a través del tálamo antes de procesarse por la corteza. Por ejemplo, la porción del tálamo que recibe información visual influirá en qué estímulos visuales son importantes, o qué recibe atención.

    El cerebro también envía información al tálamo, que suele comunicar comandos motores. Esto implica interacciones con el cerebelo y otros núcleos en el tronco encefálico. El cerebro interactúa con los núcleos basales, lo que implica conexiones con el tálamo. La salida primaria de los núcleos basales es hacia el tálamo, que transmite esa salida a la corteza cerebral. La corteza también envía información al tálamo que luego influirá en los efectos de los núcleos basales.

    Hipotálamo

    Inferior y ligeramente anterior al tálamo es el hipotálamo, la otra región principal del diencéfalo. El hipotálamo es una colección de núcleos que participan en gran medida en la regulación de la homeostasis. El hipotálamo es la región ejecutiva encargada del sistema nervioso autónomo y del sistema endocrino a través de su regulación de la glándula pituitaria anterior. Otras partes del hipotálamo están involucradas en la memoria y la emoción como parte del sistema límbico.

     

    Tallo encefálico

    El mesencéfalo y el cerebro posterior (compuestos por los pones y la médula) se denominan colectivamente tronco encefálico (ver Figura 16.5). La estructura emerge de la superficie ventral del prosencéfalo como un cono ahusado que conecta el cerebro con la médula espinal. Adherida al tronco encefálico, pero considerada una región separada del cerebro adulto, se encuentra el cerebelo. El mesencéfalo coordina las representaciones sensoriales de los espacios perceptivos visuales, auditivos y somatosensoriales. El pons es la conexión principal con el cerebelo. Los pones y la médula regulan varias funciones cruciales, incluyendo los sistemas cardiovascular y respiratorio y las tasas.

    Los nervios craneales se conectan a través del tronco encefálico y proporcionan al cerebro la entrada sensorial y la salida motora asociada con la cabeza y el cuello, incluyendo la mayoría de los sentidos especiales. Las principales vías ascendentes y descendentes entre la médula espinal y el cerebro, específicamente el cerebro, pasan a través del tronco encefálico.

    Esta figura muestra la ubicación del mesencéfalo, los pones y la médula en el cerebro que conforman el tronco encefálico. El mesencéfalo se encuentra en la parte superior, los pones se encuentran debajo de eso, y la médula es el punto más bajo del tronco encefálico.
    Figura 16.5 Partes del Cerebro. La imagen resalta y nombra las estructuras más importantes del cerebro en una sección transversal sagital (longitudinal). Belomaad Biología Libro de Matura, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons

    Mencéfalo

    El mesencéfalo es la porción más alta del tronco encefálico. Contiene vías que conectan el cerebro con porciones inferiores del cerebro y estructuras involucradas con la visión y la audición.

    Pons

    El pons es una parte del tronco encefálico que literalmente significa puente. Contiene tractos de fibra nerviosa que conectan el cerebelo y el cerebro con el resto del cerebro. Aquí se encuentran los nervios que afectan el movimiento facial y ocular.

    Médula

    El bulbo raquídeo, también en el tronco encefálico, conecta la médula espinal con el resto del cerebro. Es la región conocida como el mielencéfalo en el cerebro embrionario. Contiene centros que controlan la respiración, la frecuencia cardíaca y los músculos de las paredes de los vasos sanguíneos, que ayudan a determinar la presión arterial. Los tractos nerviosos cruzan de derecha a izquierda e izquierda a derecha en el bulbo raquídeo. Por ejemplo, las células nerviosas que controlan el movimiento del lado izquierdo del cuerpo se encuentran en la mitad derecha del cerebro. Estas células envían axones que cruzan (se decusan) al lado opuesto del cerebro en el bulbo raquídeo y luego viajan por la médula espinal.

    El cerebelo

    El cerebelo funciona para coordinar movimientos voluntarios y mantener el equilibrio y la postura. Está cubierto de circunvoluciones y surcos como el cerebro, y parece una versión en miniatura de esa parte del cerebro (ver Figura 16.6). El cerebelo se localiza debajo de la porción posterior del cerebro (también llamado cerebro posterior). Representa aproximadamente el 10 por ciento de la masa del cerebro.

     

     
    Imagen del cerebro incluyendo la Médula, Pons, Cerebro y Médula Espinal.
    Figura 16.6 El cerebelo. El cerebelo está situado en la superficie posterior del tronco encefálico. Imagen de Patrick J. Lynch; CC BY 2.5, vía Wikimedia Commons

    Verificación de concepto

    • ¿Cuál es el propósito principal de procesamiento de la médula?
    • Identificar la estructura en el cerebro responsable de la retroalimentación sensorial a través de la médula espinal. Sugerir lo que puede suceder si esta función falló.

    La Médula Espinal

    La descripción del SNC se concentra en las estructuras del cerebro, pero la médula espinal es otro órgano importante del sistema. Mientras que el cerebro se desarrolla a partir de las expansiones del tubo neural hacia vesículas primarias y luego secundarias, la médula espinal mantiene la estructura del tubo y solo se especializa en ciertas regiones. A medida que la médula espinal continúa desarrollándose en el recién nacido, anatómica

    ¿Sabías?

    El haz de fibras nerviosas que componen la médula espinal no es más grueso que el pulgar humano.

    las características marcan su superficie. La línea media anterior está marcada por la fisura media anterior y la línea media posterior está marcada por el surco mediano posterior. Los axones ingresan al lado posterior a través de la raíz nerviosa dorsal (posterior), la cual marca el surco posterolateral en ambos lados. Los axones que emergen del lado anterior lo hacen a través de la raíz nerviosa ventral (anterior). Nótese que es común ver los términos dorsal (dorsal = “espalda”) y ventral (ventral = “vientre”) utilizados indistintamente con posterior y anterior, particularmente en referencia a los nervios y las estructuras de la médula espinal. Deberías aprender a sentirte cómodo con ambos.

    En general, las regiones posteriores son responsables de las funciones sensoriales y las regiones anteriores están asociadas con funciones motoras. Esto proviene del desarrollo inicial de la médula espinal, que se divide en la placa basal y la placa alar. La placa basal se encuentra más cerca de la línea media ventral del tubo neural, que se convertirá en la cara anterior de la médula espinal y dará lugar a las neuronas motoras. La placa alar se encuentra en el lado dorsal del tubo neural y da lugar a neuronas que recibirán entrada sensorial desde la periferia.

