Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1: Introducción a la Antropología Biológica

  • Page ID
    136067

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Katie Nelson, Ph.D., Inver Hills Community College
    Lara Braff, Ph.D., Grossmont College
    Beth Shook, Ph.D., Universidad Estatal de California, Chico
    Kelsie Aguilera, M.A., Colegio Comunitario de Sotavento

    Objetivos de aprendizaje

    • Definir la antropología y los principales enfoques antropológicos.
    • Describir los orígenes y el desarrollo temprano de la antropología.
    • Identificar las cuatro subdisciplinas de la antropología y especificar el enfoque de cada una.
    • Definir la antropología biológica, describir sus preguntas clave e identificar los principales subcampos.
    • Explicar los componentes clave del método científico.
    • Diferenciar entre hipótesis, teorías y leyes.
    • Diferenciar la ciencia de otras formas de saber.

    La primera vez que una de las autoras [Katie Nelson] se enteró de antropología biológica, fue estudiante universitaria de primer año en Macalester College en Saint Paul, Minnesota, tomando su primer curso de antropología. Antes de inscribirse en la clase no sabía realmente lo que significaba la antropología. Ella sabía que tenía algo que ver con la gente, pero no sabía cómo encajaba todo. La descripción del curso le apeló, por lo que se inscribió. Rápidamente aprendió que la antropología era el estudio de los humanos y que era una disciplina increíblemente amplia que incluía exploraciones de la diversidad cultural, orígenes humanos, sociedades humanas pasadas y lenguajes humanos, entre muchos otros temas. Siempre le había interesado conocer a las personas. Disfrutó observando las diferentes formas en que las personas interactuaban en los espacios públicos, como el centro comercial o el zoológico. Le gustaba aprender español en la secundaria y le encantaba escuchar cómo las personas que hablaban diferentes idiomas producían diferentes sonidos. Tenía curiosidad por saber cómo las personas heredaban características únicas de sus padres y estaba especialmente intrigada por la inmigración y la migración y qué provocó que las personas se desarraigaran y se mudaran a otra parte del mundo. Durante la segunda semana de clase comenzó a aprender sobre antropología biológica y algunas de las principales teorías sobre cómo y por qué los humanos antiguos abandonaron África y migraron por todo el mundo. Mientras estaba sentada en clase, recuerda vívidamente haber imaginado a un pequeño grupo de humanos antiguos caminando descalzos juntos por la sabana africana. Se imaginaba lo que vestían, cómo sonaba su lenguaje, cómo se tomaban de la mano, cómo compartían la comida, etc. Se preguntó por qué estaban migrando y qué extrañarían de su patria. ¡Estaba enganchada a la antropología!

    Acerca de los Autores

    Katie Nelson, Ph.D.

    Colegio Comunitario Inver Hills, kanelson@inverhills.edu, www .kanelson.com

    alt
    Katie Nelson

    Katie Nelson es instructora de antropología en Inver Hills Community College. Su investigación se centra en la migración en historia humana y ciudadanía (s), identidad, pertenencia y mecanismos estatales de control migratorio en los Estados Unidos, México y Marruecos contemporáneos.

    Recibió su licenciatura en antropología y estudios latinoamericanos de Macalester College, su maestría en antropología por la Universidad de California, Santa Bárbara, una maestría en educación y tecnología instruccional de la Universidad de Santo Tomás, y su doctorado en CIESAS Occidente ( Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Socia l —Centro de Investigación y Educación Superior en Antropología Social), con sede en Guadalajara, México.

    Katie ve la enseñanza y el aprendizaje como elementos centrales de su práctica como antropóloga y como elementos de su vida profesional que se refuerzan mutuamente. Es la ex presidenta del Grupo de Interés de Antropología Docente (2016—2018) de la División de Antropología General de la American Anthropological Association y actualmente se desempeña como editora de contenido en línea para la revista Teaching and Learning Anthropology Journal. Ha contribuido a varios proyectos de libros de texto de acceso abierto, tanto como autora como editora, y considera que la asequibilidad de los materiales de aprendizaje de calidad es una pieza importante del rompecabezas de equidad e inclusión en la educación superior.

