Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.2: Índices, color y tamaño de glóbulos rojos

  • Page ID
    122817
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Índices RBC


    Los índices de glóbulos rojos son parámetros útiles cuando se investiga la sospecha de anemia. Ayudan a proporcionar una idea general del cuadro clínico, predecir la aparición de glóbulos rojos y ayudan en la clasificación de la anemia. Estos índices pueden calcularse utilizando el recuento de glóbulos rojos, hematocrito y valores de hemoglobina generados por analizadores de hematología automatizados, o medidos directamente en el caso de MCV, dependiendo del modelo de instrumento que se utilice. 1,2


    1. Volumen Medio de Celda (MCV)

    MCV (fL, 10x -15 L) = Hct (L/L) x 1000

    Recuento de glóbulos rojos (x10-12/L)


    * Rango de referencia: 80-100 fL


    MCV es la medida del volumen promedio de glóbulos rojos y se utiliza para clasificar los glóbulos rojos según el tamaño 3,4

    <80 fL Microcítico
    80-100 fL Normocítico
    >100 fL Macrocítico

    Nota: Si el MCV se mide directamente, se puede incrementar si hay muchos reticulocitos presentes. 3

     

    2. Hemoglobina celular media (MCH)

    MCH (pg, 10x -12 g) = Hb (g/L)

    Recuento de glóbulos rojos (x10-12/L)


    *Rango de referencia: 28-36 pg


    La MCH es la medición del peso promedio de hemoglobina en un glóbulo rojo. 3

     

    3. Concentración media de hemoglobina celular (MCHC)

    MCHC (g/L) = Hb (g/L)

    Hct (L/L)


    *Rango de referencia: 310-360 g/L


    MCHC es la medición de la concentración de hemoglobina en una población de glóbulos rojos. Esto se utiliza para denotar el color de la población de glóbulos rojos. 3,5

    <310 g/L Hipocrómico
    310-360 g/L Normocrómico
    >360 g/L Verificar esferocitos o errores en la medición de Hb/Hct (interferencias)

     

    4. Ancho de distribución de glóbulos rojos (RDW)

    RDW es el coeficiente de variación o desviación estándar del MCV. Similar a los índices de glóbulos rojos, se determina mediante instrumentos automatizados de conteo celular y se utiliza para predecir el grado de variación del tamaño de los glóbulos rojos, conocido como anisocitosis. 2-4


    Un incremento en la RDW indicaría una mayor presencia de anisocitosis en el frotis de sangre periférica. 2-4


    Una disminución en el RDW no se asocia con ninguna anomalía conocida. 2-4


    *Rango de referencia: 11.5-14.5%

     

    * Tenga en cuenta que los rangos de referencia proporcionados en este libro se obtuvieron de múltiples fuentes y es posible que no reflejen con precisión los valores utilizados en su laboratorio. Los rangos de referencias varían según la institución, población de pacientes, metodología e instrumentación. Los laboratorios deben establecer sus propios rangos basados en estos factores para su propio uso.


    Tamaño

    Como se describió anteriormente, el MCV se utiliza para clasificar los glóbulos rojos en función de su tamaño.

     

    1. RBC Normocíticos

    Un elemento interactivo o mediático ha sido excluido de esta versión del texto. Puedes verlo en línea aquí:
    https://pressbooks.library.ualberta.ca/mlsci/?p=88

    Frotis de sangre periférica que muestran glóbulos rojos normocrómicos y normocíticos. De Colección MLS, Universidad de Alberta.

    Imagen 1:100x inmersión en aceite. https://doi.org/10.7939/R3RJ4995W

    Imagen 2: Inmersión en aceite 60x. https://doi.org/10.7939/R35M62P2N

     

    El MCV de los RBC normocíticos se encuentra dentro de los rangos de referencia normales de 80-100 fL y el tamaño debe ser de alrededor de 7-8µm. 6,7


    Comparación de tamaño: Los glóbulos rojos maduros tienen aproximadamente el tamaño del núcleo de un linfocito pequeño. También un pproximadamente tres glóbulos rojos normales deben encajar dentro de un neutrófilo normal. 6

     

    2. RBC microcíticos

    Un elemento interactivo o mediático ha sido excluido de esta versión del texto. Puedes verlo en línea aquí:
    https://pressbooks.library.ualberta.ca/mlsci/?p=88

    Las imágenes de frotis de sangre periférica muestran numerosos glóbulos rojos microcíticos. Un pequeño linfocito está presente y puede ser utilizado para una comparación de tamaño. De Colección MLS, Universidad de Alberta.

