Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

12.6: Citometría de Flujo, Citogenética y Genética Molecular

  • Page ID
    123097
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Clasificación de la Leucemia

    La clasificación de la Leucemia Aguda se basa en el uso de una variedad de resultados de laboratorio, incluyendo morfología, inmunofenotipificación, características genéticas y características clínicas. La clasificación permite que se produzca un manejo adecuado de la enfermedad, tratamiento, pronóstico y monitoreo. El laboratorio es crucial en este aspecto. A continuación se presenta un breve resumen del tipo de pruebas de laboratorio involucradas en la clasificación de la Leucemia Aguda además de lo que ya se ha comentado.

    Citometría de Flujo

    La citometría de flujo, también conocida como inmunofenotipificación, es una técnica que se puede utilizar para ayudar a determinar el linaje de una célula a partir de marcadores celulares (por ejemplo, Cluster de diferenciación/marcadores CD) presentes y la etapa de maduración de una célula. 1

     

    Principio:

    Los anticuerpos monoclonales con marcadores fluorescentes que son específicos para el antígeno de superficie de interés se incuban con la muestra. Las muestras son tomadas por el citómetro de flujo y se inyectan en una corriente de fluido de vaina para permitir que las células se coloquen centralmente, este proceso se denomina enfoque hidrodinámico. Un láser se dirige a las células y los anticuerpos unidos fluorescen. Se utilizan detectores de fluorescencia para detectar la fluorescencia y se produce un gráfico de dispersión basado en los anticuerpos unidos. 2 Otras propiedades como la dispersión de la luz (en la dirección delantera y lateral) se combinan con mediciones de intensidad de fluorescencia para distinguir las poblaciones celulares.

     

    La citometría de flujo se puede utilizar para ayudar a determinar qué células están presentes para ayudar a diagnosticar leucemias agudas y otros trastornos hematológicos.

     

    Cuadro 1. Marcadores de Superficie Común para Células Sanguíneas 2

    Linaje Celular Marcadores de superficie
    Células Inmaduras CD34, CD117
    Granulocitos, Monocitos CD13, CD14, CD15, CD33
    Eritrocitos CD71, Glicoforina A
    Megacariocitos CD41, CD42, CD61
    Linfocitos T CD2, CD3, CD4, CD5, CD7, CD8
    Linfocitos B CD19, CD20, CD22

    Citogenética

    La citogenética implica la identificación de cariotipos anormales que pueden ser característicos de un trastorno relacionado. 1

     

    Hibridación in situ fluorescente (FISH)

    FISH es un método molecular que es una herramienta citogenética que se utiliza para detectar anomalías cromosómicas como translocaciones, deleciones, inversión y duplicaciones.3

     

    El método implica el uso de una sonda de ADN o ARN etiquetada fluorescentemente que es complementaria a una secuencia diana específica. Después de desnaturalizar el ADN bicatenario a ADN monocatenario, la sonda etiquetada se deja incubar e hibridar con el ADN. Después de la incubación, la muestra se lava para eliminar cualquier sonda no unida y luego se agrega una contra-tinción para ayudar al examen. Las muestras se examinan con un microscopio fluorescente para buscar cualquier anomalía cromosómica en las células. 3


    Genética Molecular

    La genética molecular implica el uso de técnicas moleculares para identificar secuencias genéticas específicas y mutaciones que pueden ser características para un diagnóstico. 1

     

    Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

    La PCR se usa comúnmente para amplificar una secuencia diana específica tal como una mutación. 4


    Referencias:

    1. McKenzie SB. Introducción a las neoplasias hematopoyéticas. En: Hematología de laboratorio clínico. 3ª ed. Nueva Jersey: Pearson; 2015. p. 424-45.

    2. Czader M. Análisis citométrico de flujo en trastornos hematológicos. En: Aplicaciones y principios clínicos de hematología de Rodak. 5ta ed. San Luis, Misuri: Saunders; 2015. p. 543-60.3. Vance GH. Citogenética. En: Aplicaciones y principios clínicos de hematología de Rodak. 5ta ed. San Luis, Misuri: Saunders; 2015. p. 498-512.

    4. Jackson CL, Mehta S. Diagnóstico molecular en hematopatología. En: Aplicaciones y principios clínicos de hematología de Rodak. 5ta ed. San Luis, Misuri: Saunders; 2015. p. 513-42.


    This page titled 12.6: Citometría de Flujo, Citogenética y Genética Molecular is shared under a CC BY-NC 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Valentin Villatoro and Michelle To (Open Education Alberta) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.