Unidad 3: Fisiología y Regulación Vegetal
- Page ID
- 58329
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)La fisiología vegetal se centra en la química y física de cómo funcionan las plantas. Las plantas capturan energía luminosa y producen azúcares a través de la fotosíntesis y descomponen estos azúcares a través de la respiración celular aeróbica. Responden a una variedad de condiciones ambientales a través de cambios de crecimiento, eventos vitales como germinación o floración, e incluso, en casos especiales, a través del movimiento. Las plantas dependen de los suelos para obtener nutrientes minerales y agua, y los ciclos biogeoquímicos reponen los suelos con estos nutrientes. Una vez absorbidos el agua y los minerales, deben ser transportados a través del xilema, y este movimiento es impulsado por la pérdida de vapor de agua de las hojas (transpiración) y las propiedades cohesivas y adhesivas del agua. De igual manera, el asimilado rico en azúcar debe ser movido, o translocado, a través del floema. Cinco tipos principales de hormonas en las plantas son responsables de transmitir mensajes por todo el cuerpo de la planta. A lo largo de esta unidad hay ejemplos de cómo las plantas regulan sus condiciones internas ya sea la concentración de dióxido de carbono en las hojas; el posicionamiento de tallos, raíces y hojas; o el movimiento y retención de agua (Figura\(\PageIndex{1}\)).

Atribución
Melissa Ha (CC-BY-SA)
- 13: Fotosíntesis y Respiración
- La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas, las algas y las bacterias fotosintéticas capturan dióxido de carbono y sintetizan azúcares usando energía lumínica. El oxígeno se libera como subproducto en este proceso. Hay dos etapas de la fotosíntesis: las reacciones dependientes de la luz y las reacciones independientes de la luz. Los azúcares se descomponen comúnmente para liberar energía utilizable a través del proceso de respiración celular aeróbica.
- 14: Respuestas ambientales
- Los animales pueden responder a factores ambientales al mudarse a una nueva ubicación. Las plantas, sin embargo, están enraizadas en su lugar y deben responder a los factores ambientales circundantes. Las plantas cuentan con sistemas sofisticados para detectar y responder a la luz, la gravedad, la temperatura y el tacto físico. Los receptores detectan los factores ambientales y reenvían la información a los sistemas efectores, a menudo a través de mensajes químicos intermedios, para generar respuestas de las plantas.
- 15: Nutrición y Suelos
- Los elementos esenciales son aquellos que se requieren para el crecimiento de las plantas. Las plantas adquieren muchos elementos esenciales del suelo, una matriz de materia orgánica, materia inorgánica, aire y agua. Estos elementos se mueven a través de ciclos de nutrientes, lo que influye en su disponibilidad.
- 16: Hormonas
- Las hormonas son señales químicas de larga distancia en las plantas. Coordinan muchas respuestas, incluyendo el crecimiento, la reproducción, la latencia y las respuestas al estrés. Las cinco categorías principales de hormonas vegetales son auxinas, citoquininas, giberelinas, ácido abscísico y etileno.
- 17: Transporte
- La estructura de las raíces, tallos y hojas de las plantas facilita el transporte de agua, nutrientes y fotosintatos por toda la planta. El floema y el xilema son los principales tejidos responsables de este movimiento. El potencial hídrico, la evapotranspiración y la regulación estomática influyen en cómo se transportan el agua y los nutrientes en las plantas. Para entender cómo funcionan estos procesos, primero debemos entender la energía del potencial hídrico.
- 18: Desarrollo
- El desarrollo se refiere al proceso por el cual una planta cambia a lo largo de su vida. El crecimiento ocurre en meristemos apicales, primarios y laterales. La embriogénesis es el desarrollo del embrión dentro de la semilla. Una semilla madura consiste en la cubierta de la semilla que rodea al embrión, que típicamente contiene un epicótilo, hipocótilo, radícula y cotelidón (s), pero la estructura precisa difiere entre eudicotes y monocotiledóneas. Al germinar, la planta reanuda el crecimiento. Una planta madura florece según el modelo ABCDE.
Imagen en miniatura: Una planta normal de Arabidopsis (izquierda) y un mutante que no responde adecuadamente a la hormona auxina. Imagen de William M. Gray (CC-BY).