Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

4.1: Dolor Agudo

  • Page ID
    124107
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) afirma que “el dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con, o que se asemeja a la asociada con, daño tisular real o potencial”. Esta definición representa un cambio de un enfoque patoanatómico a la visión contemporánea del dolor reconociendo que la experiencia del dolor es multifactorial y está influenciada en diversos grados por factores biológicos, psicológicos y sociales (Raja et al., 2020). Seis nuevas notas clave van con esta nueva definición de dolor, son:

    1. El dolor es siempre una experiencia personal que está influenciada en diversos grados por factores biológicos, psicológicos y sociales.
    2. El dolor y la nocicepción son fenómenos diferentes. El dolor no puede inferirse únicamente de la actividad en las neuronas sensoriales.
    3. A través de sus experiencias de vida, los individuos aprenden el concepto de dolor.
    4. Debe respetarse el reporte de una persona de una experiencia como dolor.
    5. Aunque el dolor suele desempeñar un papel adaptativo, puede tener efectos adversos sobre la función y el bienestar social y psicológico.
    6. La descripción verbal es solo uno de varios comportamientos para expresar dolor; la incapacidad para comunicarse no niega la posibilidad de que un humano o un animal no humano experimente dolor.

    Fisiopatología

    El dolor agudo puede ser el resultado de diversas afecciones que incluyen dolor postoperatorio, distensiones musculares, esguinces, contusión, latigazo cervical y fracturas no quirúrgicas. El dolor agudo suele durar menos de 7 días, pero en algunos casos puede durar hasta 30 días (Kent et al., 2017).

    Examen

    Se puede hacer una ingesta exhaustiva de antecedentes de salud para recopilar información sobre las limitaciones de los pacientes, el curso del dolor y los factores pronósticos para la recuperación tardía (por ejemplo, baja autoeficacia, miedo al movimiento, estrategias de afrontamiento ineficaces, evitación del miedo, catástrofe del dolor) y respuestas a preguntas relacionadas con la salud. Cribar a los pacientes para identificar aquellos con mayor probabilidad de padecimientos patológicos graves/bandera roja. Después realizar un examen físico: prueba de tamizaje neurológico, evaluar la movilidad y/o fuerza muscular.

    Incorpore una o más de las siguientes mediciones de resultados al evaluar y monitorear el progreso del paciente:

    • Escala de Autoeficacia del Dolor
    • Escala funcional específica del paciente
    • Inventario Breve de Dolor (BPI)
    • Escala Numérica de Valoración del Dolor (NPRS)
    • Escala analógica visual (VAS)
    • El Cuestionario de Dolor Corto McGill Revisado Versión-2 (SF-MPQ-2)

    Tratamiento

    Educación

    Brindar educación al paciente sobre la condición y las opciones de manejo y fomentar el uso de enfoques activos (estilo de vida, actividad física) para ayudar a controlar los síntomas.

    Terapia Manual

    Acribir el dolor del paciente únicamente como un problema de dolor impulsado por el tejido suele ser una simplificación excesiva de un proceso complejo. Esta visión nos brinda la oportunidad de volver a enmarcar nuestros modelos clínicos. Estirar suavemente los músculos, las estructuras neurovasculares y la fascia inversora activa los sistemas endógenos moduladores del dolor que ayudan a modular las respuestas neuroinmunes.

    Estrategias de Autogestión

    Para evitar daños asociados con medicamentos, las terapias multimodales no farmacológicas para el dolor son cada vez más utilizadas, incluyendo hielo, calor, acupresión, estimulación nerviosa eléctrica transcutánea, ejercicio e intervenciones basadas en la atención plena (Brasure et al., 2019; Chou et al. ., 2020; Hsu et al., 2019; Qaseem et al., 2020; Shires et al., 2020).

    Pronóstico

    La terapia de masaje como intervención terapéutica está siendo abrazada por la comunidad médica. Esto se debe en parte a que se trata de una intervención terapéutica no farmacológica que es sencilla de llevar a cabo, económica, y tiene muy pocos efectos secundarios. La evidencia existente sugiere que la terapia de masaje (masaje de tejidos blandos, movilización neuronal, movilización articular) puede usarse para ayudar a aliviar el dolor, mejorar la función y reducir la ansiedad cuando se integra con la atención estándar (Brasure et al., 2019; Chou et al., 2020) . Un enfoque interdisciplinario que incluye educación del paciente, estrategias de automanejo y terapia de masaje basado en la toma de decisiones compartidas y la seguridad del paciente es la mejor práctica para el manejo del dolor agudo.

