Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.6: en tu contexto

  • Page ID
    131661
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Concepto clave

    • Análisis ecológico y contextual del bienestar mediante la autoevaluación basada en evidencias y contextuales.

    Pregunta rectora:

    • ¿Cómo se puede promulgar y promover el bienestar en mi contexto?
    Figura 6.1 Fotografía de la mano sujetada por Rawpixel en unsplash.

    La formación de conexiones y el ajuste se asocia con un bienestar positivo. Consideremos entonces, cómo los contextos educativos crean un sentido de conexión y pertenencia.

    Introducción

    Cada vez es mayor la comprensión de que los contextos educativos tienen un papel importante que desempeñar en el apoyo al desarrollo social y emocional de niños y jóvenes. Las intervenciones realizadas en contextos educativos tienen el potencial de influir en una serie de resultados sociales, de salud y de salud mental. La evidencia sugiere que una buena salud mental y física no solo optimiza el rendimiento académico de un joven, sino que también mejora la capacidad de enfrentar los desafíos y factores estresantes de la vida diaria, y con ello convertirse en un miembro productivo de la sociedad a largo plazo.

    Llamamos tu atención sobre las consideraciones de bienestar para todas las personas pero sobre todo te desafiamos a pensar en cómo satisfaces las necesidades de las personas con discapacidad, algunas de las cuales tienen una comorbilidad de discapacidad o necesidades especiales, pueden estar profundamente discapacitadas y también podrían ser no verbales. Considere también los factores de estrés que pueden estar presentes en algunas familias que están lidiando con temas muy complejos y desafiantes. ¿Cuál es la mejor manera de entender entonces las complejas necesidades de un individuo?

    Si bien el bienestar puede considerarse principalmente relacionado con el individuo, una concepción social del bienestar traslada la atención a la interacción de los individuos, incorporando las dimensiones sociales y culturales que arbitran como contribuyentes a su satisfacción con la vida. Este Capítulo explora el análisis ecológico y contextual del bienestar utilizando la autoevaluación basada en evidencia y contextual como medio para comprender el concepto de bienestar desde una perspectiva individual, aula, contexto educativo y sistema, y lo que está ocurriendo exactamente dentro de su propia educación contexto comunitario. En este capítulo también sugerimos una forma de desarrollar un marco de bienestar basado en la práctica basada en la evidencia e incluimos numerosas plantillas prácticas para su uso o adaptación. Reconocemos las limitaciones de algunas de las plantillas cuando se aplican en diversos entornos como la primera infancia, unidades de educación especial, y buscamos su aporte para co-crear recursos más significativos. Por favor, siéntase bienvenido a contactarnos, nuestros datos en la sección Prólogo de este libro.

    Actividad

    Antes de emprender un análisis ecológico y contextual del bienestar dentro de tu propio contexto, considera lo que ambos términos podrían significar para ti y cómo podrían aplicarse a tu contexto.

    Examinemos ahora cómo la literatura define el análisis contextual y ecológico. Spencer (2007) define el análisis ecológico como una investigación de la relación entre individuos y entre sí, y su relación con su entorno físico. Wu y David (2002) ampliaron esto un poco más al proponer que las percepciones de los individuos sobre los entornos y sus experiencias dentro de un ambiente importan, y que el análisis ecológico es un proceso de comprensión de cómo las experiencias de los individuos contribuyen a “dar sentido” a situaciones y experiencias negociado progresivamente en el tiempo y en el lugar. Así, un análisis ecológico del bienestar brinda la oportunidad de investigar la amplia variedad de interacciones bidireccionales e individual-contexto que a su vez, contribuyen al constructo que es el bienestar. George et al., (2015) definen el contexto como las circunstancias que impactan en un escenario o evento, y el análisis contextual como el proceso de comprensión de la gama más amplia de relaciones que influyen en el resultado de un sujeto que se investiga dentro de ese escenario o evento. Así, según Smith, Montagno y Kuzmenko (2004), un análisis contextual es un análisis de un contexto tanto dentro de su entorno histórico como cultural, las cualidades que lo caracterizan y las características de la ecología/entorno que influyen en estos.