    La longitud de la médula espinal se divide en regiones que corresponden a las regiones de la columna vertebral. El nombre de una región de la médula espinal corresponde al nivel en el que los nervios espinales pasan a través de los foraminos intervertebrales. Inmediatamente adyacente al tronco encefálico se encuentran las siguientes divisiones de la médula espinal:

    • región cervical
    • región torácica
    • región lumbar
    • región sacra

    La médula espinal no es la longitud completa de la columna vertebral debido a que la médula espinal no crece significativamente más después del primer o segundo año, pero el esqueleto sigue creciendo. Los nervios que emergen de la médula espinal pasan a través de la formina intervertebral en los niveles respectivos. A medida que la columna vertebral crece, estos nervios crecen con ella y dan como resultado un largo haz de nervios que se asemeja a la cola de un caballo y se llama la cauda equina. La médula espinal sacra se encuentra al nivel de los huesos vertebrales lumbares superiores. Los nervios espinales se extienden desde sus diversos niveles hasta el nivel adecuado de la columna vertebral.

    Neuronas

    Las neuronas son las células consideradas como la base del tejido nervioso. Ellos son responsables de las señales eléctricas que comunican información sobre las sensaciones, y que producen movimientos en respuesta a esos estímulos, además de inducir procesos de pensamiento dentro del cerebro. Una parte importante de la función de las neuronas está en su estructura, o forma. La forma tridimensional de estas células hace posible el inmenso número de conexiones dentro del sistema nervioso.

    Partes de una neurona

    Como aprendiste en la primera sección, la parte principal de una neurona es el cuerpo celular, que también se conoce como soma (soma = “cuerpo”). El cuerpo celular contiene el núcleo y la mayoría de los orgánulos principales. Pero lo que hace especiales a las neuronas es que tienen muchas extensiones de sus membranas celulares, a las que generalmente se les conoce como procesos. Por lo general, se describe que las neuronas tienen uno, y solo uno, axón, una fibra que emerge del cuerpo celular y se proyecta hacia las células diana. Ese único axón puede ramificarse repetidamente para comunicarse con muchas células diana. Es el axón el que propaga el impulso nervioso, que se comunica a una o más células. Los otros procesos de la neurona son las dendritas, que reciben información de otras neuronas en áreas especializadas de contacto llamadas sinapsis. Las dendritas suelen ser procesos altamente ramificados, proporcionando ubicaciones para que otras neuronas se comuniquen con el cuerpo celular. La información fluye a través de una neurona desde las dendritas, a través del cuerpo celular y hacia abajo del axón. Esto le da a la neurona una polaridad, lo que significa que la información fluye en esta dirección. La Figura 16.7 muestra la relación de estas partes entre sí.

     
     
    Esta ilustración muestra la anatomía de una neurona. La neurona tiene un cuerpo celular (soma) muy irregular que contiene un núcleo púrpura. Hay seis proyecciones que sobresalen de la parte superior, inferior e izquierda del cuerpo celular. Cada una de las proyecciones se ramifica muchas veces, formando pequeñas estructuras en forma de árbol que sobresalen del cuerpo celular. El lado derecho del cuerpo celular se estrecha en un cordón largo llamado axón. El axón está aislado por segmentos de vaina de mielina, que se asemejan a un rollo de papel higiénico semitransparente enrollado alrededor del axón. La vaina de mielina no es continua, sino que está separada en segmentos igualmente espaciados. Los segmentos de axón desnudo entre los segmentos de vaina se denominan nodos de Ranvier. Un oligodendrocito está alcanzando sus dos brazos como proyecciones sobre dos segmentos de vaina de mielina. El axón se ramifica muchas veces en su extremo, donde se conecta a las dendritas de otra neurona. Cada conexión entre una rama de axón y una dendrita se llama sinapsis. La membrana celular rodea completamente el cuerpo celular, las dendritas y su axón. El axón de otro nervio se ve en la parte superior izquierda del diagrama conectando con las dendritas de la neurona central.
    Figura 16.7 Partes de una neurona. Las partes principales de la neurona están marcadas en una neurona multipolar del SNC. De Betts, et al., 2021. Licenciado bajo CC BY 4.0.

    Muchos axones están envueltos por una sustancia aislante llamada mielina, que en realidad está hecha de células gliales. La mielina actúa como aislamiento al igual que el plástico o el caucho que se utiliza para aislar los cables eléctricos. Una diferencia clave entre la mielina y el aislamiento en un cable es que hay huecos en la cubierta de mielina de un axón. Cada brecha se llama nodo de Ranvier y es importante para la forma en que las señales eléctricas viajan por el axón. La longitud del axón entre cada hueco, que está envuelto en mielina, se conoce como segmento axónico. Al final del axón se encuentra el terminal del axón, donde generalmente hay varias ramas que se extienden hacia la célula diana, cada una de las cuales termina en un agrandamiento llamado bulbo sináptico final. Estas bombillas son las que hacen la conexión con la célula objetivo en la sinapsis.

    Tipos de Neuronas

    Hay muchas neuronas en el sistema nervioso, un número en los billones. Y hay muchos tipos diferentes de neuronas. Se pueden clasificar por muchos criterios diferentes. La primera forma de clasificarlos es por el número de procesos adheridos al cuerpo celular. Utilizando el modelo estándar de neuronas, uno de estos procesos es el axón, y el resto son las dendritas. Debido a que la información fluye a través de la neurona desde dendritas o cuerpos celulares hacia el axón, estos nombres se basan en la polaridad de la neurona.

     

    Células Gliales

    Las células gliales, o neuroglia o simplemente glía, son el otro tipo de célula que se encuentra en el tejido nervioso. Se considera que son células de soporte, y muchas funciones están dirigidas a ayudar a las neuronas a completar su función de comunicación. El nombre glia proviene de la palabra griega que significa “pegamento”, y fue acuñado por el patólogo alemán Rudolph Virchow, quien escribió en 1856: “Esta sustancia conectiva, que se encuentra en el cerebro, la médula espinal y los nervios sensoriales especiales, es una especie de pegamento (neuroglia) en el que se plantan los elementos nerviosos”. Hoy en día, la investigación sobre el tejido nervioso ha demostrado que hay muchos papeles más profundos que desempeñan estas células. Y la investigación puede encontrar mucho más sobre ellos en el futuro.

    Hay seis tipos de células gliales. Cuatro de ellos se encuentran en el SNC y dos en el SNP. En el cuadro 16.1 se describen algunas características y funciones comunes.

