Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.2: Las Subdisciplinas

  • Page ID
    136086

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Debido a que las experiencias humanas son variadas y complejas, necesitamos un kit de herramientas diversificado para estudiarlas. Por lo tanto, la antropología comprende cuatro subdisciplinas: Algunas son más científicas (como la antropología biológica), mientras que otras son más humanistas (como la antropología cultural). Las subdisciplinas científicas tienden a utilizar el método científico para desarrollar teorías que explican los orígenes humanos, la evolución, los restos materiales o los comportamientos. Las subdisciplinas humanistas tienden a utilizar métodos observacionales y enfoques interpretativos para comprender las creencias humanas, los lenguajes, los comportamientos, las culturas y la organización social. Los hallazgos de las cuatro subdisciplinas contribuyen a una apreciación multifacética de las experiencias bioculturales humanas, pasadas y presentes.

    alt
    Figura\(\PageIndex{1}\): The discipline of anthropology has four subdisciplines as well as an applied dimension.

    Antropología Cultural

    Los antropólogos culturales se centran en las similitudes y diferencias entre las sociedades vivas. Suspenden su propio sentido de lo “normal” para entender las perspectivas de las personas que estudian (relativismo cultural). Aprenden estas perspectivas a través del trabajo de campo de observación participante: un método que implica vivir con, observar y aprender de las personas que se estudian. Más allá de describir otra forma de vida, los antropólogos culturales hacen preguntas más amplias sobre la humanidad: ¿Las emociones humanas son universales o culturalmente específicas? ¿La globalización nos hace a todos iguales o mantenemos diferencias culturales? Para los antropólogos culturales, ningún aspecto de la vida humana está fuera de su ámbito: estudian arte, religión, curación, desastres naturales, videojuegos, incluso cementerios de mascotas. Si bien muchos antropólogos culturales están intrigados por la diversidad humana, se dan cuenta de que las personas de todo el mundo comparten mucho en común.

    alt
    Figura\(\PageIndex{2}\): Margaret Mead, circa 1948.

    Una famosa antropóloga cultural estadounidense, Margaret Mead (1901—1978), realizó varios estudios transculturales sobre prácticas de género y socialización. A principios del siglo XX en Estados Unidos, la gente se preguntaba si la turbulencia emocional de la adolescencia estadounidense era causada por la biología de la pubertad (y por lo tanto natural y universal) o alguna otra cosa. Para averiguarlo, Mead partió hacia las Islas Samoanas, donde vivió varios meses conociendo a adolescentes samoanos. Se enteró de que la adolescencia samoana no estaba llena de angustia (como lo fue en Estados Unidos), sino más bien una etapa de vida relativamente tranquila y feliz. Al regresar a Estados Unidos, Mead escribió Coming of Age en Samoa, un libro superventas que fue sensacional y escandaloso (Mead 1928). En ella, criticó la paternidad estadounidense como excesivamente restrictiva, y la contrastó con la paternidad samoana, que permitió a los adolescentes explorar libremente su comunidad e incluso su sexualidad. En última instancia, argumentó que la crianza (es decir, la socialización) más que la naturaleza jugó un papel clave en la experiencia del desarrollo infantil.

    Los antropólogos culturales no siempre viajan lejos para dar una idea de la experiencia humana. En la década de 1980, el antropólogo estadounidense Philippe Bourgois (1956—) quiso entender cómo persisten bolsas de pobreza extrema en medio de la riqueza y la alta calidad de vida en general en Estados Unidos. Para responder a esta pregunta, convivió con comerciantes de crack puertorriqueños en East Harlem, contextualizando sus experiencias tanto históricamente (en términos de dinámicas socioeconómicas en Puerto Rico y en Estados Unidos) como actualmente (en términos de marginación social y racismo institucional). En lugar de culpar a los traficantes de crack por sus malas decisiones o culpar a nuestra sociedad por perpetuar la desigualdad, argumentó que tanto las elecciones individuales como la desigualdad social pueden atrapar a la gente en los mundos superpuestos de drogas y pobreza (Bourgois 2003).