    Lara Braff, Ph.D.

    Colegio Grossmont, Lara.Braff@gcccd.edu

    alt
    Lara Braff

    Lara Braff es instructora de antropología en Grossmont College, donde imparte cursos de antropología cultural y antropología biológica. Recibió su licenciatura en antropología y español de la Universidad de California en Berkeley y tanto su maestría como su doctorado en desarrollo humano comparado por la Universidad de Chicago, donde se especializó en antropología médica. Su investigación se ha centrado en identidades sociales y disparidades en el contexto de la reproducción y la medicina en México y Estados Unidos.

    Las preocupaciones de Lara sobre las ramificaciones sociales de la desigualdad han guiado sus proyectos de investigación, prácticas docentes y su implicación en proyectos de acceso abierto como este libro de texto. Recientemente, motivada por el deseo de hacer que la universidad sea más asequible y accesible para todos los estudiantes, se ha desempeñado como cocoordinadora de las iniciativas de grado de Recursos Educativos Abiertos (REA) y Zero Textbook Cost (ZTC) de Grossmont College.

    Beth Shook, Ph.D.

    Universidad Estatal de California, Chico, bashook@csuchico.edu

    alt
    Beth Shook

    Beth Shook es profesora del departamento de antropología de la Universidad Estatal de California, Chico. Recibió su licenciatura en antropología y biología molecular en Cornell College (en Mount Vernon, Iowa) y su maestría y doctorado en antropología por la Universidad de California, Davis. Si bien está ampliamente formada en antropología, su investigación ha sido en antropología molecular y los intereses de investigación se han centrado en la prehistoria, la historia y las preocupaciones contemporáneas de los indígenas norteamericanos.

    Beth disfruta impartiendo cursos en múltiples subdisciplinas, además de asesorar a estudiantes de posgrado en la enseñanza. Además, colidera el programa de Soluciones de Aprendizaje Asequibles (CAL$) de Chico State, está comprometida con programas que priorizan la diversidad y forma parte de la Junta Ejecutiva de la Sociedad para la Antropología en Colegios Comunitarios (SACC) como vicepresidenta de Membresía y Desarrollo y Redes Regionales.

    Kelsie Aguilera, M.A.

    Colegio Comunitario de Sotavento, kelsieag @hawaii .edu

    alt
    Kelsie Aguilera

    Kelsie Aguilera es profesora asistente de antropología en el Colegio Comunitario de Sotavento. Ubicado en la isla de O'ahu, el Colegio Comunitario de Sotavento forma parte del Sistema de la Universidad de Hawai y tiene un compromiso especial con la educación nativa hawaiana. En Sotavento, Kelsie imparte cursos de antropología en todas las subdisciplinas y forma parte del comité de Recursos Educativos Abiertos. Comprometida con la misión de puertas abiertas de los colegios comunitarios, anteriormente enseñó antropología en el Colegio Miami-Dade.

    Kelsie recibió su licenciatura en antropología de la Universidad de Miami y su maestría en antropología de la Universidad de Binghamton. Se desempeña como tesorera en la junta ejecutiva de la Sociedad de Antropología en Colegios Comunitarios (SACC) y continúa trabajando arduamente para hacer que la antropología sea accesible y relevante para sus alumnos.

    Para mayor exploración

    Sitio web de la Asociación Americana de Antropología: https://www.americananthro.org/

    Socios en Salud: https://www.pih.org/

    Entendiendo la Ciencia. 2018. Museo de Paleontología de la Universidad de California. 3 de enero. www. comprensiónciencia .org.