    Cuadro 16.1: Tipos de células gliales por ubicación y función básica. De Betts, et al., 2021. Licenciado bajo CC BY 4.0.
    CNS GLIA PNS GLIA FUNCIÓN BÁSICA
    Astrocito Celda Satelital Soporte
    Oligodendrocitos Celda Schwann Aislamiento, mielinización
    Microglia Vigilancia inmune y fagocitosis
    Célula ependimal Creando LCR

    Células Gliales del SNC

    Una célula que brinda soporte a las neuronas del SNC es el astrocito, llamado así porque parece tener forma de estrella bajo el microscopio (astro- = “estrella”). Los astrocitos tienen muchos procesos que se extienden desde su cuerpo celular principal (no axones o dendritas como neuronas, solo extensiones celulares). Esos procesos se extienden para interactuar con las neuronas, los vasos sanguíneos o el tejido conectivo que cubre el SNC que se llama pia mater (ver Figura 16.8). Generalmente, son células de soporte para las neuronas en el sistema nervioso central. Algunas formas en las que apoyan a las neuronas en el sistema nervioso central son manteniendo la concentración de sustancias químicas en el espacio extracelular, eliminando el exceso de moléculas de señalización, reaccionando al daño tisular y contribuyendo a la barrera hematoencefálica (BBB). La barrera hematoencefálica es una barrera fisiológica que evita que muchas sustancias que circulan en el resto del cuerpo entren en el sistema nervioso central, restringiendo lo que puede cruzar de la sangre circulante hacia el SNC. Las moléculas de nutrientes, como la glucosa o los aminoácidos, pueden pasar a través de la BBB, pero otras moléculas no pueden. Esto en realidad causa problemas con la entrega de medicamentos al SNC. Las compañías farmacéuticas tienen el reto de diseñar medicamentos que puedan cruzar la BBB así como tener un efecto sobre el sistema nervioso.

     
    Este diagrama muestra varios tipos de células del sistema nervioso asociadas a dos neuronas multipolares. Los astrocitos son células en forma de estrella con muchas proyecciones similares a dendritas pero sin axones. Están conectados con las neuronas multipolares y otras células en el diagrama a través de sus proyecciones tipo dendritas. Las células ependimales tienen un cuerpo celular en forma de lágrima y una cola larga que se ramifica varias veces antes de conectarse con los astrocitos y la neurona multipolar. Las células microgliales son células pequeñas con cuerpos rectangulares y muchas proyecciones similares a dendritas que provienen de sus lados más cortos. Las proyecciones son tan extensas que dan a la célula microglial una apariencia borrosa. Los oligodendrocitos tienen cuerpos celulares circulares con cuatro proyecciones similares a dendritas. Cada proyección está conectada a un segmento de vaina de mielina en los axones de las neuronas multipolares. Los oligodendrocitos son del mismo color que el segmento de vaina de mielina y están agregando capas a la vaina usando sus proyecciones.
    Figura 16.8 Células Gliales del SNC. El SNC tiene astrocitos, oligodendrocitos, microglía y células ependimales que soportan las neuronas del SNC de varias maneras. De Betts, et al., 2021. Licenciado bajo CC BY 4.0.

    Al igual que algunas otras partes del cuerpo, el cerebro tiene un suministro de sangre privilegiado. Muy poco puede pasar por difusión. La mayoría de las sustancias que cruzan la pared de un vaso sanguíneo hacia el SNC deben hacerlo a través de un proceso de transporte activo. Debido a esto, solo tipos específicos de moléculas pueden ingresar al SNC. Se permite la glucosa, la fuente primaria de energía, al igual que los aminoácidos. El agua y algunas otras partículas pequeñas, como gases e iones, pueden entrar. Pero casi todo lo demás no puede, incluidos los glóbulos blancos, que son una de las principales líneas de defensa del cuerpo. Si bien esta barrera protege al SNC de la exposición a sustancias tóxicas o patógenas, también mantiene alejadas las células que podrían proteger el cerebro y la médula espinal de enfermedades y daños. El BBB también dificulta el desarrollo de productos farmacéuticos que puedan afectar el sistema nervioso. Además de encontrar sustancias eficaces, los medios de suministro también son cruciales.

    Oligodendrocito, a veces llamado simplemente “oligo”, que es el tipo de célula glial que aísla los axones en el SNC. El nombre significa “célula de algunas ramas” (oligo- = “pocas”; dendro- = “ramas”; -cito = “célula”).

    Las microglías son más pequeñas que la mayoría de las otras células gliales. La investigación en curso sobre estas células, aunque no del todo concluyente, sugiere que pueden originarse como glóbulos blancos, llamados macrófagos, que pasan a formar parte del SNC durante el desarrollo temprano. Su función está relacionada con lo que hacen los macrófagos en el resto del cuerpo. Cuando los macrófagos encuentran células enfermas o dañadas en el resto del cuerpo, ingieren y digieren esas células o los patógenos que causan la enfermedad. Las microglías son las células en el SNC que pueden hacer esto en tejido normal y sano, y por lo tanto también se les conoce como macrófagos residentes en el SNC.

    La célula ependimal es una célula glial que filtra la sangre para producir líquido cefalorraquídeo (LCR), el líquido que circula a través del SNC. Debido al suministro de sangre privilegiado inherente a la BBB, el espacio extracelular en el tejido nervioso no intercambia fácilmente componentes con la sangre. Las células ependimales revisten cada ventrículo, una de las cuatro cavidades centrales que son restos del centro hueco del tubo neural que se forman durante el desarrollo embrionario del cerebro. También tienen cilios en su superficie apical para ayudar a mover el LCR a través del espacio ventricular. La relación de estas células gliales con la estructura del SNC se observa en la Figura 16.8.

    Células Gliales del SNP

    Uno de los dos tipos de células gliales que se encuentran en el SNP es la célula satélite. Las células satélite se encuentran en los ganglios sensoriales y autonómicos, donde rodean los cuerpos celulares de las neuronas. Esto da cuenta del nombre, basado en su apariencia bajo el microscopio. Proporcionan apoyo, realizando funciones similares en la periferia como lo hacen los astrocitos en los CNS, excepto, por supuesto, para establecer la BBB.