    Imagen 1:50x inmersión en aceite. https://doi.org/10.7939/R3599ZH07

    Imagen 2:100x inmersión en aceite. https://doi.org/10.7939/R3WS8J199

     

    Un glóbulo rojo microcítico mide menos de 7-8µm, y tiene un MCV que es <80 fL. La concentración de hemoglobina (MCHC) puede ser normal o disminuida, y puede ayudar a diferenciar diferentes afecciones clínicas o severidades de la anemia.


    Los microcitos se ven comúnmente con cualquier anomalía que involucre la síntesis de hemoglobina y por lo tanto las células a menudo también aparecen hipocrómicas 3,6,7


    Comparación de tamaños: Los microcitos son más pequeños que el tamaño del núcleo de un linfocito pequeño normal. Si se está utilizando un neutrófilo normal para la comparación, más de tres microcitos pueden caber fácilmente en un neutrófilo normal.


    Enfermedad Asociada/Estados Clínicos 7,8:

    COLAS:

    Talasemias

    Anemia de inflamación crónica

    Anemia por deficiencia de hierro

    Intoxicación por plomo

    Anemia S ideroblástica

     

    3. RBC Macrocíticos (Redondos/Ovalados)

    Los glóbulos rojos que tienen 9µm de diámetro y tienen un MCV que es >100 fL se consideran macrocíticos. Los macrocitos pueden aparecer como redondos u ovales, lo que puede ayudar a diferenciar la anomalía subyacente o enfermedad que pueda estar presente. 3,6,7

     

    Forma

    MCV

    Enfermedad Asociada/Estado (s) clínico (s) 7

    Macrocitos Ovalados

    Usualmente >110 fL

    Anemia megaloblástica (síntesis de ADN alterada)

    Macrocitos Redondos

    100-110 fL

    Anemias no megaloblásticas (eritropoyesis estimulada)

    Enfermedad Hepática

    Síndromes mielodisplásicos (MDS)


    Comparación de tamaño: Los macrocitos son más grandes que los linfocitos pequeños normales. Los RBC son grandes, por lo tanto no cabe tres dentro de un solo neutrófilo normal.

     

    4. Anisocitosis

    Un elemento interactivo o mediático ha sido excluido de esta versión del texto. Puedes verlo en línea aquí:
    https://pressbooks.library.ualberta.ca/mlsci/?p=88

    Imágenes de frotis de sangre periférica que muestran anisocitosis (microcitos y normocitos están presentes). De Colección MLS, Universidad de Alberta.

    Imagen 1:50x inmersión en aceite. https://doi.org/10.7939/R3Q81574N

    Imagen 2:100x inmersión en aceite. https://doi.org/10.7939/R3ZS2KV2F

     

    Anisocitosis es un término utilizado para describir la variación en el tamaño de los glóbulos rojos en un frotis de sangre periférica. El grado de anisocitosis debe correlacionarse con el Ancho de Distribución de Glóbulos Rojos (RDW). 7


    Nota: Si hay una amplia variación de tamaños celulares presentes (microcitos y macrocitos), el MCV puede parecer normal ya que representa el volumen celular promedio. 3


    Color


    Como se discutió anteriormente, el MCHC puede ser utilizado para determinar el “color” de la población de glóbulos rojos con base en la concentración promedio de hemoglobina. 3

     

    1. Glóbulos Rojos Normales (Normocrómicos)

    Un elemento interactivo o mediático ha sido excluido de esta versión del texto. Puedes verlo en línea aquí:
    https://pressbooks.library.ualberta.ca/mlsci/?p=88

    Imagen de un frotis de sangre periférica que muestra glóbulos rojos normocrómicos, normocíticos. Inmersión en aceite de 50x. De Colección MLS, Universidad de Alberta.

    Imagen 1: https://doi.org/10.7939/R3H12VP79

    Imagen 2: https://doi.org/10.7939/R3MS3KH27

     

    Los glóbulos rojos aparecen normales con un área de palidez central que abarca aproximadamente un tercio del diámetro de la célula. MCHC y MCH están dentro de rangos normales y las células se denominan “Normocrómicas”. 7


    MCHC: 310-360 g/L

     

    2. Células Hipocrómicas

    Un elemento interactivo o mediático ha sido excluido de esta versión del texto. Puedes verlo en línea aquí:
    https://pressbooks.library.ualberta.ca/mlsci/?p=88

    Un frotis de sangre periférica que demuestra glóbulos rojos hipocrómicos. De Colección MLS, Universidad de Alberta.