    Un análisis ecológico y contextual del bienestar dentro de un contexto/sitio de trabajo específico ofrece la oportunidad de investigar información sobre si un enfoque/estrategia/intervención 'encaja' dentro del contexto en el que se ha implementado, y proporciona una 'instantánea' de comunidad medible características y evidencias sobre si una estrategia de bienestar se ha implementado de manera efectiva, ha sido útil y/o ha sido aceptada por una comunidad en particular.

    Factores que influyen en el bienestar

    La Organización Mundial de la Salud {OMS} (2013) identifica entornos de apoyo para que el bienestar sea una responsabilidad clave de los contextos educativos. La OMS (2013) apunta a una serie de investigaciones que han encontrado que la conexión al contexto educativo, o la sensación de cercanía con el personal del contexto y el entorno del contexto disminuye la probabilidad de comportamientos de riesgo para la salud durante la adolescencia. Los contextos educativos con clima de confianza y respeto entre directores, personal, alumnos y padres reflejan las tasas más bajas de ansiedad general, ansiedad escolar y equilibrio emocional y psicosomático entre niños y jóvenes.

    “Una experiencia educativa positiva y un buen nivel de rendimiento académico pueden contribuir significativamente a potenciar la autoestima y la confianza, mejor empleo, oportunidades de vida y apoyo social” (Departamento de Educación y Habilidades Ejecutivo del Servicio de Salud y Departamento de Salud {DESHSEDH}, 2013, p.8). La educación en habilidades para la vida, fuertemente apoyada por Weare y Nond (2011) y la OMS (2013), se ve como una medida preventiva para una variedad de problemas sociales y de salud, e incluyen el desarrollo de habilidades como: toma de decisiones/ resolución de problemas; pensamiento creativo/ pensamiento crítico; comunicación/ habilidades interpersonales; autoconciencia/empatía; afrontamiento de emociones/afrontamiento del estrés. En contraste, la mala participación y el logro en un contexto educativo es un factor de riesgo para una variedad de problemas sociales, de salud y de salud mental como el uso indebido de sustancias, el embarazo adolescente no deseado, el delito y los problemas de conducta.

    Un estudio de Kidger, Gunnell, Biddle, Campbell y Donovan (2010) identificó que los maestros también fueron un factor clave que influyó en la salud emocional y el bienestar de los estudiantes. Sin embargo, Kidger et al. (2010) también señalaron que en los casos en que se descuidaban las propias necesidades de salud emocional de los maestros, esto los dejó con poca capacidad, y en algunos casos una falta de voluntad, para atender el bienestar de los estudiantes. Los hallazgos del estudio respaldaron de manera concluyente enfoques de bienestar integral que también se enfocaron en las necesidades de capacitación y apoyo de los maestros. Este estudio destaca la importancia de los programas de bienestar que se enfocan en todo el contexto de la comunidad educativa, por delante de la salud y bienestar de todo el personal y de todos los estudiantes.

    En términos generales, los factores que influyen en el bienestar de todas las poblaciones pueden agruparse en tres áreas clave: individual, comunitaria y estructural.

    Preguntas Clave

    Considera tu propio contexto por un momento.

    • ¿Qué factores influyen en el bienestar dentro de tu propio contexto? ¿Qué factores puede influir tu escuela?
    • ¿Qué apoyos existen actualmente dentro de su contexto que apoyan el desarrollo positivo del bienestar?

    Teoría de sistemas ecológicos de Bronfenbrenner

    Bronfenbrenner's (1979) Ecological Systems Theory resumió décadas de teoría e investigación sobre las progresiones fundamentales que guían el desarrollo de la vida útil, y destacó la importancia de estudiar a un individuo dentro del contexto de los múltiples entornos en los que se posiciona (Darling, 2007). Bronfenbrenner definió esto como un sistema ecológico que contribuyó a comprender cómo una persona crece y se desarrolla, lo que a su vez desarrolla una comprensión más profunda de los individuos, sus necesidades y su bienestar. La Teoría de Sistemas Ecológicos tiene entonces el potencial de ser un marco útil para comprender cómo interactúan las cualidades inherentes del entorno de un individuo para influir en cómo se desarrollan y crecen.