    El segundo tipo de célula glial es la célula de Schwann, que aísla axones con mielina en la periferia. Las células de Schwann son diferentes a los oligodendrocitos, ya que una célula de Schwann se envuelve alrededor de una porción de un solo segmento axónico y no de otros. Los oligodendrocitos tienen procesos que llegan a múltiples segmentos axónicos, mientras que toda la célula de Schwann rodea solo un segmento axónico. El núcleo y el citoplasma de la célula de Schwann se encuentran en el borde de la vaina de mielina. La relación de estos dos tipos de células gliales con ganglios y nervios en el SNP se observa en la Figura 16.9.

     
    Este diagrama muestra una colección de células gliales del SNP. La célula más grande es una neurona gangliónica periférica unipolar que tiene un tracto nervioso común que se proyecta desde el fondo de su cuerpo celular. El tracto nervioso común luego se divide en el axón, saliendo hacia la izquierda, y la dendrita, saliendo hacia la derecha. El cuerpo celular de la neurona está cubierto con varias células satélite que son irregulares, aplanadas, y toman la apariencia de huevos fritos. Las células de Schwann se envuelven alrededor de cada segmento de vaina de mielina en el axón, con su núcleo creando una pequeña protuberancia en cada segmento.
    Figura 16.9 Células Gliales del SNP. El PNS tiene células satélite y células Schwann. De Betts, et al., 2021. Licenciado bajo CC BY 4.0.

    Mielina

    La apariencia de la vaina de mielina se puede considerar similar a la masa envuelta alrededor de un hot dog para “cerdos en una manta” o un alimento similar. La célula glial se envuelve alrededor del axón varias veces con poco o ningún citoplasma entre las capas celulares gliales. Para los oligodendrocitos, el resto de la célula está separado de la vaina de mielina ya que un proceso celular se extiende de nuevo hacia el cuerpo celular. Algunos otros procesos proporcionan el mismo aislamiento para otros segmentos axónicos en la zona. Para las células de Schwann, la capa más externa de la membrana celular contiene citoplasma y el núcleo de la célula como una protuberancia en un lado de la vaina de mielina. Durante el desarrollo, la célula glial se envuelve floja o incompletamente alrededor del axón. Los bordes de este recinto suelto se extienden uno hacia el otro, y un extremo se coloca debajo del otro. El borde interno se envuelve alrededor del axón, creando varias capas, y el otro borde se cierra alrededor del exterior para que el axón quede completamente encerrado.

    Actividad de etiquetado de anatomía

    La versión original de este capítulo contenía contenido H5P. Es posible que desee eliminar o reemplazar este elemento.

     

    Fisiología (Función) del Sistema Nervioso

    El sistema nervioso está involucrado en recibir información sobre el entorno que nos rodea (sensación) y generar respuestas a esa información (respuestas motoras). El sistema nervioso se puede dividir en regiones que son responsables de la sensación (funciones sensoriales) y de la respuesta (funciones motoras). Pero hay una tercera función que hay que incluir. La entrada sensorial necesita integrarse con otras sensaciones, así como con recuerdos, estado emocional o aprendizaje (cognición). Algunas regiones del sistema nervioso se denominan áreas de integración o asociación. El proceso de integración combina percepciones sensoriales y funciones cognitivas superiores como recuerdos, aprendizaje y emoción para producir una respuesta.

    Sensación

    La primera función importante del sistema nervioso es la sensación—recibir información sobre el ambiente para obtener información sobre lo que sucede fuera del cuerpo (o, a veces, dentro del cuerpo). Las funciones sensoriales del sistema nervioso registran la presencia de un cambio desde la homeostasis o un evento particular en el ambiente, conocido como estímulo. Los sentidos que más pensamos son los “cinco grandes”: el gusto, el olfato, el tacto, la vista y el oído. Los estímulos para el gusto y el olfato son tanto sustancias químicas (moléculas, compuestos, iones, etc.), el tacto es estímulos físicos o mecánicos que interactúan con la piel, la vista es estímulos de luz, y la audición es la percepción del sonido, que es un estímulo físico similar a algunos aspectos del tacto. En realidad hay más sentidos que solo esos, pero esa lista representa los sentidos mayores. Esos cinco son todos sentidos que reciben estímulos del mundo exterior, y de los cuales hay percepción consciente. Los estímulos sensoriales adicionales pueden ser del ambiente interno (dentro del cuerpo), como el estiramiento de la pared de un órgano o la concentración de ciertos iones en la sangre.

    Respuesta

    El sistema nervioso produce una respuesta a partir de los estímulos percibidos por las estructuras sensoriales. Una respuesta obvia sería el movimiento de los músculos, como retirar una mano de una estufa caliente, pero hay usos más amplios del término. El sistema nervioso puede provocar la contracción de los tres tipos de tejido muscular. Por ejemplo, el músculo esquelético se contrae para mover el esqueleto, el músculo cardíaco se ve influenciado a medida que aumenta la frecuencia cardíaca durante el ejercicio, y el músculo liso se contrae a medida que el sistema digestivo mueve los alimentos a lo largo Las respuestas también incluyen el control neural de las glándulas en el cuerpo, como la producción y secreción de sudor por las glándulas sudoríparas que se encuentran en la piel para bajar la temperatura corporal.

    Las respuestas se pueden dividir en aquellas que son voluntarias o conscientes (contracción del músculo esquelético) y aquellas que son involuntarias (contracción de músculos lisos, regulación del músculo cardíaco, activación de glándulas). Las respuestas voluntarias se rigen por el sistema nervioso somático y las respuestas involuntarias se rigen por el sistema nervioso autónomo, que se discuten en la siguiente sección.

    Integración

    Los estímulos que son recibidos por las estructuras sensoriales se comunican al sistema nervioso donde se procesa esa información. A esto se le llama integración. Los estímulos se comparan con, o se integran con, otros estímulos, recuerdos de estímulos anteriores, o el estado de una persona en un momento determinado. Esto lleva a la respuesta específica que se va a generar. Ver una pelota de béisbol lanzada a un bateador no provocará automáticamente que el bateador se balancee. Habrá que considerar la trayectoria de la pelota y su velocidad. A lo mejor el conteo es de tres bolas y un strike, y el bateador quiere dejar pasar este lanzamiento con la esperanza de conseguir una caminata a primera base. O tal vez el equipo del bateador está tan adelante, sería divertido simplemente alejarse.

