Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

3.3: Examen físico ortopédico

  • Page ID
    124032
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    La mayoría de las pruebas especiales ortopédicas implican cierto grado de subjetividad y pocas son lo suficientemente sensibles o específicas como para tener valor clínico por sí mismas. Incluso cuando estas pruebas están agrupadas hay problemas con la validez de las pruebas, esto se debe a que estas pruebas suelen ser buenas para reproducir el dolor pero no son excelentes para decirnos de qué estructuras provienen los síntomas (Docking et al., 2016; Hegedus et al., 2017; Salamh & Lewis, 2020).

    El uso actual de las pruebas clínicas se centra en un diagnóstico patoanatómico en blanco y negro, esto a menudo no determina la fuente del dolor. Cada vez más, las investigaciones muestran que atribuir la experiencia del dolor únicamente a una mala postura, discrepancias menores en la longitud de las piernas, desalineación vertebral y otras anomalías estructurales es una simplificación excesiva de un proceso complejo (Green et al., 2018).

    En algunos casos, los cambios degenerativos en la rodilla, el hombro y la columna vertebral son una parte normal del envejecimiento normal y no están asociados con la presentación de síntomas (Brinjikji et al., 2015; Culvenor et al., 2019; Farrell et al., 2019; Girish et al., 2011; Sihvonen et al., 2018). Esta desconexión entre el daño tisular observado en las imágenes y la presentación clínica a menudo crea confusión tanto para los pacientes como para los médicos. Como resultado, la comunidad médica ha pasado de un marco biomecánico tradicional a un marco biopsicosocial (Lewis et al., 2020; Lin et al., 2020).

    Todo esto no significa que debamos renunciar a realizar un examen físico de nuestros pacientes, lo que significa es que debemos recopilar información sobre las limitaciones de los pacientes, el curso del dolor y los factores pronósticos (por ejemplo, el estilo de afrontamiento). Esta información se mezcla luego con la información recopilada de un examen clínico tradicional que incluye pruebas especiales, examen neurológico, evaluación de movilidad y/o fuerza muscular.

    FisioTutores: Las Pruebas Especiales No Son Tan Especiales... y cuándo usarlas

    Conclusiones clave

    Cada vez más, las investigaciones muestran que atribuir la experiencia del dolor únicamente a una mala postura, discrepancias menores en la longitud de las piernas, desalineación vertebral y otras anomalías estructurales es una simplificación excesiva de un proceso complejo. El cuerpo humano no es una estructura simple, sino una red compleja y adaptable de sistemas superpuestos. Debemos pasar del mito de un marco biomecánico simple, o modelo patoanatómico de tratar de fijar la estructura, a comprender la complejidad de un marco biopsicosocial y cómo interactúan todos los sistemas dentro del cuerpo para experimentar todo tipo de dolor.

    Referencias y Fuentes

    Brinjikji, W., Luetmer, P. H., Comstock, B., Bresnahan, B. W., Chen, L. E., Deyo, R. A.,... Jarvik, J. G. (2015). Revisión sistemática de la literatura sobre las características imagenológicas de la degeneración espinal en poblaciones asintomáticas. AJNR. Revista Americana de Neurorradiología, 36 (4), 811—816. doi:10.3174/AJNR.A4173

    Caneiro, J. P., Roos, E. M., Barton, C. J., O'Sullivan, K., Kent, P., Lin, I.,... O'Sullivan, P. (2020). Es hora de ir más allá de los 'silos de la región corporal' para manejar el dolor musculoesquelético: cinco acciones para cambiar la práctica clínica. Revista británica de medicina deportiva, 54 (8), 438—439. https://doi.org/10.1136/bjsports-2018-100488

    Cocinero, C. (2010). El arte perdido del examen clínico: un énfasis excesivo en las pruebas clínicas especiales. The Journal of manual & manipulative therapy, 18 (1), 3—4. https://doi.org/10.1179/106698110X12595770849362

    Culvenor, A. G., Øiestad, B. E., Hart, H. F., Stefanik, J. J., Guermazi, A., & Crossley, K. M. (2019). Prevalencia de características de artrosis de rodilla en imágenes por resonancia magnética en adultos asintomáticos no lesionados: revisión sistemática y metaanálisis. Revista británica de medicina deportiva, 53 (20), 1268—1278. doi:10.1136/bjsports-2018-099257

    Docking, S. I., Cook, J., & Rio, E. (2016). La diana diagnóstica: ¿la diana es un diagnóstico patoanatómico correcto o para guiar el tratamiento?. Revista británica de medicina deportiva, 50 (16), 959—960. doi:10.1136/bjsports-2015-095484

    Farrell, S. F., Smith, A. D., Hancock, M. J., Webb, A. L., & Sterling, M. (2019). Hallazgos de columna cervical en MRI en personas con dolor de cuello comparado con controles sin dolor: revisión sistemática y metaanálisis. Diario de resonancia magnética: JMRI, 49 (6), 1638—1654. doi:10.1002/jmri.26567

    Girish, G., Lobo, L. G., Jacobson, J. A., Morag, Y., Miller, B., & Jamadar, D. A. (2011). Ecografía del hombro: hallazgos asintomáticos en hombres. AJR. Revista americana de roentgenología, 197 (4), W713—W719. doi:10.2214/ajr.11.6971