    Dentro de esta teoría, Bronfenbrenner (1979) ideó clasificaciones para diversos niveles y grados de influencia interviniente en el desarrollo de una persona, con estos sistemas referidos como un “sistema de capas, con cada capa ubicada dentro de la otra, similar al de las muñecas rusas de anidación” (Bronfenbrenner, 1979, p. 22). La perspectiva de Bronfenbrenner reforzó el papel crítico y omnipresente que el Microsistema {el entorno inmediato del individuo incluyendo a todos los que interactúan de manera regular.}; el Mesosystem {la interacción entre miembros/componentes del microsistema}; el Exosistema {el entorno más amplio que afecta directamente al entorno inmediato del individuo}; el Macrosistema {el sistema global que consiste en cultura, leyes, economía, política, etc}; y el Cronosistema {cómo cierta variable afecta al individuo sobre tiempo, incluyendo eventos de vida y cambios en el nivel socioeconómico} tuvo al influir en el comportamiento de un individuo, como se muestra en la Figura 6.2.

    Figura 6.2: Modelo de Teoría Ecológica del Desarrollo de Bronfenbrenner (Fuente: Teoría ecológica del desarrollo de Bronfenbrenner, utilizada bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported).

    Desde que se propuso la teoría inicial de la Teoría de Sistemas Ecológicos de Bronfenbrenner, Bowes y Hayes (1999) han agregado varios otros componentes al modelo de Bronfenbrenner. En primer lugar, se introdujeron características individuales, como el temperamento y el género, seguido de la adición de factores históricos que impactan en las actitudes y prácticas de los comportamientos actuales, con el reconocimiento de que éstas varían con el tiempo.

    Dentro de este modelo extendido de Teoría de Sistemas Ecológicos:

    • El microsistema es el más pequeño e inmediato e íntimo de los ambientes {e.g., hogar diario}, e incluye aquellas interacciones que ocurren más cercanas al individuo.
    • El mesosistema incluye la interacción de los diferentes microsistemas tales como, los vínculos entre el hogar y la escuela, entre el grupo de pares y la familia.
    • El exosistema se refiere a los vínculos que puedan existir entre dos o más entornos, uno de los cuales no puede contener al niño o joven sino que afecta indirectamente al niño o joven. Esto podría ser otras personas y lugares con los que el niño o joven no puede interactuar directamente pero que aún pueden tener un efecto en el niño o joven {por ejemplo, los lugares de trabajo del cuidador/padres}.
    • El macrosistema, entendido como más distante del niño o joven, incluye influencias como creencias culturales, valores y prácticas de la comunidad en general. Bronfenbrenner (1995) afirmó que experimentamos “una interacción recíproca progresivamente más compleja entre un organismo humano bio-psicológico evolucionado activo y las personas, objetos y símbolos en su entorno inmediato... esta interacción debe ocurrir de manera bastante regular... Tales formas perdurables de interacción en el ambiente inmediato se denominan procesos proximales” (Bronfenbrenner, 1995, p.621).
    • El cronosistema aporta la dimensión útil del tiempo, lo que demuestra la influencia tanto del cambio como de la constancia en el entorno del niño/joven. Por lo tanto, el cronosistema puede incluir un cambio en la estructura familiar, la residencia, la situación laboral parental y cambios sociales y políticos como las caídas del mercado de la vivienda. La teoría de sistemas ecológicos de Bronfenbrenner es útil más allá del niño/joven en desarrollo, pero tiene aplicación al desarrollo de cualquier individuo.

    Actividad

    Considere el modelo ecológico de Bronfenbrenner y reflexione sobre cómo este modelo puede ser útil para ayudar a los maestros a comprender y apoyar mejor a sus alumnos.