    Anticole, Mat. ¿Cuál es la diferencia entre una ley científica y una teoría? Lección TEDed. https://ed.ted.com/lessons/what-s-the-difference-between-a-scientific-law-and-theory-matt-anticole#watch

    Referencias

    Bigham, Abigail W. 2016. “Genética de Origen y Evolución Humana: Adaptaciones a Gran Altitud”. Opinión Actual en Genética y Desarrollo 41:8—13.

    Binford, Leigh. 2016. La masacre de El Mozote: derechos humanos e implicaciones globales. Tucson: Prensa de la Universidad de Arizona.

    Bourgois, Phillippe. 2003. En Búsqueda de Respeto. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.

    Durkheim, Emile. 2008. Las formas elementales de la vida religiosa. Traducido por Carol Cosman y Editado por Mark S. Cladis. Nueva York: Oxford University Press.

    Granjero, Paul. 2006. SIDA y acusación: Haití y la geografía de la culpa. Berkeley: Prensa de la Universidad de California.

    Agricultor, Paul, Matthew Basilico, Vanessa Kerry, Madeleine Ballard, Anne Becker, Gene Bukhman, Ofelia Dahl, et al. “Prioridades mundiales de salud para principios del siglo XXI”. En Reimaginando la salud global: una introducción, editado por Paul Farmer, Jim Yong Kim, Arthur Kleinman y Matthew Basilico, 302—339. Berkeley: Prensa de la Universidad de California.

    Goodall, Jane. 1996. Mi vida con los chimpancés. Prensa Aladdin.

    Jablonski, Nina. 2012. Color vivo: El significado biológico y social del color de la piel. Berkeley: Prensa de la Universidad de California.

    Kenyon, Kathleen. 1979. Arqueología en Tierra Santa. Nueva York: W.W Norton & Co. Malotki, Ekkehart. 1983. Tiempo Hopi. La Haya: Mouton.

    McIntosh-smith, Tim. 2002. Los viajes de Ibn Battutah. Londres: Picador.

    Mead, Margaret. 1928. La mayoría de edad en Samoa. Oxford: Morrow.

    Ochs, Elinor, y Bambi B. Schieffelin. 2012. “La teoría de la socialización del lenguaje”. En El Manual de Socialización del Lenguaje. Editado por Alessandro Duranti, Elinor Ochs, y Bambi Schieffelin, 1—21. Malden, MA: Wiley-Blackwell.

    Prüfer, Kay, Kasper Munch, Ines Hellmann, Keiko Akagi, Jason R. Miller, Brian Walenz, Sergey Koren, et al. 2012. “El Genoma Bonobo Comparado con el Chimpancé y Genomas Humanos”. Naturaleza 486 (junio): 527—531.

    Rathje, William, y Cullen Murphy. 1992. ¡Basura! : La Arqueología de la Basura. Nueva York: HarperCollins.

    Relethford, John y Deborah Bolnick. 2018. Reflexiones de nuestro pasado: cómo se revela la historia humana en nuestros genes. 2a ed. Nueva York: Routledge.

    Whorf, Benjamín. 1956. Lenguaje, Pensamiento y Realidad. Cambridge: Prensa MIT.

    Madera, Frances. 2004. La Ruta de la Seda: Dos mil años en el corazón de Asia. Berkeley: Prensa de la Universidad de California.

    Agradecimiento

    Agradecemos a Lahcen Mourad, J.D., educador y erudito árabe marroquí, por compartir ideas de su erudición sobre el legado de Ibn Battuta y su influencia en el desarrollo temprano de las ciencias sociales.

    Atribuciones de figuras

    Figura 1.1 Sin título por Misión de I'ONU au Mali — Misión de la ONU en Malí/Gema Cortes está bajo una licencia CC BY-NC-SA 2.0; Sin título en Medio Oriente de Mark Fischer se usa bajo una Licencia CC-BY-SA 2.0; Chica rubia sonriente de Egor Gribanov de San Petersburgo, Rusia está bajo una Licencia CC BY 2.0; Estepa Gobi Desierto Mongolia Hombre Nómada El viaje en MaxPixel ha sido designado al dominio público (CC0).

