Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

2.12: Esferocitos

  • Page ID
    123069
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Un elemento interactivo o mediático ha sido excluido de esta versión del texto. Puedes verlo en línea aquí:
    https://pressbooks.library.ualberta.ca/mlsci/?p=283

    Las imágenes muestran frotis de sangre periférica con numerosos esferocitos presentes (los ejemplos se indican con flechas). De Colección MLS, Universidad de Alberta.

    Imagen 1:100x inmersión en aceite. https://doi.org/10.7939/R39883320

    Imagen 2:50x inmersión en aceite. https://doi.org/10.7939/R3XG9FS24

     

    Descripción de la celda:

    Glóbulos rojos redondos que carecen de una zona de palidez central. Las células suelen aparecer más oscuras y más pequeñas que un glóbulo rojo normocítico. 1

     

    Formación de células:

    La formación de esferocitos en circulación se produce debido a una pérdida parcial de la membrana de los glóbulos rojos. Esto puede ocurrir cuando los glóbulos rojos no son completamente fagocitados por los macrófagos durante la hemólisis extravascular. 2 El contenido celular sigue siendo el mismo y esto conduce a una disminución en la relación superficie-volumen y la formación de esferocitos. 3

     

    Esferocitosis Hereditaria: la formación de esferocitos se produce debido a los defectos en los enlaces proteicos verticales entre la membrana y el citoesqueleto, lo que resulta en una pérdida de membrana de RBC no soportada y formación de esferocitos. 4

     

    Enfermedad Asociada/Estados Clínicos: 1,5-7

    Esferocitosis Hereditaria

    Anemia hemolítica autoinmune cálida (WAIHA)

    Anemia hemolítica inmune inducida por fármacos

    Hemólisis alo-inmune mediada (reacciones transfusionales hemolíticas retardadas, Enfermedad Hemolítica del Feto y del Recién Nacido)

    Deficiencia de glucosa-6-fosfato (G6PD)

    Células transfundidas (lesión de almacenamiento)

    Quemaduras severas

     

    Nota: Los esferocitos tienen un aumento de MCHC (>360 g/L). 5


    Referencias:

    1. Rodak BF, Carr JH. Variaciones en la forma y distribución de los eritrocitos. En: Atlas clínico de hematología. 5a ed. St. Louis, Missouri: Elsevier Inc.; 2017. p. 93-106.

    2. Doig K. Introducción al aumento de la destrucción de eritrocitos. En: Aplicaciones y principios clínicos de hematología de Rodak. 5a ed. San Luis, Misuri: Saunders; 2015. p. 348-66.

    3. Bain BJ. Morfología de las células sanguíneas. En: Las células sanguíneas: una guía práctica [Internet]. 5a ed. Chichester, Reino Unido: John Wiley & Sons, Ltd; 2015 [citado 2018 Jul 10]: 67-185. Disponible en: http://doi.wiley.com/10.1002/9781118817322

    4. Da Costa L, Galimand J, Fenneteau O, Mohandas N. Esferocitosis hereditaria, eliptocitosis y otros trastornos de la membrana de los glóbulos rojos. Blood Rev [Internet]. 2013 [citado 2018 Jul 24]; 27 (4) :167—78. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0268960X13000192

    5. Landis-Piwowar K, Landis J, Keila P. El hemograma completo y la evaluación de frotis de sangre periférica. En: Hematología de laboratorio clínico. 3ª ed. Nueva Jersey: Pearson; 2015. p. 154-77.

    6. Ford J. Morfología de glóbulos rojos. Int J Lab Hematol [Internet]. 2013 Mar 9 [citado 2018 Jul 12]; 35 (3) :351—7. Disponible en: https://doi.org/10.1111/ijlh.12082

    7. Turgeon ML. Morfología de eritrocitos e inclusiones. En: Hematología clínica: teoría y procedimientos. 4ª ed. Filadelfia, PA: Lippincott Williams & Wilkins; 1999. p. 99-111.


    This page titled 2.12: Esferocitos is shared under a CC BY-NC 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Valentin Villatoro and Michelle To (Open Education Alberta) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.