    Antropología lingüística

    El lenguaje es un rasgo definitorio de los seres humanos. Mientras que otros animales tienen sistemas de comunicación, solo los humanos tienen lenguajes complejos y simbólicos, ¡más de 6,000 de ellos! El lenguaje humano permite enseñar y aprender, planificar y pensar de manera abstracta, coordinar nuestros esfuerzos, y contemplar incluso nuestra propia desaparición. Los antropólogos lingüísticos hacen preguntas como: ¿Cómo surgió primero el lenguaje? ¿Cómo ha evolucionado y diversificado con el tiempo? ¿Cómo nos ha ayudado el lenguaje a tener éxito como especie? ¿Cómo indica el lenguaje la identidad social? ¿Cómo influye el lenguaje en nuestras visiones del mundo? Si hablas dos o más idiomas, puedes experimentar cómo te afecta el idioma. Por ejemplo, en inglés, decimos: “Te amo”. Pero los hispanohablantes usan diferentes términos, “te amo”, “te adoro”, “te quiero”, etc., para transmitir diferentes tipos de amor: amor romántico, amor platónico, amor materno, etc. El idioma español posiblemente expresa versiones más matizadas del amor que el idioma inglés

    alt
    Figura\(\PageIndex{3}\): From the moment they are born, children learn through language and nonverbal forms of communication.

    Una línea intrigante de investigación antropológica lingüística se centra en las relaciones entre el lenguaje, el pensamiento y la cultura. Puede parecer intuitivo que nuestros pensamientos sean lo primero; después de todo, nos gusta decir: “Piensa antes de hablar”. No obstante, según la hipótesis de Sapir-Whorf (también conocida como relatividad lingüística), el lenguaje que hablas te permite pensar en algunas cosas y no en otras cosas. Cuando Benjamin Whorf (1897—1941) estudió la lengua hopi, no sólo encontró diferencias a nivel de palabra, sino también diferencias gramaticales entre los tiempos Hopi e inglés. Escribió que Hopi no tiene tiempos gramaticales para transmitir el paso del tiempo. Más bien, el lenguaje Hopi sólo indica si algo se ha “manifestado” o no. Whorf argumentó que los tiempos gramaticales ingleses (pasado, presente, futuro) inspiran un sentido lineal del tiempo, mientras que el lenguaje Hopi inspira una experiencia cíclica del tiempo (Whorf 1956). Algunos críticos, como el lingüista germano-estadounidense Ekkehart Malotki (1938—), refutan la teoría de Whorf, argumentando que los Hopi sí tienen términos lingüísticos para el tiempo y que un sentido lineal del tiempo es natural y quizás universal. Al mismo tiempo, Malotki reconoció que los tiempos inglés y Hopi difieren, aunque en formas menos pronunciadas de lo que propuso Whorf (Malotki 1983).

    Otros antropólogos lingüísticos rastrean el surgimiento y diversificación de las lenguas, mientras que otros se enfocan en el uso del lenguaje en los contextos sociales actuales. Otros exploran cómo el lenguaje es crucial para la socialización: los niños aprenden su cultura e identidades sociales a través del lenguaje y las formas de comunicación no verbales (Ochs y Schieffelin 2012).

    Arqueología

    Los arqueólogos se centran en el pasado material: las herramientas, la comida, la cerámica, el arte, los refugios, las semillas y otros objetos dejados por las personas. Los arqueólogos prehistóricos recuperan y analizan estos materiales para reconstruir las formas de vida de sociedades pasadas que carecían de escritura. Hacen preguntas específicas como: ¿Cómo vivía la gente de un área en particular? ¿Qué comieron? ¿Qué les pasó? Hacen preguntas generales sobre la humanidad: ¿Cuándo y por qué los humanos desarrollaron primero la agricultura? ¿Cómo se desarrollaron primero las ciudades? ¿Qué tipo de interacciones tuvieron las personas prehistóricas con sus vecinos?