    Green, B. N., Johnson, C. D., Haldeman, S., Griffith, E., Clay, M. B., Kane, E. J.,... Nordin, M. (2018). Una revisión de alcance de los factores de riesgo biopsicosociales y comorbilidades para trastornos comunes de la columna vertebral. PLoS uno, 13 (6), e0197987. doi:10.1371/journal.pone.0197987

    Hegedus, E. J., Wright, A. A., & Cook, C. (2017). Pruebas especiales ortopédicas y estudios de precisión diagnóstica: vino de la casa servido en contenedores muy baratos. Revista británica de medicina deportiva, 51 (22), 1578—1579. doi:10.1136/bjsports-2017-097633

    Kaizik, M. A., Hancock, M. J., & Herbert, R. D. (2019). DiTA: base de datos de estudios de precisión de pruebas diagnósticas para fisioterapeu Revista de fisioterapia, 65 (3), 119—120. doi:10.1016/j.jphys.2019.05.006

    Koulidis, K., Veremis, Y., Anderson, C., Heneghan, N.R. (2019). Precisión diagnóstica de las pruebas neurodinámicas de miembro superior para la evaluación del dolor neuropático periférico: una revisión sistemática. Musculoesqueleto Sci Pract. Abr; 40:21-33. doi:10.1016/j.msksp.2019.01.001.

    Lewis, J., & O'Sullivan, P. (2018). ¿Es momento de replantear cómo cuidamos a las personas con dolor musculoesquelético no traumático?. Revista británica de medicina deportiva, 52 (24), 1543—1544. doi:10.1136/bjsports-2018-099198

    Lewis, J. S., Cook, C. E., Hoffmann, T. C., & O'Sullivan, P. (2020). El elefante en la habitación: Demasiada medicina en la práctica musculoesquelética. La Revista de fisioterapia ortopédica y deportiva, 50 (1), 1—4.

    Lin, I., Wiles, L., Waller, R., Goucke, R., Nagree, Y., Gibberd, M.,... O'Sullivan, P. (2020). ¿Qué aspecto tiene las mejores prácticas para el dolor musculoesquelético? Once recomendaciones consistentes de guías de práctica clínica de alta calidad: revisión sistemática. Revista británica de medicina deportiva, 54 (2), 79—86. doi:10.1136/bjsports-2018-099878

    Maher, C. G., O'Keeffe, M., Buchbinder, R., & Harris, I. A. (2019). Salud musculoesquelética: ¿Hemos sobre-egged el pudín?. Revista internacional de enfermedades reumáticas, 22 (11), 1957—1960. doi:10.1111/1756-185x.13710

    Salamh, P., & Lewis, J. (2020). Es hora de poner pruebas especiales para el dolor de hombro relacionado con el manguito rotador al pasto. La Revista de fisioterapia ortopédica y deportiva, 50 (5), 222—225. https://doi.org/10.2519/jospt.2020.0606

    Sihvonen, R., Paavola, M., Malmivaara, A., Itälä, A., Joukainen, A., Nurmi, H.,... Grupo Finlandés Estudio de Lesión Meniscal Degenerativa (FIDELITY) (2013). Meniscectomía parcial artroscópica versus cirugía simulada para desgarro meniscal degenerativo. The New England journal of medicine, 369 (26), 2515—2524. doi:10.1056/Nejmoa1305189

    Sihvonen, R., Paavola, M., Malmivaara, A., Itälä, A., Joukainen, A., Nurmi, H.,... FIDELIDAD (Estudio Finlandés de Lesión Meniscal Degenerativa) Investigadores (2018). Meniscectomía parcial artroscópica versus cirugía placebo para un desgarro degenerativo de menisco: seguimiento a 2 años del ensayo controlado aleatorizado. Anales de las enfermedades reumáticas, 77 (2), 188—195. doi:10.1136/annrheumdis-2017-211172

    Slater, D., Korakakis, V., O'Sullivan, P., Nolan, D., & O'Sullivan, K. (2019). “Sit Up Straight”: Es hora de reevaluar. La Revista de fisioterapia ortopédica y deportiva, 49 (8), 562—564. doi:10.2519/jospt.2019.0610

    Sleijser-Koehorst, M., Bijker, L., Cuijpers, P., Scholten-Peeters, G., & Coppieters, M. W. (2019). Cuestionarios autoadministrados preferidos para evaluar el miedo al movimiento, el afrontamiento, la autoeficacia y la catástrofe en pacientes con dolor musculoesquelético, estudio Delphi modificado. Dolor, 160 (3), 600—606. doi:10.1097/j.pain.0000000000001441

    Swain, C., Pan, F., Owen, P. J., Schmidt, H., & Belavy, D. L. (2020). No hay consenso sobre la causalidad de las posturas de la columna vertebral o la exposición física y el dolor lumbar: Una revisión sistemática de revisiones sistemáticas. Revista de biomecánica, 102, 109312. https://doi.org/10.1016/j.jbiomech.2019.08.006

    Wideman, T. H., Edwards, R. R., Walton, D. M., Martel, M. O., Hudon, A., & Seminowicz, D. A. (2019). El modelo de evaluación multimodal del dolor: un nuevo marco para una mayor integración de la experiencia subjetiva del dolor dentro de la investigación y la práctica. La revista clínica del dolor, 35 (3), 212—221. doi:10.1097/AJP.0000000000000670


    This page titled 3.3: Examen físico ortopédico is shared under a CC BY-NC license and was authored, remixed, and/or curated by Richard Lebert (eCampus Ontario) .