Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

3: Examen Clínico

  • Page ID
    124022
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Un enfoque centrado en la persona para el examen clínico

    Cada vez más, las investigaciones han demostrado que atribuir la experiencia del dolor únicamente a una mala postura, discrepancias menores en la longitud de las piernas, desalineación vertebral y otras anomalías estructurales es una simplificación excesiva de un proceso complejo (Green et al., 2018; Lewis et al., 2020; Swain et al., 2020). Incluso en el caso de la osteoartritis, el desgaste de las articulaciones puede no ser la principal causa de dolor (Culvenor et al., 2019; Girish et al., 2011; Sihvonen et al., 2018). Esto puede sonar contrario a la intuición, pero es parte de nuestra comprensión siempre cambiante de la experiencia del dolor y la discapacidad.

    El manejo contemporáneo del dolor está pasando de un modelo patoanatómico a un modelo de atención centrado en la persona que responde al contexto individual de cada paciente. El examen clínico y la toma de decisiones deben reflejar este cambio entendiendo que las anomalías estructurales por sí solas no explican o necesariamente predicen el dolor.

    Evaluación postural: La mala postura puede no ser la causa principal de dolor espinal

    La presunción de que la mala postura es un contribuyente principal al dolor espinal no está respaldada por evidencia convincente (Swain et al., 2020). Al realizar un análisis postural, la postura estática puede variar en función de una serie de factores y tiene una validez limitada para predecir la causa del dolor de una persona. Los ensayos de investigación a largo plazo han demostrado que la postura al sentarse, estar de pie y levantar pesas no predice el dolor lumbar ni su persistencia (O'Sullivan et al., 2020).

    Las anomalías estructurales por sí solas no explican ni predicen necesariamente el dolor, es por ello que atribuir la experiencia del dolor crónico a una mala postura, discrepancias menores en la longitud de las piernas, desalineación vertebral es una simplificación excesiva de un proceso complejo (Lewis & O'Sullivan, 2018; Maher et al., 2019). La variación anatómica menor se considera normal y no se considera una anomalía patológica. Las personas experimentan dolor de manera diferente debido a diferencias en genética, estrés emocional y antecedentes de trauma físico y sensibilización del sistema nervioso (Rethorn et al., 2019; Swain et al., 2020).

    Pruebas especiales ortopédicas proporcionan información limitada sobre la causa del dolor crónico

    Las pruebas especiales ortopédicas se basan en un proceso biomecánico que puede pasar por alto importantes procesos subyacentes como la sensibilización del sistema nervioso o factores psicosociales subyacentes. Las personas con dolor crónico a menudo pueden tener múltiples comorbilidades que pueden llevar a pruebas no concluyentes (Wideman et al., 2019). El papel de las pruebas ortopédicas es definir una patología tratable, lo cual es razonable, en el manejo de las lesiones agudas. En la población de dolor crónico, las pruebas especiales ortopédicas implican un grado de subjetividad y pocas son lo suficientemente sensibles o específicas para tener valor clínico por sí mismas (Cook, 2010; Hegedus et al., 2017; Salamh & Lewis, 2020). Incluso cuando las pruebas especiales ortopédicas están agrupadas hay problemas con la validez de las pruebas. Como lo demuestra un gran cuerpo de investigación, las pruebas especiales ortopédicas no pueden confirmar de manera confiable la presencia o ausencia de una patología cuando los pacientes están experimentando dolor crónico (Salamh & Lewis, 2020).

    Pruebas Clínicas: Sensibilidad y Especificidad
    • La sensibilidad se refiere al porcentaje de personas que dan positivo por una enfermedad específica entre un grupo de personas que tienen la enfermedad.
    • Especificidad se refiere al porcentaje de personas que dan negativo en la prueba para una enfermedad específica entre un grupo de personas que no tienen la enfermedad.

    La imagen musculoesquelética no identifica de manera confiable la fuente del dolor crónico

    El uso de imágenes musculoesqueléticas se centra en la determinación de un diagnóstico patoanatómico. Esto no es confiable para determinar la fuente del dolor crónico (Cuff et al., 2020; Maher et al., 2019). En casos de osteoartritis, la disminución del cartílago articular puede no ser el principal contribuyente al dolor (Hunter & Bierma-Zeinstra, 2019). Los estudios de imagen han demostrado que cuando se escanea una población no sintomática, a menudo tendrán cambios degenerativos en la rodilla, la cadera, el hombro y la columna vertebral (Brinjikji et al., 2015; Culvenor et al., 2019; Girish et al., 2011; ; Horga et al., 2020; Kim et al., 2015). Estos ahora se consideran cambios comunes relacionados con la edad que forman parte del envejecimiento normal y a menudo no están asociados con la experiencia del dolor (Hunter & Bierma-Zeinstra, 2019; Lewis et al., 2020; Maher et al., 2019).

