Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

2.11: Células falciformes (Drepanocitos)

  • Page ID
    123030
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Un elemento interactivo o mediático ha sido excluido de esta versión del texto. Puedes verlo en línea aquí:
    https://pressbooks.library.ualberta.ca/mlsci/?p=278

    Un frotis de sangre periférica que demuestra células falciformes (indicado por flechas). De Colección MLS, Universidad de Alberta.

    Imagen 1:100x inmersión en aceite. https://doi.org/10.7939/R3TQ5RV8M

    Imagen 2:100x inmersión en aceite. https://doi.org/10.7939/R3X05XT8X

     

    Descripción de la celda:

    Los glóbulos rojos que carecen de un área de palidez central, son delgados y aparecen curvados o en forma de S (las células se asemejan a una hoz o media luna). Los extremos de la celda son puntiagudos. 1

     

    Formación de células:

    Una mutación genética en la cadena β globina da como resultado la producción de hemoglobina S anormal. La mutación da como resultado una sustitución de aminoácidos en la 6ª posición de glutamina a valina. Los glóbulos rojos tienen morfología normal en condiciones normales pero en condiciones hipóxicas (disminución de la tensión de oxígeno), la hemoglobina S se polimeriza y hace que el glóbulo rojo asuma la forma característica de la hoz. 2 La formación de células falciformes hace que el glóbulo rojo se vuelva rígido e inflexible. 3

    Los factores que contribuyen a la polimerización de la hemoglobina S y a la hoz RBC incluyen:

    • Baja saturación de oxígeno
    • Disminución del pH
    • Aumento de 2,3-BPG
    • Deshidratación

    Estos factores afectan ya sea la oxigenación o concentración de hemoglobina S dentro del glóbulo rojo, lo que lleva a la polimerización y a la formación de hoz.

    Nota: La formación de células falciformes puede ser reversible cuando se corrigen las condiciones hipóxicas, sin embargo, no todas las células falciformes tienen la capacidad de volver a una morfología normal. 2,3

     

    Enfermedad Asociada/Estados Clínicos: 1

    Enfermedad de células falciformes (enfermedad homocigótica de la Hemoglobina S)

    Enfermedad de Hemoglobina SC

     

    Nota: Las células falciformes no suelen verse en la hemoglobina S heterocigótica (Hemoglobina AS o Rasgo de Células Falciformes). 1


    Referencias:

    1. Rodak BF, Carr JH. Variaciones en la forma y distribución de los eritrocitos. En: Atlas clínico de hematología. 5ta ed. St. Louis, Missouri: Elsevier Inc.; 2017. p. 93-106.

    2. Landis-Piwowar K, Landis J, Keila P. El hemograma completo y la evaluación de frotis de sangre periférica. En: Hematología de laboratorio clínico. 3ª ed. Nueva Jersey: Pearson; 2015. p. 154-77.

    3. Jones KW. Evaluación de la morfología celular e introducción a la morfología plaquetaria y de glóbulos blancos. En: Hematología clínica y fundamentos de la hemostasia. 5a ed. Filadelfia: F.A. Davis Company; 2009. p. 93-116.


    This page titled 2.11: Células falciformes (Drepanocitos) is shared under a CC BY-NC 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Valentin Villatoro and Michelle To (Open Education Alberta) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.