    Controlar el cuerpo

    El sistema nervioso se puede dividir en dos partes principalmente sobre la base de una diferencia funcional en las respuestas. El sistema nervioso somático (SNS) es responsable de la percepción consciente y las respuestas motoras voluntarias. Respuesta motora voluntaria significa la contracción del músculo esquelético, pero esas contracciones no siempre son voluntarias en el sentido de que hay que querer realizarlas. Algunas respuestas motoras somáticas son reflejos, y muchas veces ocurren sin una decisión consciente de realizarlas. Si tu amigo salta por detrás de una esquina y grita “¡Boo!” te sobresaltarás y podrías gritar o dar un salto atrás. No decidiste hacer eso y quizás no hayas querido darle a tu amigo una razón para reírse a tu costa, pero es un reflejo que involucra contracciones del músculo esquelético. Otras respuestas motoras se vuelven automáticas (es decir, inconsciente) a medida que una persona aprende habilidades motoras (denominadas “aprendizaje de hábitos” o “memoria procesal”).

    El sistema nervioso autónomo (SNA) es responsable del control involuntario del cuerpo, generalmente por el bien de la homeostasis (regulación del ambiente interno). La entrada sensorial para las funciones autonómicas puede ser desde estructuras sensoriales sintonizadas a estímulos ambientales externos o internos. La salida motora se extiende al músculo liso y cardíaco, así como al tejido glandular. El papel del sistema autónomo es regular los sistemas de órganos del cuerpo, lo que generalmente significa controlar la homeostasis. Las glándulas sudoríparas, por ejemplo, están controladas por el sistema autónomo. Cuando tienes calor, sudar ayuda a enfriar tu cuerpo. Ese es un mecanismo homeostático. Pero cuando estás nervioso, podrías empezar a sudar también. Eso no es homeostático, es la respuesta fisiológica a un estado emocional.

    Existe otra división del sistema nervioso que describe las respuestas funcionales. El sistema nervioso entérico (ENS) se encarga de controlar el músculo liso y el tejido glandular de tu sistema digestivo. Es una gran parte del SNP, y no depende del SNC. A veces es válido, sin embargo, considerar al sistema entérico como parte del sistema autónomo porque las estructuras neuronales que componen el sistema entérico son un componente de la salida autonómica que regula la digestión. Hay algunas diferencias entre ambos, pero para nuestros propósitos aquí habrá un buen poco de superposición. Consulte la Figura 16.10 para ver ejemplos de dónde se pueden encontrar estas divisiones del sistema nervioso.

     
    Figura 16.10 Estructuras somáticas, autonómicas y entéricas del sistema nervioso. Las estructuras somáticas incluyen los nervios espinales, tanto las fibras motoras como sensoriales, así como los ganglios sensoriales (ganglios de la raíz posterior y ganglios del nervio craneal). Las estructuras autonómicas también se encuentran en los nervios, pero incluyen los ganglios simpáticos y parasimpáticos. El sistema nervioso entérico incluye el tejido nervioso dentro de los órganos del tracto digestivo. De Betts, et al., 2021. Licenciado bajo CC BY 4.0.

    Funciones de la Corteza Cerebral

    El cerebro es la sede de muchas de las funciones mentales superiores, como la memoria y el aprendizaje, el lenguaje y la percepción consciente, que son los sujetos de subpruebas del examen del estado mental. La corteza cerebral es la fina capa de materia gris en el exterior del cerebro. Tiene aproximadamente un milímetro de grosor en la mayoría de las regiones y está muy plegada para caber dentro del espacio limitado de la bóveda craneal. Estas funciones superiores se distribuyen a través de diversas regiones de la corteza, y se puede decir que ubicaciones específicas son responsables de funciones particulares. Existe un conjunto limitado de regiones, por ejemplo, que están involucradas en la función del lenguaje, y pueden subdividirse en función de la parte particular de la función del lenguaje que gobierna cada una.

    Habilidades Cognitivas

    La evaluación de las funciones cerebrales está dirigida a las habilidades cognitivas. Las habilidades evaluadas a través del examen de estado mental se pueden separar en cuatro grupos: orientación y memoria, lenguaje y habla, sensorio, y juicio y razonamiento abstracto.

    Orientación y Memoria

    La orientación es la conciencia del paciente de sus circunstancias inmediatas. Es la conciencia del tiempo, no en términos del reloj, sino de la fecha y de lo que ocurre alrededor del paciente. Es conciencia de lugar, tal que un paciente debe saber dónde está y por qué. También es la conciencia de quién es el paciente: reconocer la identidad personal y poder relacionarla con el examinador. Las pruebas iniciales de orientación se basan en las preguntas, “¿Sabes cuál es la fecha?” o “¿Sabes dónde estás?” o “¿Cuál es tu nombre?” Una mayor comprensión de la conciencia de orientación de un paciente puede provenir de preguntas que abordan la memoria remota, como “¿Quién es el presidente de los Estados Unidos?” , o preguntar qué pasó en una fecha concreta.

    La memoria es en gran parte una función del lóbulo temporal, junto con estructuras debajo de la corteza cerebral como el hipocampo y la amígdala. El almacenamiento de la memoria requiere estas estructuras del lóbulo temporal medial. Un famoso caso de un hombre al que se le extirparon ambos lóbulos temporales medios para tratar la epilepsia intratable proporcionó una idea de la relación entre las estructuras del cerebro y la función de la memoria.

    La corteza prefrontal también se puede probar para determinar la capacidad de organizar la información. En una subprueba del examen de estado mental llamada generación de conjuntos, se le pide al paciente que genere una lista de palabras que todas comiencen con la misma letra, pero que no incluyan sustantivos o nombres propios. La expectativa es que una persona pueda generar dicha lista de al menos 10 palabras dentro de 1 minuto. Es probable que muchas personas puedan hacer esto mucho más rápido, pero el estándar separa a la normal aceptada de aquellas con cortezas prefrontales comprometidas.

     

    Lee este artículo para conocer sobre un joven que envía mensajes de texto a su prometida en pánico mientras descubre que está teniendo problemas para recordar cosas. En el hospital, un neurólogo administra el examen del estado mental, que en su mayoría es normal a excepción de la prueba de recuerdo de tres palabras. El joven no pudo recordarlos ni siquiera 30 segundos después de escucharlos y repetirlos de vuelta al médico. Se encontró que una masa no descubierta en la región del mediastino era el linfoma de Hodgkin, un tipo de cáncer que afecta el sistema inmunológico y probablemente causó que los anticuerpos atacaran el sistema nervioso. El paciente finalmente recuperó su capacidad de recordar, aunque los eventos en el hospital siempre fueron esquivos. Considerando que los efectos sobre la memoria fueron temporales, pero derivaron en la pérdida de los eventos específicos de la estancia hospitalaria, ¿qué regiones del cerebro probablemente se vieron afectadas por los anticuerpos y qué tipo de memoria representa eso?