    Figura 1.2 El holismo original a las exploraciones: una invitación abierta a la antropología biológica de Mary Nelson está bajo una Licencia CC BY-NC 4.0.

    Figura 1.3 Sin título de Luke Berhow está bajo una Licencia CC BY-NC 4.0.

    Figura 1.4 Estatua de Zhang Qian en Chenggu por Debi Lander se usa con permiso.

    Figura 1.5 Ibn Batuta en Égypte de Léon Benett es de dominio público.

    Figura 1.6 Charles Darwin Estar junto a un fotógrafo desconocido es de dominio público.

    Figura 1.7 FranzBoas por fotógrafo desconocido es de dominio público. Esta imagen pertenece a la colección del Museo Canadiense de Civilización, Negativo 79-796.

    Figura 1.8 Subdisciplinas de la antropología originales de Exploraciones: Una invitación abierta a la antropología biológica de Mary Nelson está bajo una Licencia CC BY-NC 4.0.

    Figura 1.9 Margaret Mead — Imagen de la página 47 de “Una breve expedición a la ciencia en el Museo Americano de Historia Natural” (1969) de Internet Archive Book Images es de dominio público.

    Figura 1.10 Babytalk de Torbein Rønning está bajo una Licencia CC BY-NC-ND 2.0.

    Figura 1.11 Jerycho8 de A. Sobkowski ha sido designado al dominio público (CC0).

    Figura 1.12 Chimpancés de Klaus Post está bajo una Licencia CC BY 2.0.

    Figura 1.13 Sin título en pxhere.com ha sido designado al dominio público (CC0).

    Figura 1.14 PEF-con-mamá-y-bebé—quy-ton-12-2003 1-1-310 de Cjmadson está bajo una Licencia CC BY 3.0.

    Figura 1.15 Medidor de cabeza de Tremearne (vista lateral) de A.J.N. Tremearne, Man 15 (1914): 87-88 es de dominio público.

    Figura 1.16 Subcampos de antropología biológica originales de Exploraciones: Una invitación abierta a la antropología biológica de Mary Nelson está bajo una Licencia CC BY-NC 4.0.

    Figura 1.17 Detalle de dedo de gorila de montaña. Kmra de Kurt Ackermann (nombre de usuario de Wikipedia en inglés KHRA) está bajo un CC BY 2. 5 Licencia.

    Figura 1.18 Donald Johanson 2009 de Julesasu ha sido designado al dominio público (CC0 1.0 ).

    Figura 1.19 Oetzi the Iceman Rekonstruktion 1 de Thilo Parg está bajo una Licencia CC BY-SA 3.0.

    Figura 1.20 Sin título de Presidencia El Salvador ha sido designado al dominio público (CC0 1.0 ).

    Figura 1.21 Niños Científicos de Beth Shook está bajo una Licencia CC BY-NC 4.0.

    Figura 1.22 Lista de verificación científica original de Exploraciones: Una invitación abierta a la antropología biológica está bajo una licencia CC BY-NC 4.0.

    Figura 1.23 Representación simple del método científico original de Exploraciones: Una invitación abierta a la antropología biológica está bajo un CC BY-NC 4.0 Piojos nse.

    Figura 1.24 Diagrama de flujo de ciencia compleja (2018) de Understanding Science, Museo de Paleontología de la Universidad de California se utiliza con permiso y está disponible aquí bajo una Licencia CC BY-NC 4.0.

    Figura 1.25 ¡Eureka! Archimede de Giammaria Mazzucchelli es de dominio público.


    This page titled 1: Introducción a la Antropología Biológica is shared under a CC BY-NC 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Beth Shook, Katie Nelson, Kelsie Aguilera, & Lara Braff, Eds. (Society for Anthropology in Community Colleges) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.