    Otros investigadores han aplicado y adaptado el modelo de Bronfenbrenner a entendimientos sobre discapacidades particulares. Un modelo biomédico ha moldeado poderosamente e históricamente ha sido una forma clave de entender y apoyar la salud mental en niños y jóvenes (Deanon, 2013). Más recientemente, la aparición de un cuerpo de literatura sobre la primera infancia y la salud ha reconocido la influencia que los factores biológicos, psicológicos y sociales pueden tener en la salud, el aprendizaje y el desarrollo de los niños/jóvenes. (Departamento de Salud y Envejecimiento del Gobierno de Australia {ADHA}, 2014)

    Sin embargo, mientras que el Modelo de Teoría de Sistemas Ecológicos ofrece un marco potencial para su uso en un análisis ecológico y contextual del bienestar dentro de un contexto educativo y una comunidad, Armitage, Béné, Charles, Johnson y Allison (2012) argumentan que se debe tener precaución al usar solo un marco o enfoque en el análisis del bienestar. En cambio Armitage et al., (2012) proponen “el desarrollo de enfoques híbridos y combinaciones innovadoras de teoría social y ecológica con el fin de proporcionar señales y herramientas analíticas para entender la complejidad y el cambio” (p.12) con un contexto educativo.

    Actividad

    Considere su propio contexto por un momento y los apoyos que cree que están en su lugar para el desarrollo positivo del bienestar.

    1. Construye un modelo ecológico para ti y tu propio bienestar en tu contexto laboral.
    2. Construye un modelo ecológico para alguien cuyo bienestar te preocupa en tu contexto laboral.

    Desarrollo de un marco de contexto educativo

    Se sugiere que los contextos educativos desarrollen un marco para asegurar que el bienestar sea un foco explícito dentro de la comunidad educativa. La pregunta entonces se convierte en, qué entra en el marco. Al revisar la información compartida en el Capítulo 3, Garrison (2011) definió un marco como un conjunto de creencias, reglas o pensamiento que describen qué acciones se pueden emprender. White (2010) sugirió que un marco de bienestar es “un proceso social con dimensiones materiales, relacionales y subjetivas” (p.158). Sugerimos que un marco de bienestar debe alinearse con las creencias y valores que defiende el contexto de la comunidad educativa; delinear claramente la definición compartida sustentada por un conocimiento profundo de los posibles impactantes y facilitadores del bienestar; incluir vías para la promulgación; y formas en que se evalúe en individual, comunitario y estructural donde se busca el aporte comunitario del contexto educativo con la comunicación abierta y las relaciones como componentes centrales. Te sugerimos que tu marco comience con tu visión y creencias del contexto educativo. En la siguiente sección te sugerimos que utilices un modelo, preguntas orientadoras y una lista de verificación y encuestas para evaluar tu progreso.

    Cómo se evidencia el bienestar

    Al inicio del capítulo planteamos una pregunta orientadora para que la consideres. La pregunta rectora fue ¿cómo se mejora el bienestar? ¿Cómo sabes lo que sabes sobre el bienestar? ¿Qué está utilizando para evidenciar sus juicios? Lo que sigue son ejemplos fotográficos y recursos para su uso en contextos educativos que han sido desarrollados para ayudarle a investigar el bienestar dentro de sus propias comunidades educativas. Los recursos han sido proporcionados como una guía, una forma de trabajar para informar su viaje de bienestar, y como un medio para asegurar que sus juicios se evidencien con base. Los ejemplos pueden ser adaptados para adaptarse a diferentes modelos y comunidades educativas. Le sugerimos que utilice una variedad de artefactos para evidenciar la práctica. Esta recolección de evidencia podría ser realizada a nivel de aula por profesores individuales; niveles de un año/equipos docentes; y todo un nivel de contexto educativo.

    Ejemplos escolares de práctica

    Crear un sentido de pertenencia donde las personas estén conectadas con el contexto educativo, se sientan seguras y también sepan que tienen oportunidades de aprendizaje realistas, ayuda a nutrir el bienestar. Hemos tomado una variedad de fotografías para ayudar a modelar cómo se pueden evidenciar elementos de promoción del bienestar. Hay muchas maneras de ver el bienestar dentro de un contexto educativo, y las siguientes (Figuras 6.3, 6.4, 6.5 y 6.6) ilustran una pequeña instantánea de posibles ideas.