    Los hallazgos incidentales que conllevan un diagnóstico de enfermedad degenerativa del disco son comunes tanto en personas sintomáticas como asintomáticas, y no pueden correlacionarse directamente con el dolor de la persona. Entonces, incluso después de las imágenes diagnósticas, es posible que aún tengamos información limitada sobre cómo debemos proceder y formular un plan de tratamiento significativo. La mayoría de las guías de práctica clínica recomiendan contra las imágenes generalizadas, lo cual está respaldado por la investigación que muestra que una porción considerable de personas sin dolor muestran anomalías o tejido degenerativo (por ejemplo, enfermedad degenerativa del disco, desgarro del manguito rotador, menisco desgarrado degenerativo, pinzamiento femoroacetabular, etc.) (Foster et al., 2018; Kamper et al., 2020; Lin et al., 2020). En un enfoque patoanatómico, la incapacidad de conectar directamente las anomalías estructurales y la presentación clínica puede crear confusión tanto para los pacientes como para los médicos.

    Un enfoque centrado en la persona para el dolor y la discapacidad

    Esta desconexión entre las anomalías estructurales y la presentación clínica puede crear confusión tanto para los pacientes como para los médicos. Esto no quiere decir que debamos dejar de realizar un minucioso historial de salud y examen físico de nuestros pacientes. Lo que sí significa es que debemos adoptar un modelo de atención centrado en la persona e interpretar estos hallazgos en el contexto de la presentación individual del paciente. Un modelo de atención centrado en la persona es un enfoque multidimensional que brinda a los terapeutas una mejor comprensión de los síntomas de un individuo.

    Un examen clínico experto ayuda a orientar y ayudar a la toma de decisiones clínicas en función de las limitaciones, metas y curso del dolor de los pacientes. Al capturar la narrativa del paciente, también puede ayudar a identificar metas significativas y dirigir la intervención más adecuada en función de la presentación del dolor, las limitaciones funcionales y los factores psicosociales.

    El valor agregado de una evaluación centrada en la persona es que incluso cuando los mecanismos subyacentes no están claros, al comprender las limitaciones funcionales del paciente y cómo el dolor está afectando sus actividades de la vida diaria aún podemos formular un plan de tratamiento significativo. Incluso se ha demostrado que un examen clínico calificado y una historia clínica integral tienen un efecto terapéutico relacionado con el dolor, la evitación del miedo, la catástrofe del dolor y las medidas funcionales de movilidad y sensibilidad (Louw et al., 2020).

    \(3.0.1\)Bases de mesa de un enfoque centrado en la persona

    Atención médica basada en la evidencia La atención médica basada en la evidencia es un enfoque clínico basado en los tres principios de la práctica basada en la evidencia (mejor evidencia disponible, experiencia clínica y valores del paciente)
    Marco Biopsicosocial de Salud y Enfermedades El marco biopsicosocial de la salud y la enfermedad es un enfoque integral que incorpora influencias biomédicas, psicológicas y sociales en la experiencia del paciente.
    Toma de Decisiones Compartidas La toma de decisiones compartidas es un enfoque en el que pacientes y médicos trabajan juntos para desarrollar una apreciación compartida de la situación del paciente y decidir cómo manejarla mejor.

    El Examen Clínico Multidimensional

    Los masajistas a menudo ya están adoptando un enfoque centrado en la persona para la evaluación del dolor. Un ejemplo de esto sería el uso de notas SOAP para combinar mediciones cuantitativas (cuestionarios, escalas y pruebas), con reportes cualitativos (narrativas del paciente).