    Imagen 1:50x inmersión en aceite. https://doi.org/10.7939/R3XS5JX94

    Imagen 2:100x inmersión en aceite. https://doi.org/10.7939/R3930P92Z

    Imagen 3:50x inmersión en aceite. https://doi.org/10.7939/R3JH3DH6Q

     

    Los glóbulos rojos tienen un área de palidez central que es mayor a un tercio del diámetro de la célula. 6 El área agrandada de palidez central se debe a la falta de contenido de hemoglobina como resultado de la disminución de la síntesis de hemoglobina. 3, 4


    El MCHC es el índice de RBC más apropiado para usar al determinar la hipocromia, ya que la MCH no es tan específica. 3, 4


    La hipocromia a menudo se observa con la microcitosis y, por lo tanto, tienen similares estados clínicos y de enfermedad asociados. 6


    MCHC: <310 g/L.


    Enfermedad Asociada/Estados Clínicos 6:

    COLAS:

    Talasemias

    Anemia de inflamación crónica

    Anemia por deficiencia de hierro

    Intoxicación por plomo

    Anemia S ideroblástica

     

    3. Policromasia

    La aparición de policromasia aumentada en un frotis de sangre periférica se asocia con una mayor producción de glóbulos rojos y un mayor recuento de reticulocitos. Las células policromáticas son más grandes que los glóbulos rojos maduros y tienen un color azul-gris debido a la presencia de ARN residual en los glóbulos rojos inmaduros. 3,9


    Las células policromáticas son referidas como un “reticulocito” cuando las células se tiñen con una tinción supravital como el Nuevo Azul de Metileno. La tinción supravital precipita el ARN residual, provocando que los reticulocitos tengan inclusiones de cadenas lineales de granulación (retículo). 7, 9


    Enfermedad Asociada/Estados Clínicos: 6

    Hemorragia

    Hemólisis

    Neonatos


    Referencias:

    1. Glassman AB. Anemia, diagnóstico y consideraciones clínicas. En: Hematología clínica y fundamentos de la hemostasia. 5a ed. Filadelfia: F.A. Davis Company; 2009. p. 82-92.

    2. Hughes VC. Métodos de hematología. En: Hematología clínica y fundamentos de la hemostasia. 5a ed. Filadelfia: F.A. Davis Company; 2009. p. 759-792.

    3. Landis-Piwowar K, Landis J, Keila P. El hemograma completo y la evaluación de frotis de sangre periférica. En: Hematología de laboratorio clínico. 3ª ed. Nueva Jersey: Pearson; 2015. p. 154-77.

    4. Maedel LB, Doig K. Examen de la película de sangre periférica y correlación con el hemograma completo. En: Aplicaciones y principios clínicos de hematología de Rodak. 5a ed. San Luis, Misuri; 2015. p. 235-52.

    5. Clark KS, Hippel TC. Pruebas manuales, semiautomáticas y puntuales en hematología. En: Aplicaciones y principios clínicos de hematología de Rodak. 5a ed. San Luis, Misuri: Saunders; 2015. p. 187-234).

    6. Rodak BF, Carr JH. Variaciones de tamaño y color de los eritrocitos. En: Atlas clínico de hematología. 5ta ed. St. Louis, Missouri: Elsevier Inc.; 2017. p. 89-92.

    7. Jones KW. Evaluación de la morfología celular e introducción a la morfología plaquetaria y de glóbulos blancos. En: Hematología clínica y fundamentos de la hemostasia. 5a ed. Filadelfia: F.A. Davis Company; 2009. p. 93-116.

    8. Ford J. Morfología de glóbulos rojos. Int J Lab Hematol [Internet]. 2013 Mar 9 [citado 2018 Jul 12]; 35 (3) :351—7. Disponible en: https://doi.org/10.1111/ijlh.12082

    9. Turgeon ML. Morfología de eritrocitos e inclusiones. En: Hematología clínica: teoría y procedimientos. 4ª ed. Filadelfia, PA: Lippincott Williams & Wilkins; 1999. p. 99-111.

     

    This page titled 1.2: Índices, color y tamaño de glóbulos rojos is shared under a CC BY-NC 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Valentin Villatoro and Michelle To (Open Education Alberta) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.