Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

2.8: Electrolitos/brecha aniónica

  • Page ID
    123441
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    LECTURA RELACIONADA: Capítulo

    Ver Métodos en CD-ROM para brecha aniónica, cloruro, dióxido de carbono, sodio y potasio

    OBJETIVO

    Una vez finalizado este ejercicio, discusión apropiada y lectura relacionada, el alumno podrá:

    1. Determinar los niveles de Na+, K+ y Cl- en muestras de suero con 90% de precisión.
    2. Dados los valores de CO2 para las muestras ensayadas, se calcula la brecha aniónica en estas muestras utilizando los valores medidos.
    3. Enumere las causas de un aumento y una disminución de la brecha aniónica.

    PRINCIPIO

    Los “electrolitos” rutinarios generalmente consisten en determinaciones de Na +, K +, Cl - y HCO 3 - (CO 2). Esto permite el cálculo de una brecha aniónica. Este valor se utiliza para evaluar la relación entre aniones y cationes. Hay varias formas de realizar este cálculo. Dos de los métodos más comunes son:

    Intervalos de referencia

    Espacio Aniónico = (Na +, K +) - (Cl - + HCO 3 -) 11-18 mmol/L
    Espacio Aniónico = Na + - (Cl - + HCO 3 -) 7-14 mmol/L

    Los intervalos de referencia son específicos del instrumento. El sesgo entre instrumentos determinará el intervalo de referencia para una institución.

    Hemos utilizado un ejercicio de “contaminación” para cloruros similar al sugerido para la fotometría de llama. Se debe tener cuidado al usar el reactivo ácido.

    *El reactivo ácido se puede preparar a partir de reactivos madre en las siguientes proporciones:

    • 900 mL de agua desionizada
    • 6.4 mL de ácido nítrico concentrado
    • 100 mL de ácido acético glacial conc.

    MATERIALES

    Muestras de Suero Los instrumentos pueden ser cualquiera de estos:

    • Controles
    • Fotómetro de llama, Clorómetro
    • Estándar Na/K
    • Instrumento de química ISE
    • Cl Estándar
    • Instrumento de gas en sangre
    • Buffer Acido
    • Dispositivo de punto de atención
    • Copas de muestra
    • Dluyente de litio si llama

    PROCEDIMIENTO

    Realizar determinaciones de Na +, K + y Cl - (y CO 2 si está disponible) en las muestras de suero proporcionadas. Usando los valores de CO 2 proporcionados por su instructor, determine la brecha aniónica para cada muestra. Para las muestras con valores anormales de la brecha aniónica, consulte con su instructor para determinar qué otros resultados de pruebas se conocen.

    FICHA TÉCNICA, EJERCICIO #8

    NOMBRE: ___________

    FECHA: ___________

    RESULTADOS:

    Na + K + Cl - CO 2 BRECHA ANIÓNICA
    Concentraciones de analito, mmol/L
    Control Normal
    Control anormal
    Muestra #
    Muestra #
    Muestra #
    Muestra #
    Muestra #
    Muestra #

    Preguntas de Discusión

    1. ¿Cuáles son dos enfermedades o afecciones comunes que causan una brecha aniónica elevada?
    2. Cuál de los resultados adicionales de las pruebas proporcionados por su instructor tendría un efecto directo en la brecha aniónica.
    3. ¿Cuáles de los resultados adicionales de las pruebas están asociados con enfermedades que producen brechas aniónicas anormales?
    4. Se ha sugerido una brecha aniónica anormalmente baja como indicador de control de calidad para resultados falsos de laboratorio. ¿Para qué analito? ¿Qué es el interferente? ¿Por qué método? ¿Por qué una brecha aniónica baja es un indicador útil?

    2.8: Electrolitos/brecha aniónica is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.