    Un método clave que utilizan los arqueólogos para responder a sus preguntas es la excavación, un método de excavación cuidadosa y remoción de tierra y piedras para descubrir restos materiales mientras registran su contexto. La investigación arqueológica abarca millones de años desde los orígenes humanos hasta la actualidad. Por ejemplo, Kathleen Kenyon (1906—1978), arqueóloga británica, fue una de las pocas mujeres que trabajaban en este campo en la década de 1940. Mientras excavaba en Jericó (que data de 10,000 a. C.), descubrió estructuras de ciudades y cementerios construidos durante la Edad del Bronce Temprano (3,200 yBp en Europa). Con base en sus hallazgos, argumentó que Jericó es la ciudad más antigua ocupada continuamente por diferentes grupos de personas (Kenyon 1979).

    alt
    Figura\(\PageIndex{4}\): Archaeologists, including Kathleen Kenyon, have helped unearth the foundations of ancient dwellings at Jericho.

    Los arqueólogos históricos estudian sociedades recientes utilizando restos materiales para complementar el registro escrito. Por ejemplo, el Proyecto Basura, que comenzó en la década de 1970, es un proyecto arqueológico con sede en Tucson, Arizona. Se trata de excavar un relleno sanitario contemporáneo como si se tratara de un sitio de excavación convencional. Los arqueólogos encontraron una diferencia entre lo que la gente dice que tiran y lo que realmente hay en su basura. De hecho, muchos vertederos contienen grandes cantidades de productos de papel y escombros de construcción (Rathje y Murphy 1992). Este hallazgo tiene implicaciones prácticas para crear prácticas de eliminación de desechos más sustentables desde el punto de vista ambiental.

    Antropología Biológica

    La antropología biológica, que se introducirá a fondo más adelante en este capítulo, es el estudio de los orígenes humanos, la evolución y la variación. Algunos antropólogos biológicos se centran en nuestros parientes vivos más cercanos: monos y simios. Examinan las similitudes y diferencias biológicas y de comportamiento entre los primates no humanos y los primates humanos (¡nosotros!). Otros antropólogos biológicos se enfocan en especies humanas extintas, haciendo preguntas como: ¿Cómo se veían nuestros antepasados? ¿Qué comieron? ¿Cuándo empezaron a hablar? Y, ¿cómo se adaptaron a los nuevos entornos?

    alt
    Figura\(\PageIndex{5}\): Chimpanzees are the nonhuman primate that is most closely related to humans.

    Muchos antropólogos biológicos exploran cómo varían los rasgos genéticos y fenotípicos (observables) humanos en respuesta a las condiciones ambientales. Por ejemplo, Nina Jablonski (1953—) pregunta por qué la pigmentación de la piel más oscura es más prevalente en contextos de alta radiación ultravioleta (UV) (como África Central), mientras que la pigmentación de la piel más clara es más prevalente en contextos de baja radiación ultravioleta (como los países nórdicos). Ella explica este patrón en términos de interacción entre la pigmentación de la piel, la radiación UV, el ácido fólico y la vitamina D. En resumen, la radiación UV descompone el ácido fólico, que es esencial para la producción de ADN y células. La piel oscura ayuda a bloquear los rayos UV, protegiendo así las reservas de ácido fólico del cuerpo en contextos de alta UV. La piel clara evolucionó cuando los humanos migraron fuera de África a contextos con bajos rayos UV, donde la piel oscura bloquea demasiada radiación UV, comprometiendo la capacidad del cuerpo para absorber la vitamina D del sol (la vitamina D es esencial para la absorción de calcio y un esqueleto saludable). Jablonski muestra que el espectro de pigmentación de la piel que vemos hoy en día evolucionó para equilibrar la exposición UV con la necesidad corporal de vitamina D y ácido fólico (Jablonski 2012).

    alt
    Figura\(\PageIndex{6}\): Human skin color ranges from dark brown to light pink.