    Conclusiones clave

    Los masajistas multimodales contemporáneos son especialmente adecuados para incorporar una serie de estrategias de rehabilitación para el dolor agudo basadas en hallazgos de evaluación específicos del paciente que incluyen, pero no se limitan a:

    • Terapia manual (masaje de tejidos blandos, movilización neural, movilización articular)
    • Educación centrada en la persona (por ejemplo, modelo biopsicosocial de salud y enfermedad, creencias de autoeficacia, estrategias de afrontamiento activo)
    • Programas de estiramiento y carga (por ejemplo, ejercicios concéntricos, excéntricos, isométricos)
    • Hidroterapia (frío y calor)
    • Estrategias de autogestión (por ejemplo, realizar actividad física y ejercicio, actividades sociales y hábitos de sueño saludables)

    Referencias y Fuentes

    Bayer, M. L., Magnusson, S. P., Kjaer, M., & Tendon Research Group Bispebjerg (2017). Rehabilitación Temprana versus Retrasada tras Lesión Muscular Aguda The New England journal of medicine, 377 (13), 1300—1301. doi:10.1056/NejMC1708134

    Beecher, H. K. (1956). Relación de significancia de herida con dolor experimentado. Revista de la Asociación Médica Americana, 161 (17), 1609—1613. https://doi.org/10.1001/jama.1956.02970170005002

    Benedetti, F., Frisaldi, E., Barbiani, D., Camerone, E., & Shaibani, A. (2020). Nocebo y la contribución de los factores psicosociales a la generación de dolor. Diario de transmisión neuronal (Viena, Austria: 1996), 127 (4), 687—696. https://doi.org/10.1007/s00702-019-02104-x

    Brasure, M., Nelson, V. A., Scheiner, S., Forte, M. L., Butler, M., Nagarkar, S., Saha, J., & Wilt, T. J. (2019). Tratamiento para el Dolor Agudo: Un Mapa de Evidencia. Agencia de Investigación y Calidad Sanitaria (US).

    Busse, J. W., Sadeghirad, B., Oparin, Y., Chen, E., Goshua, A., May, C., Hong, P. J., Agarwal, A., Chang, Y., Ross, S. A., Eary, P., Florez, I. D., Noor, S. T., Yao, W., Lok, A., Ali, S. H., Craigie, S., Couban, R., Morgan, R. L., Culig, K.,... Guyatt, G. H. (2020). Manejo del dolor agudo por lesiones no lumbares, musculoesqueléticas: una revisión sistemática y metaanálisis de red de ensayos aleatorios. Anales de medicina interna, 173 (9), 730—738. https://doi.org/10.7326/M19-3601

    Caneiro, J. P., Roos, E. M., Barton, C. J., O'Sullivan, K., Kent, P., Lin, I., Choong, P., Crossley, K. M., Hartvigsen, J., Smith, A. J., & O'Sullivan, P. (2020). Es hora de ir más allá de los 'silos de la región corporal' para manejar el dolor musculoesquelético: cinco acciones para cambiar la práctica clínica. Revista británica de medicina deportiva, 54 (8), 438—439. https://doi.org/10.1136/bjsports-2018-100488

    Caneiro, J. P., Bunzli, S., & O'Sullivan, P. (2020). Creencias sobre el cuerpo y el dolor: el papel crítico en el manejo del dolor musculoesquelético. Revista brasileña de fisioterapia, S1413-3555 (20) 30407-X. Publicación anticipada en línea. https://doi.org/10.1016/j.bjpt.2020.06.003

    Caneiro, J. P., Alaiti, R. K., Fukusawa, L., Hespanhol, L., Brukner, P., & O'Sullivan, P. P. (2021). Hay más al dolor que al daño tisular: ocho principios para guiar la atención del dolor agudo no traumático en el deporte. Revista británica de medicina deportiva, 55 (2), 75—77. https://doi.org/10.1136/bjsports-2019-101705

    Chou, R., Wagner, J., Ahmed, A. Y., Blazina, I., Brodt, E., Buckley, D. I., Cheney, T. P., Choo, E., Dana, T., Gordon, D., Khandelwal, S., Kantner, S., McDonagh, M. S., Sedgley, C., & Skelly, A. C. (2020). Tratamientos para el Dolor Agudo: Una Revisión Sistemática. Agencia de Investigación y Calidad Sanitaria (US). https://doi.org/10.23970/AHRQEPCCER240