    En la práctica, se realiza un historial de salud completo para recopilar información sobre las limitaciones de los pacientes, el curso del dolor y los factores pronósticos (p. ej., estilo de afrontamiento) y respuestas a preguntas relacionadas con la salud. Esta información se mezcla luego con la narrativa del paciente y la información recopilada de un examen físico tradicional que incluye pruebas especiales ortopédicas, pruebas de detección neurológica, evaluación de movilidad y/o fuerza muscular. Para evaluar y monitorear el progreso del paciente, se pueden usar mediciones de resultados validados (por ejemplo, escala funcional específica del paciente, inventario breve de dolor, escala analógica visual, cuestionario de dolor McGill, impresión global de cambio, cuestionario de resultados centrados en el paciente) para capturar mediciones cuantitativas.

    Un examen clínico centrado en la persona es aquel que busca comprender mejor la compleja red de interacciones en la historia, fisiología y estilo de vida del paciente. Esta información se utiliza entonces para formular una hipótesis clínica que no busca una sola fuente de dolor. Si se adopta ampliamente, un modelo de atención centrado en la persona ayuda a replantear el dolor, lo que mejora las relaciones entre el paciente y el médico, una mejor autoeficacia y mejores resultados de salud para los pacientes con dolor.

    Resumen

    Las mejores prácticas contemporáneas para el dolor apoyan un enfoque multidimensional que aborda las influencias biopsicosociales y empodera a las personas con la toma de decisiones compartidas. Adoptar un modelo de atención centrado en la persona no descuenta el uso de evaluaciones ortopédicas tradicionales, ayuda a poner en contexto la interacción interconectada y multidireccional entre fisiología, pensamientos, emociones, comportamientos, cultura y creencias.

    Si se adopta un modelo de atención centrado en la persona podría ayudar a reducir el sufrimiento y los costos asociados al dolor musculoesquelético en nuestra sociedad. Al ayudar a los pacientes a evitar procedimientos innecesarios, minimizar los daños innecesarios y disminuir la carga económica asociada con la atención de bajo valor.

    Conclusiones clave

    El manejo contemporáneo del dolor está pasando de un modelo patoanatómico a un modelo de atención centrado en la persona que responde al contexto individual de cada paciente. El examen clínico y la toma de decisiones deben reflejar este cambio entendiendo que las anomalías estructurales por sí solas no explican o necesariamente predicen el dolor. Esta sección del libro de texto explorará las opciones de tratamiento y las recomendaciones de mejores prácticas para estrategias de evaluación basadas en evidencia.

    Referencias y Fuentes

    Ballantyne, J. C., & Sullivan, M. D. (2015). Intensidad del Dolor Crónico: ¿La Métrica Incorrecta? The New England journal of medicine, 373 (22), 2098—2099. https://doi.org/10.1056/NEJMp1507136

    Brinjikji, W., Luetmer, P. H., Comstock, B., Bresnahan, B. W., Chen, L. E., Deyo, R. A.,... Jarvik, J. G. (2015). Revisión sistemática de la literatura sobre las características imagenológicas de la degeneración espinal en poblaciones asintomáticas. AJNR. Revista Americana de Neurorradiología, 36 (4), 811—816. doi:10.3174/AJNR.A4173

    Caneiro, J. P., Roos, E. M., Barton, C. J., O'Sullivan, K., Kent, P., Lin, I.,... O'Sullivan, P. (2020). Es hora de ir más allá de los 'silos de la región corporal' para manejar el dolor musculoesquelético: cinco acciones para cambiar la práctica clínica. Revista británica de medicina deportiva, 54 (8), 438—439. https://doi.org/10.1136/bjsports-2018-100488

    Cocinero, C. (2010). El arte perdido del examen clínico: un énfasis excesivo en las pruebas clínicas especiales. The Journal of manual & manipulative therapy, 18 (1), 3—4.

    Cook, C. & Hegedus, E. (2013). Pruebas de Examen Físico Ortopédico (2ª ed.). Pearson.

    Cook, C. E., & Décary, S. (2020). Pensamiento de orden superior sobre el diagnóstico diferencial. Revista brasileña de fisioterapia, 24 (1), 1—7. https://doi.org/10.1016/j.bjpt.2019.01.010

    Cuff, A., Parton, S., Tyer, R., Dikomitis, L., Foster, N., & Littlewood, C. (2020). Lineamientos para el uso de la imagen diagnóstica en afecciones de dolor musculoesquelético que afectan a la parte baja de la espalda, rodilla y hombro: Una revisión de alcance. Cuidados musculoesqueléticos, 18 (4), 546—554. https://doi.org/10.1002/msc.1497