    Lenguaje y habla

    El lenguaje es, posiblemente, un aspecto muy humano de la función neurológica. Ciertamente se están haciendo avances en la comprensión de la comunicación en otras especies, pero gran parte de lo que hace que la experiencia humana parezca única es su base en el lenguaje. Cualquier comprensión de nuestra especie es necesariamente reflexiva, como sugiere la pregunta “¿Qué soy?” Y la respuesta fundamental a esta pregunta la sugiere la famosa cita de René Descartes: “Cogito Ergo Sum” (traducido del latín como “Creo, por lo tanto soy”). Formular una comprensión de ti mismo es describir en gran medida quién eres para ti mismo. Es un tema confuso en el que profundizar, pero el lenguaje ciertamente está en el centro de lo que significa ser consciente de sí mismo.

    El examen neurológico tiene dos subpruebas específicas que abordan el lenguaje. Se mide la capacidad del paciente para entender el lenguaje pidiéndole que siga un conjunto de instrucciones para realizar una acción, como “toque su dedo derecho con el codo izquierdo y luego con la rodilla derecha”. Otra subprueba evalúa la fluidez y coherencia del lenguaje haciendo que el paciente genere descripciones de objetos o escenas representadas en dibujos, y recitando oraciones o explicando un pasaje escrito.

    Un ejemplo importante de áreas integradoras multimodales se asocia con la función del lenguaje (ver Figura 16.11). Adyacente a la corteza de asociación auditiva, al final del surco lateral justo anterior a la corteza visual, se encuentra el área de Wernicke. En el aspecto lateral del lóbulo frontal, justo anterior a la región de la corteza motora asociada a la cabeza y el cuello, se encuentra el área de Broca. Ambas regiones se describieron originalmente sobre la base de pérdidas de habla y lenguaje, lo que se llama afasia. La afasia asociada con el área de Broca se conoce como afasia expresiva, lo que significa que la producción del habla se ve comprometida. Este tipo de afasia a menudo se describe como falta de fluidez porque la capacidad de decir algunas palabras conduce a que se rompa o se detenga el habla. La gramática también puede parecer perdida. La afasia asociada al área de Wernicke se conoce como afasia receptiva, que no es una pérdida de producción del habla, sino una pérdida de comprensión del contenido. Los pacientes, después de recuperarse de formas agudas de esta afasia, reportan no poder entender lo que se les dice o lo que ellos mismos están diciendo, pero muchas veces no pueden dejar de hablar.

    Las dos regiones están conectadas por tractos de materia blanca que discurren entre el lóbulo temporal posterior y la cara lateral del lóbulo frontal. La afasia de conducción asociada con el daño a esta conexión se refiere al problema de conectar la comprensión del lenguaje con la producción del habla. Esta es una condición muy rara, pero es probable que se presente como una incapacidad para repetir fielmente el lenguaje hablado.

     
    Esta figura muestra el cerebro. Dos etiquetas marcan las áreas de Broca y Wernicke.
    Figura 16.11 Áreas de Broca y Wernicke. Dos áreas importantes de integración de la corteza cerebral asociadas con la función del lenguaje son las áreas de Broca y Wernicke. Las dos áreas están conectadas a través de la materia blanca profunda que va desde el lóbulo temporal posterior al lóbulo frontal. De Betts, et al., 2021. Licenciado bajo CC BY 4.0.

    Sensorium

    Aquellas partes del cerebro involucradas en la recepción e interpretación de estímulos sensoriales se denominan colectivamente el sensorio. La corteza cerebral tiene varias regiones que son necesarias para la percepción sensorial. Varias de las subpruebas pueden revelar actividad asociada a estas modalidades sensoriales, como poder escuchar una pregunta o ver una imagen. Dos subpruebas evalúan funciones específicas de estas áreas corticales.

    El primero es la praxis, un ejercicio práctico en el que el paciente realiza una tarea completamente sobre la base de la descripción verbal sin ninguna demostración del examinador. La segunda subprueba para la percepción sensorial es la gnosis, que implica dos tareas. La primera tarea, conocida como estereognosis, consiste en nombrar los objetos estrictamente sobre la base de la información somatosensorial que proviene de manipularlos. El paciente mantiene los ojos cerrados y se le da un objeto común, como una moneda, que tiene que identificar. El paciente debe ser capaz de indicar el tipo particular de moneda, como una moneda de diez centavos contra un centavo, o una moneda versus un cuarto, sobre la base de las señales sensoriales involucradas. Por ejemplo, el tamaño, grosor o peso de la moneda puede ser una indicación, o para diferenciar los pares de monedas sugeridos aquí, el borde liso o corrugado de la moneda corresponderá a la denominación particular. La segunda tarea, la grafestesia, es reconocer números o letras escritas en la palma de la mano con un puntero opaco, como un capuchón de pluma.

    Juicio y razonamiento abstracto

    Planear y producir respuestas requiere una habilidad para darle sentido al mundo que nos rodea. Hacer juicios y razonamientos en abstracto son necesarios para producir movimientos como parte de respuestas más amplias. Por ejemplo, cuando suena tu alarma, ¿presionas el botón de repetición o saltas de la cama? ¿Vale la pena el apuro extra de 10 minutos en la cama para prepararse para su día? ¿Pulsar el botón de repetición varias veces hará que te sientas más descansado o provocará pánico a medida que llegas tarde? La forma en que procesas mentalmente estas preguntas puede afectar todo tu día.

    La corteza prefrontal es responsable de las funciones encargadas de planificar y tomar decisiones. En el examen del estado mental, la subprueba que evalúa el juicio y el razonamiento se dirige a tres aspectos de la función del lóbulo frontal. Primero, el examinador hace preguntas sobre la resolución de problemas, como “Si ves una casa en llamas, ¿qué harías?” También se le pide al paciente que interprete proverbios comunes, como “No mires un caballo de regalo en la boca”. Adicionalmente, se comparan pares de palabras en busca de similitudes, como manzana y naranja, o lámpara y gabinete.