    Cohen, M. M., Smit, V., Andrianopoulos, N., Ben-Meir, M., Taylor, D. M., Parker, S. J.,... Cameron, P. A. (2017). Acupuntura para analgesia en urgencias: un ensayo multicéntrico, aleatorizado, de equivalencia y no inferioridad. La revista médica de Australia, 206 (11), 494—499. doi:10.5694/mja16.00771

    Dubois, B., & Esculier, J. F. (2020). Las lesiones de tejidos blandos simplemente necesitan PAZ y AMOR. Revista británica de medicina deportiva, 54 (2), 72—73. https://doi.org/10.1136/bjsports-2019-101253

    Duchesne, E., Dufresne, S. S., & Dumont, N. A. (2017). Impacto de la Inflamación y Modalidades Antiinflamatorias en la Curación del Músculo Esquelético: De la Investigación Fundamental Fisioterapia, 97 (8), 807—817. doi:10.1093/ptj/pzx056

    Finnerup, N. B. (2019). Métodos No Narcóticos de Manejo del Dolor. The New England journal of medicine, 380 (25), 2440—2448. doi:10.1056/nejmra1807061

    Giannitrapani, K. F., Holliday, J. R., Miake-Lye, I. M., Hempel, S., & Taylor, S. L. (2019). Síntesis de la Fuerza de la Evidencia de Terapias Complementarias e Integrativas de Salud para el Dolor Medicina para el dolor (Malden, Mass.) , 20 (9), 1831—1840. doi:10.1093/pm/pnz068

    Hunt, E. R., Baez, S. E., Olson, A. D., Butterfield, T. A., & Dupont-Versteegden, E. (2019). Uso del Masaje para Combatir la Evitación de Miedos y el Ciclo de Tensión del Dolor. Revista Internacional de Terapia Atlética y Entrenamiento, 24 (5), 198-201.

    Hsu, J. R., Mir, H., Wally, M. K., Seymour, R. B., & Asociación de Trauma Ortopédico Grupo de Trabajo para el Dolor Musculoesquelético (2019). Guías de Práctica Clínica para el Manejo del Dolor en Lesiones Musculoesqueléticas Agudas. Revista de trauma ortopédico, 33 (5), e158—e182. doi:10.1097/bot.0000000000001430

    Kent, M. L., Tighe, P. J., Belfer, I., Brennan, T. J., Bruehl, S., Brummett, C. M., Buckenmaier, C. C., 3rd, Buvanendran, A., Cohen, R. I., Desjardins, P., Edwards, D., Fillingim, R., Gewandter, J., Gordon, D. B., Hurley, R. W., Kehlet, H., Loeser, J. D., Mackey, S., McLean, S. A., Polomano, R.,... Terman, G. ( 2017). El enfoque multidimensional ACTONOM-APS-AAPM de Taxonomía del Dolor (AAAPT) para clasificar las condiciones de dolor agudo. La revista del dolor: revista oficial de la American Pain Society, 18 (5), 479—489. https://doi.org/10.1016/j.jpain.2017.02.421

    Laumonier, T., & Menetrey, J. (2016). Lesiones musculares y estrategias para mejorar su reparación. Revista de ortopedia experimental, 3 (1), 15. doi:10.1186/s40634-016-0051-7

    Lee, J. Y., Walton, D. M., Tremblay, P., May, C., Millard, W., Elliott, J. M., & MacDermid, J. C. (2020). Definición de trayectorias de recuperación de dolor e interferencia después de un trauma musculoesquelético agudo no catastrófico mediante modelos de mezcla de crecimiento. Trastornos musculoesqueléticos BMC, 21 (1), 615. https://doi.org/10.1186/s12891-020-03621-7

    Lin, I., Wiles, L., Waller, R., Goucke, R., Nagree, Y., Gibberd, M.,... O'Sullivan, P. (2020). ¿Qué aspecto tiene las mejores prácticas para el dolor musculoesquelético? Once recomendaciones consistentes de guías de práctica clínica de alta calidad: revisión sistemática. Revista británica de medicina deportiva, 54 (2), 79—86. doi:10.1136/bjsports-2018-099878

    Melzack, R., & Wall, P. D. (1965). Mecanismos del dolor: una nueva teoría. Ciencia (Nueva York, N.Y.) , 150 (3699), 971—979. https://doi.org/10.1126/science.150.3699.971

    Melzack, R., & Katz, J. (2013). Dolor. Wiley revisiones interdisciplinarias. Ciencia cognitiva, 4 (1), 1—15. https://doi.org/10.1002/wcs.1201