    Culvenor, A. G., Øiestad, B. E., Hart, H. F., Stefanik, J. J., Guermazi, A., & Crossley, K. M. (2019). Prevalencia de características de artrosis de rodilla en imágenes por resonancia magnética en adultos asintomáticos no lesionados: revisión sistemática y metaanálisis. Revista británica de medicina deportiva, 53 (20), 1268—1278. doi:10.1136/bjsports-2018-099257

    Décary, S., Longtin, C., Naye, F., & Tousignant-Laflamme, Y. (2020). Conducir el Tren de Diagnóstico Musculoesquelético en la Vía de Alto Valor. La Revista de fisioterapia ortopédica y deportiva, 50 (3), 118—120. https://doi.org/10.2519/jospt.2020.0603

    Engel, G. L. (1980). Aplicación clínica del modelo biopsicosocial. La revista americana de psiquiatría, 137 (5), 535—544. https://doi.org/10.1176/ajp.137.5.535

    Foster, N. E., Anema, J. R., Cherkin, D., Chou, R., Cohen, S. P., Gross, D. P.,... Grupo de Trabajo de la Serie de Dolor de Espalda Baja Lanceta (2018). Prevención y tratamiento del dolor lumbar: evidencia, desafíos y direcciones prometedoras. Lancet (Londres, Inglaterra), 391 (10137), 2368—2383. doi:10.1016/S0140-6736 (18) 30489-6

    Girish, G., Lobo, L. G., Jacobson, J. A., Morag, Y., Miller, B., & Jamadar, D. A. (2011). Ecografía del hombro: hallazgos asintomáticos en hombres. AJR. Revista americana de roentgenología, 197 (4), W713—W719. doi:10.2214/ajr.11.6971

    Green, B. N., Johnson, C. D., Haldeman, S., Griffith, E., Clay, M. B., Kane, E. J.,... Nordin, M. (2018). Una revisión de alcance de factores de riesgo biopsicosociales y comorbilidades para trastornos espinales comunes. PLoS uno, 13 (6), e0197987. doi:10.1371/journal.pone.0197987

    Hegedus, E. J., Wright, A. A., & Cook, C. (2017). Pruebas especiales ortopédicas y estudios de precisión diagnóstica: vino de la casa servido en contenedores muy baratos. Revista británica de medicina deportiva, 51 (22), 1578—1579. doi:10.1136/bjsports-2017-097633

    Horga, L. M., Hirschmann, A. C., Henckel, J., Fotiadou, A., Di Laura, A., Torlasco, C., D'Silva, A., Sharma, S., Moon, J. C., & Hart, A. J. (2020). Prevalencia de hallazgos anormales en 230 rodillas de adultos asintomáticos mediante MRI 3.0 T. Radiología esquelética, 49 (7), 1099—1107. https://doi.org/10.1007/s00256-020-03394-z

    Hunter, D. J., & Bierma-Zeinstra, S. (2019). Artrosis. Lancet (Londres, Inglaterra), 393 (10182), 1745—1759. doi:10.1016/S0140-6736 (19) 30417-9

    Kamper, S. J., Logan, G., Copsey, B., Thompson, J., Machado, G. C., Abdel-Shaheed, C.,... Hall, A. M. (2020). ¿Cuál es el cuidado habitual para el dolor lumbar? Una revisión sistemática de la atención médica brindada a pacientes con lumbalgia en la práctica familiar y los servicios de urgencias. Dolor, 161 (4), 694—702. https://doi.org/10.1097/j.pain.0000000000001751

    Kim, C., Nevitt, M. C., Niu, J., Clancy, M. M., Lane, N. E., Link, T. M., Vlad, S., Tolstykh, I., Jungmann, P. M., Felson, D. T., & Guermazi, A. (2015). Asociación del dolor de cadera con evidencia radiográfica de artrosis de cadera: estudio de prueba diagnóstica. BMJ (Investigación clínica ed.) , 351, h5983. https://doi.org/10.1136/bmj.h5983

    Lewis, J., & O'Sullivan, P. (2018). ¿Es momento de replantear cómo cuidamos a las personas con dolor musculoesquelético no traumático?. Revista británica de medicina deportiva, 52 (24), 1543—1544. doi:10.1136/bjsports-2018-099198

    Lewis, J. S., Cook, C. E., Hoffmann, T. C., & O'Sullivan, P. (2020). El elefante en la habitación: Demasiada medicina en la práctica musculoesquelética. La Revista de fisioterapia ortopédica y deportiva, 50 (1), 1—4.