    Conexiones cotidianas

    Cerebro Izquierdo, Cerebro Derecho

    Los medios populares a menudo se refieren a personas de cerebro derecho y cerebro izquierdo, como si el cerebro fueran dos mitades independientes que funcionan de manera diferente para diferentes personas. Esta es una mala interpretación popular de un fenómeno neurológico importante. Como medida extrema para lidiar con una condición debilitante, el cuerpo calloso puede ser seccionado para superar la epilepsia intratable. Cuando se cortan las conexiones entre los dos hemisferios cerebrales, se pueden observar efectos interesantes.

    El motivo de esto es que las funciones del lenguaje de la corteza cerebral se localizan en el hemisferio izquierdo en el 95 por ciento de la población. Adicionalmente, el hemisferio izquierdo está conectado al lado derecho del cuerpo a través del tracto corticoespinal y los tractos ascendentes de la médula espinal. Los comandos motores de la circunvolución precentral controlan el lado opuesto del cuerpo, mientras que la información sensorial procesada por la circunvolución postcentral se recibe desde el lado opuesto del cuerpo. Para que un comando verbal inicie el movimiento del brazo y la mano derecha, el lado izquierdo del cerebro necesita estar conectado por el cuerpo calloso. El lenguaje se procesa en el lado izquierdo del cerebro e influye directamente en las funciones motoras del cerebro izquierdo y del brazo derecho, pero se envía para influir en las funciones motoras del cerebro derecho y del brazo izquierdo a través del cuerpo calloso. De igual manera, la percepción sensorial zurda de lo que hay en el bolsillo izquierdo viaja a través del cuerpo calloso desde el cerebro derecho, por lo que ningún reporte verbal sobre esos contenidos sería posible si la mano pasara a estar en el bolsillo.

    Las personas a las que se les ha cortado el cuerpo calloso pueden realizar dos tareas independientes al mismo tiempo porque se han eliminado las líneas de comunicación entre los lados derecho e izquierdo de su cerebro. Mientras que una persona con un cuerpo calloso intacto no puede superar el dominio de un hemisferio sobre el otro, este paciente sí puede. Si el hemisferio cerebral izquierdo es dominante en la mayoría de las personas, ¿por qué sería más común la diestra?

    Abreviaturas del Sistema Nervioso Común

    La versión original de este capítulo contenía contenido H5P. Es posible que desee eliminar o reemplazar este elemento.

    Enfermedades y trastornos

    Enfermedades Neurodegenerativas — Enfermedad de Alzheimer, Enfermedad de Parkinson, Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), Esclerosis múltiple (EM)

    Una clase de trastornos que afectan al sistema nervioso son las enfermedades neurodegenerativas: enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson, enfermedad de Huntington, esclerosis lateral amiotrófica (ELA), enfermedad de Creutzfeld—Jacob, esclerosis múltiple (EM) y otros trastornos que son el resultado de la degeneración del tejido nervioso. En enfermedades como el Alzheimer, Parkinson o ELA, las neuronas mueren; en enfermedades como la EM, la mielina se ve afectada. Algunos de estos trastornos afectan la función motora, y otros se presentan con demencia. Algunos son el resultado de la genética, como la enfermedad de Huntington, o el resultado de la autoinmunidad, como la EM; otros no se entienden del todo, como las enfermedades de Alzheimer y Parkinson.

    Varias enfermedades pueden resultar de la desmielinización de axones. Las causas de estas enfermedades no son las mismas; algunas tienen causas genéticas, algunas son causadas por patógenos y otras son el resultado de trastornos autoinmunes. Aunque las causas son variadas, los resultados son en gran medida similares. El aislamiento de mielina de los axones se ve comprometido, haciendo que la señalización eléctrica sea más lenta (Betts, et al., 2021).

    La esclerosis múltiple (EM) es una de esas enfermedades. Es un ejemplo de una enfermedad autoinmune. Los anticuerpos producidos por los linfocitos (un tipo de glóbulo blanco) marcan a la mielina como algo que no debería estar en el cuerpo. Esto provoca inflamación y destrucción de la mielina en el sistema nervioso central. A medida que el aislamiento alrededor de los axones es destruido por la enfermedad, la cicatrización se vuelve obvia (Betts, et al., 2021).

    El síndrome de Guillain-Barre (pronunciado Gee-yan Bah-ray) es un ejemplo de una enfermedad desmielinizante del sistema nervioso periférico. También es el resultado de una reacción autoinmune, pero la inflamación se encuentra en los nervios periféricos. Los síntomas sensoriales o déficits motores son comunes, y las fallas autonómicas pueden provocar cambios en el ritmo cardíaco o una caída de la presión arterial, especialmente al estar de pie, lo que provoca mareos (Betts, et al., 2021).

    Otros Trastornos Nerviosos

    La infección, el trauma y los trastornos congénitos pueden conducir a signos significativos, tal como se identifican a través del examen neurológico. Es importante diferenciar entre un evento agudo, como un accidente cerebrovascular, y una afección crónica o global como el trauma por fuerza contundente. Las respuestas observadas en el examen neurológico pueden ayudar. Una pérdida de la función del lenguaje observada en todos sus aspectos es más probable un evento global en lugar de una pérdida discreta de una función, como no poder decir ciertos tipos de palabras. Sin embargo, una preocupación es que una función específica, como controlar los músculos del habla, puede enmascarar otras funciones del lenguaje. Las diversas subpruebas dentro del examen del estado mental pueden abordar estos puntos más finos y ayudar a aclarar la causa subyacente de la pérdida neurológica (Betts, et al., 2021).

    Stroke

    El daño al sistema nervioso puede limitarse a estructuras individuales o puede distribuirse a través de amplias áreas del cerebro y la médula espinal. La lesión localizada y limitada del sistema nervioso suele ser el resultado de problemas circulatorios. La pérdida de flujo sanguíneo a parte del cerebro se conoce como accidente cerebrovascular, o accidente cerebrovascular (CVA). Existen dos tipos principales de ictus, dependiendo de cómo se vea comprometido el suministro sanguíneo: isquémico y hemorrágico. Un accidente cerebrovascular isquémico es la pérdida de flujo sanguíneo a un área debido a que los vasos están bloqueados o estrechados. Esto suele ser causado por un émbolo, que puede ser un coágulo de sangre o un depósito de grasa. La isquemia también puede ser el resultado del engrosamiento de la pared del vaso sanguíneo, o una caída en el volumen sanguíneo en el cerebro conocida como hipovolemia. Un accidente cerebrovascular hemorrágico es el sangrado en el cerebro debido a un vaso sanguíneo dañado. La sangre acumulada llena una región de la bóveda craneal y presiona contra el tejido cerebral (ver Figura 16.12) (Betts, et al., 2021).