    Mientras que algunos antropólogos biológicos estudian homínidos (humanos modernos y ancestros humanos), otros se enfocan en primates no humanos. Por ejemplo, Jane Goodall (1934—) ha dedicado su vida a estudiar chimpancés salvajes (Goodall 1996). A partir de la década de 1960, cuando comenzó su investigación en Tanzania, Goodall desafió las suposiciones ampliamente arraigadas sobre las diferencias inherentes entre humanos y simios. En su momento, se asumió que los monos y simios carecían de los rasgos sociales y emocionales que hacían de los seres humanos criaturas tan excepcionales. Sin embargo, Goodall descubrió que, al igual que los humanos, los chimpancés también hacen herramientas, socializan a sus crías, tienen vidas emocionales intensas y forman fuertes lazos materno-infantil. Su trabajo destaca el valor de la investigación de campo en entornos naturales, ya que puede revelar la compleja vida de los primates no humanos. A lo largo de este libro, aprenderemos sobre muchos ejemplos de investigaciones antropológicas biológicas que exploran nuestros primeros antepasados, nuestra evolución y nuestros primos de primates no humanos.

    Antropología Aplicada

    A veces considerada una quinta subdisciplina, la antropología aplicada implica la aplicación práctica de teorías antropológicas, métodos y hallazgos para resolver problemas del mundo real. Los antropólogos aplicados se emplean fuera de los entornos académicos, tanto en el sector público como en el privado, incluyendo empresas comerciales o de consultoría, empresas de publicidad, gobierno de la ciudad, aplicación de la ley, campo médico, organizaciones no gubernamentales e incluso militares.

    Los antropólogos aplicados abarcan las subdisciplinas. Un arqueólogo aplicado podría trabajar en la gestión de recursos culturales para evaluar un sitio arqueológico potencialmente significativo desenterrado durante un proyecto de construcción. Un antropólogo cultural aplicado podría trabajar para una empresa de tecnología que busca comprender la interfaz humano-tecnología para diseñar mejores herramientas.

    La antropología médica es un ejemplo de un área de estudio tanto aplicada como teórica que se basa en las cuatro subdisciplinas para comprender la interrelación entre salud, enfermedad y cultura. En lugar de asumir que la enfermedad reside solo dentro del cuerpo individual, los antropólogos médicos exploran las condiciones ambientales, sociales y culturales que impactan la experiencia de la enfermedad. Por ejemplo, en algunas culturas, la gente cree que la enfermedad es causada por un desequilibrio dentro de la comunidad. Por lo tanto, es necesaria una respuesta comunitaria, como una ceremonia de sanación grupal, para restaurar la salud de la persona y del grupo. En otras culturas, como la sociedad estadounidense convencional, la gente suele ir a un médico para encontrar la causa biológica de una enfermedad y luego tomar medicamentos para restaurar el cuerpo individual.

    alt
    Figura\(\PageIndex{7}\): Paul Farmer in Haiti (right).

    Formado como médico y antropólogo médico, Paul Farmer (1959—) demuestra el potencial de la antropología aplicada. Durante sus años universitarios en Carolina del Norte, el interés de Farmer por los migrantes haitianos que trabajaban en granjas cercanas lo inspiró a visitar Haití. Ahí, quedó impactado por las malas condiciones de vida y la falta de instalaciones de atención de la salud. Eventualmente, como médico, regresaría a Haití para tratar enfermedades, como la tuberculosis y el cólera, que rara vez se veían en Estados Unidos. Como antropólogo, contextualizaría el sufrimiento de sus pacientes haitianos en relación con las fuerzas históricas, sociales y políticas que impactan a Haití, el país más pobre del hemisferio occidental (Farmer 2006). Hoy en día, no sólo escribe libros académicos sobre el sufrimiento humano, también toma acción. A través del trabajo de Partners in Health, una organización sin fines de lucro que cofundó, ha abierto clínicas de salud en muchos países de escasos recursos y ha capacitado al personal local para administrar la atención. De esta manera, aplica su formación médica y antropológica para mejorar la vida de las personas.


    This page titled 1.2: Las Subdisciplinas is shared under a CC BY-NC 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Beth Shook, Katie Nelson, Kelsie Aguilera, & Lara Braff, Eds. (Society for Anthropology in Community Colleges) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.