    Lin, I., Wiles, L., Waller, R., Goucke, R., Nagree, Y., Gibberd, M.,... O'Sullivan, P. (2020). ¿Qué aspecto tiene las mejores prácticas para el dolor musculoesquelético? Once recomendaciones consistentes de guías de práctica clínica de alta calidad: revisión sistemática. Revista británica de medicina deportiva, 54 (2), 79—86. doi:10.1136/bjsports-2018-099878

    Louw, A., Goldrick, S., Bernstetter, A., Van Gelder, L. H., Parr, A., Zimney, K., & Cox, T. (2020). La evaluación es el tratamiento para el dolor lumbar. La revista de terapia manual y manipuladora, 1—10. Publicación anticipada en línea. https://doi.org/10.1080/10669817.2020.1730056

    Maher, C. G., O'Keeffe, M., Buchbinder, R., & Harris, I. A. (2019). Salud musculoesquelética: ¿Hemos sobre-egged el pudín?. Revista internacional de enfermedades reumáticas, 22 (11), 1957—1960. doi:10.1111/1756-185x.13710

    O'Sullivan, P. B., Caneiro, J. P., O'Sullivan, K., Lin, I., Bunzli, S., Wernli, K., & O'Keeffe, M. (2020). Volver a lo básico: 10 datos que toda persona debe saber sobre el dolor de espalda. Revista británica de medicina deportiva, 54 (12), 698—699. https://doi.org/10.1136/bjsports-2019-101611

    Rethorn, Z. D., Cook, C., & Reneker, J. C. (2019). Determinantes sociales de la salud: si no los estás midiendo, no estás viendo el panorama general. La Revista de fisioterapia ortopédica y deportiva, 49 (12), 872—874. doi:10.2519/jospt.2019.0613

    Salamh, P., & Lewis, J. (2020). Es hora de poner pruebas especiales para el dolor de hombro relacionado con el manguito rotador al pasto. La Revista de fisioterapia ortopédica y deportiva, 50 (5), 222—225. https://doi.org/10.2519/jospt.2020.0606

    Slater, D., Korakakis, V., O'Sullivan, P., Nolan, D., & O'Sullivan, K. (2019). “Sit Up Straight”: Es hora de reevaluar. La Revista de fisioterapia ortopédica y deportiva, 49 (8), 562—564. doi:10.2519/jospt.2019.0610

    Swain, C., Pan, F., Owen, P. J., Schmidt, H., & Belavy, D. L. (2020). No hay consenso sobre la causalidad de las posturas de la columna vertebral o la exposición física y el dolor lumbar: Una revisión sistemática de revisiones sistemáticas. Revista de biomecánica, 102, 109312. https://doi.org/10.1016/j.jbiomech.2019.08.006

    Walton, D. M., & Elliott, J. M. (2018). Un nuevo modelo clínico para facilitar el desarrollo de habilidades de reconocimiento de patrones en la evaluación clínica del dolor. Ciencia y práctica musculoesquelética, 36, 17—24. doi:10.1016/j.msksp.2018.03.006

    Wideman, T. H., Edwards, R. R., Walton, D. M., Martel, M. O., Hudon, A., & Seminowicz, D. A. (2019). El modelo de evaluación multimodal del dolor: un nuevo marco para una mayor integración de la experiencia subjetiva del dolor dentro de la investigación y la práctica. La revista clínica del dolor, 35 (3), 212—221. doi:10.1097/AJP.0000000000000670

    Zadro, J. R., Décary, S., O'Keeffe, M., Michaleff, Z. A., & Traeger, A. C. (2020). Superar el uso excesivo: Mejorando la Atención de Salud Musculoesquelética. La Revista de fisioterapia ortopédica y deportiva, 50 (3), 113—115. https://doi.org/10.2519/jospt.2020.0102

    Zulman, D. M., Haverfield, M. C., Shaw, J. G., Brown-Johnson, C. G., Schwartz, R., Tierney, A. A.,... Verghese, A. (2020). Prácticas para fomentar la presencia del médico y la conexión con los pacientes en el encuentro clínico. JAMA, 323 (1), 70—81. doi:10.1001/jama.2019.19003


    This page titled 3: Examen Clínico is shared under a CC BY-NC license and was authored, remixed, and/or curated by Richard Lebert (eCampus Ontario) .