    Miake-Lye, I. M., Mak, S., Lee, J., Luger, T., Taylor, S. L., Shanman, R.,... Shekelle, P. G. (2019). Masaje para el Dolor: Un Mapa de Evidencia. Revista de medicina alternativa y complementaria (New York, N.Y.) , 25 (5), 475—502. doi:10.1089/acm.2018.0282

    Moseley, G. L., Baranoff, J., Río, E., Stewart, M., Derman, W., & Hainline, B. (2018). Manejo no farmacológico del dolor persistente en deportistas de élite: justificación y recomendaciones. Revista clínica de medicina deportiva: revista oficial de la Academia Canadiense de Medicina Deportiva, 28 (5), 472—479. doi:10.1097/JSM.0000000000000601

    Qaseem, A., Wilt, T. J., McLean, R. M., Forciea, M. A., & Clinical Guidelines Committee of the American College of Physicians (2017). Tratamientos no invasivos para el dolor lumbar agudo, subagudo y crónico: una guía de práctica clínica del Colegio Americano de Médicos. Anales de medicina interna, 166 (7), 514—530. doi:10.7326/M16-2367

    Qaseem, A., McLean, R. M., O'Gurek, D., Batur, P., Lin, K., & Kansagara, D. L. (2020). Manejo no farmacológico y farmacológico del dolor agudo de lesiones musculoesqueléticas no lumbares en adultos: una guía clínica del Colegio Americano de Médicos y la Academia Americana de Médicos de Familia. Anales de medicina interna, 173 (9), 739—748. https://doi.org/10.7326/M19-3602

    Raja, S. N., Carr, D. B., Cohen, M., Finnerup, N. B., Flor, H., Gibson, S., Keefe, F. J., Mogil, J. S., Ringkamp, M., Sluka, K. A., Song, X. J., Stevens, B., Sullivan, M. D., Tutelman, P. R., Ushida, T., & Vader, K.). La definición revisada de dolor de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor: conceptos, desafíos y compromisos. Dolor, 10.1097/j.pain.0000000000001939. Publicación anticipada en línea. https://doi.org/10.1097/j.pain.0000000000001939

    Sakamoto, J. T., Ward, H. B., Vissoci, J., & Eucker, S. A. (2018). ¿Las intervenciones no farmacológicas para el dolor son efectivas para reducir el dolor en pacientes adultos que visitan el servicio de urgencias? Una revisión sistemática y metaanálisis. Medicina académica de urgencias: revista oficial de la Sociedad de Medicina Académica de Urgencias, 10.1111/acem.13411. Publicación anticipada en línea. doi:10.1111/acem.13411

    Shires, A., Sharpe, L., Davies, J. N., & Newton-John, T. (2020). La eficacia de las intervenciones basadas en la atención plena en el dolor agudo: una revisión sistemática y metaanálisis. Dolor, 161 (8), 1698—1707. https://doi.org/10.1097/j.pain.0000000000001877

    Stern, B. D., Hegedus, E. J., & Lai, Y. C. (2020). Predicción de lesiones como sistema no lineal. Fisioterapia en el deporte: diario oficial de la Asociación de Fisioterapeutas Colegiados en Medicina del Deporte, 41, 43—48. https://doi.org/10.1016/j.ptsp.2019.10.010

    Tucker, H. R., Scaff, K., McCloud, T., Carlomagno, K., Daly, K., García, A., & Cook, C. E. (2020). Daños y beneficios de los opioides para el manejo del dolor lumbar agudo y crónico no quirúrgico: una revisión sistemática. Revista británica de medicina deportiva, 54 (11), 664. https://doi.org/10.1136/bjsports-2018-099805

    van der Gaag, W. H., Roelofs, P. D., Enthoven, W. T., van Tulder, M. W., & Koes, B. W. (2020). Antiinflamatorios no esteroideos para el dolor lumbar agudo. La base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas, 4, CD013581. https://doi.org/10.1002/14651858.CD013581

    Wideman, T. H., Edwards, R. R., Walton, D. M., Martel, M. O., Hudon, A., & Seminowicz, D. A. (2019). El modelo de evaluación multimodal del dolor: un nuevo marco para una mayor integración de la experiencia subjetiva del dolor dentro de la investigación y la práctica. La revista clínica del dolor, 35 (3), 212—221. doi:10.1097/AJP.0000000000000670


    This page titled 4.1: Dolor Agudo is shared under a CC BY-NC license and was authored, remixed, and/or curated by Richard Lebert (eCampus Ontario) .