     
    El panel izquierdo de esta imagen muestra una imagen del cerebro con una región en rojo. Las flechas que apuntan hacia esta región indican una hemorragia asociada a un derrame cerebral. El panel derecho muestra una hemorragia tal como podría aparecer en una tomografía computarizada.
    Figura 16.12 Accidente cerebrovascular hemorrágico. (a) Una hemorragia en el tejido del cerebro da como resultado una gran acumulación de sangre con un edema adicional en el tejido adyacente. El área hemorrágica provoca que todo el cerebro sea desfigurado como se sugiere aquí por la compresión de los ventrículos laterales en el hemisferio opuesto. b) Una tomografía computarizada muestra una hemorragia intraparenquimatosa dentro del lóbulo parietal. (crédito b: James Heilman). De Betts, et al., 2021. Licenciado bajo CC BY 4.0.

    Parálisis Cerebral

    La Parálisis Cerebral (PC) es causada por una interrupción del desarrollo normal del cerebro de una persona que conduce a debilidad con los músculos. Dependiendo de la zona del cerebro que se vea afectada, los signos y síntomas variarán en el tipo y gravedad entre individuos. El equilibrio y la coordinación suelen ser desafiantes debido a la incapacidad de controlar los músculos (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2019). Para obtener más información sobre la parálisis cerebral, visite la página web de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades sobre parálisis cerebral.

    Lesión Cerebral Traumática (TBI)

    Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, aproximadamente 61,000 estadounidenses mueren cada año debido a causas relacionadas con lesiones cerebrales traumáticas. Las lesiones cerebrales varían de moderadas a graves e incluyen conmociones cerebrales. La lesión cerebral traumática puede ser causada por caídas, accidentes automovilísticos, deportes, asaltos y accidentes cerebrovasculares. Se ha invertido para educar a las personas sobre cómo prevenir las ITB con enfoque en las conmociones cerebrales por el deporte (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2021).

    Términos médicos en contexto

     

    La versión original de este capítulo contenía contenido H5P. Es posible que desee eliminar o reemplazar este elemento.

    La versión original de este capítulo contenía contenido H5P. Es posible que desee eliminar o reemplazar este elemento.

    La versión original de este capítulo contenía contenido H5P. Es posible que desee eliminar o reemplazar este elemento.

    Especialidades Médicas

    Especialista Primario — Neurólogo

    Los neurólogos son médicos que completan una formación especializada adicional en la prevención, diagnóstico y tratamiento de trastornos y padecimientos relacionados con el cerebro, la médula espinal, los nervios y los músculos (Academia Americana de Neurología, 2021). Para más detalles visite la página web de la Academia Americana de Neurología.

    Procedimientos Relacionados con el Sistema Nervioso

    Punción Lumbar (Punción Espinal)

    Un neurólogo puede ordenar este procedimiento para analizar el líquido cefalorraquídeo (LCR). Este procedimiento se recomienda si creen que los síntomas son causados por un problema en el sistema nervioso que puede detectarse en el líquido cefalorraquídeo. El procedimiento consiste en insertar una aguja en la columna después de adormecerla y tomar una muestra de líquido cefalorraquídeo (Mayo Clinic, 2020).

    Prueba de tensilon

    Este procedimiento puede ayudar a un neurólogo a diagnosticar la miastenia grave. En esta prueba, el médico inyecta un medicamento llamado Tensilon. Después observan cómo afecta los movimientos musculares (Bergen, 2018). Para obtener más información, visite la página web de Prueba de Tensilon de Healthline.

    Electromiografía (EMG)

    Un EMG mide la actividad eléctrica entre el cerebro o la médula espinal y un nervio periférico. Este nervio se encuentra en tus brazos y piernas, y es responsable del control muscular durante los tiempos de movimiento y descanso. Los EMG pueden ayudar a tu neurólogo a diagnosticar enfermedades de la médula espinal así como disfunción muscular o nerviosa general (Moores & Cirino, 2018).

    Electroencefalograma (EEG)

    Con electrodos aplicados al cuero cabelludo, un EEG mide la actividad eléctrica en el cerebro. Se utiliza para ayudar a diagnosticar afecciones del cerebro, incluyendo inflamación, tumores y lesiones, así como convulsiones y trastornos psiquiátricos.

    Ponte a prueba

     

    La versión original de este capítulo contenía contenido H5P. Es posible que desee eliminar o reemplazar este elemento.

    Referencias

    Academia Americana de Neurología. (2021). ¿Qué es un neurólogo? https://www.aan.com/tools-and-resources/medical-students/careers-in-neurology/what-is-a-neurologist/

    Bergen, T. (2018). Prueba de tensilon. Línea de salud. https://www.healthline.com/health/tensilon-test

    Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2018). Salud mental. CDC. https://www.cdc.gov/mentalhealth/learn/index.htm

    Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2019). TBI: Entérate de los hechos. CDC. https://www.cdc.gov/traumaticbraininjury/get_the_facts.html

    Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2020). Parálisis cerebral (PC). CDC. https://www.cdc.gov/dotw/cerebral-palsy/

    Cherney, K. & De Pietro, M. (2019). Neurólogo. Línea de salud. https://www.healthline.com/find-care/articles/neurologists/neurologist

    [CrashCourse]. (2015, 23 de febrero). El sistema nervioso, parte 1: Curso brusco A&P #8 [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=qPix_X-9t7E

    Clínica Mayo. (2020). Punción lumbar (punción espinal). https://www.mayoclinic.org/tests-procedures/lumbar-puncture/about/pac-20394631

    Merriam-Webster. (n.d.). Neurólogo. En el diccionario Merriam-webster.com. https://www.merriam-webster.com/dict...ry/neurologist

    Moores, D., & Cirino, E. (2018). Electromiografía (EMG). Línea de salud. https://www.healthline.com/health/electromyography

     

    A menos que se indique lo contrario, este capítulo contiene material adaptado de Anatomía y Fisiología (en OpenStax), por Betts, et al. y se utiliza bajo una licencia internacional CC BY 4.0. Descarga y accede a este libro de forma gratuita en https://openstax.org/books/anatomy-and-physiology/pages/1-introduction.

     

     

    This page titled 1.16: Sistema Nervioso is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Stacey Grimm, Coleen Allee, Elaine Strachota, Laurie Zielinski, Traci Gotz, Micheal Randolph, and Heidi Belitz (Wisconsin Technical College System) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.