    Figura 6.3 Fotografía de valores. (2018), Australia, USQ.

    Los valores se muestran claramente en múltiples lugares a lo largo de la escuela contribuyendo a una cultura de cuidado y respeto por los demás (ver Figura 6.3). Estos mismos valores están en exhibición en todas las aulas además de las expectativas de comportamiento positivo, en cada espacio de juego, en la oficina, el staff y las salas de reuniones, están vinculados verbalmente en cada desfile, y asociados con el refuerzo positivo a través de los premios STAR.

    Los contextos educativos deben comprometerse a brindar espacios de aprendizaje seguros, acogedores y acogedores para que los estudiantes experimenten un sentimiento de pertenencia. Estos espacios también deben ser lugares de aprendizaje y enseñanza de calidad donde se reconozcan y atiendan las necesidades de aprendizaje de cada individuo para que el éxito determinado de manera diferente por cada individuo, pueda ser experimentado y celebrado (como se muestra en la Figura 6.4).

    Figura 6.4 Fotografía de un aula acogedora con aprendizaje en andamios donde el foco estaba en el aprendizaje y la enseñanza de calidad. (2018), Australia, USQ.

    A continuación, en la Figura 6.5, se muestra el aula de aprendizaje intensivo que es rica en andamios visuales que ayudan a apoyar la impartición de instrucción explícita.

    Figura 6.5 Fotografía de materiales para apoyar la instrucción explícita. (2018), Australia, USQ.

    A continuación, en la Figura 6.6, un lenguaje compartido es evidencia en torno al establecimiento de un diálogo profesional compartido y una forma de trabajar donde todos los estudiantes son bienvenidos, los maestros son desafiados a crear un sentido de pertenencia para cada estudiante y las necesidades de los estudiantes individuales son un enfoque clave a través de 'Welcome Me, Know Yo, y Ayúdame a Aprender'.

    Figura 6.6 Fotografía de una pizarra de sala de reuniones que ilustra: 'Welcome Me, Know Me, Help Me to Learn'. (2018), Australia, USQ Photography.

    Esta fotografía captura una forma de trabajar donde las necesidades del niño están adelantadas y el enfoque está en la participación de los estudiantes en el aprendizaje. La fotografía fue tomada en la sala de reuniones y 'Welcome Me', 'Know Me' y 'Help Me Learn' aparecen regularmente en discusiones pedagógicas, reuniones a nivel de año y reuniones de personal. Los maestros y ayudantes docentes también participan en oportunidades de desarrollo profesional para mejorar aún más su comprensión que se iba a promulgar.

    Recursos para su uso en las escuelas para formular un marco de bienestar

    Te sugerimos que tu marco comience con tu visión y creencias del contexto educativo. Suponemos que esto ya ha sido desarrollado y revisado regularmente con el plan anual de su contexto. Al vincularlo específicamente al marco de bienestar, la alineación puede ser andamiada.

    1. En la siguiente sección te sugerimos que utilices un modelo y te hemos proporcionado una plantilla:
    • Cuadro 6.1 Crecimiento del bienestar inclusivo, en formato word (también mostrado como Figura 6.7)
    1. A continuación, hemos proporcionado una lista de preguntas orientativas:
    • Cuadro 6.2 Preguntas Orientadoras
    1. También existe una posible lista de verificación/hoja de lluvia de ideas para la recolección de datos de posibles impactantes y habilitadores y posibles acciones de respuesta escolar.
    • Cuadro 6.3 Lista de comprobación para habilitadores e impactores.
    1. Hemos proporcionado una lista de verificación para recopilar datos sobre el bienestar de toda la escuela.
    • Tabla 6.4 Toda la comunidad educativa crece lista de verificación de bienestar inclusivo
    1. Hemos vinculado una variedad de encuestas para informar tu pensamiento y estas encuestas están dirigidas a diferentes grupos.
    • Cuadro 6.5 Encuesta sobre bienestar;
    • Cuadro 6.6 Lista de verificación de bienestar inclusivo de crecimiento individual para el Director y el personal de la escuela;
    • Tabla 6.7 Nivel de bienestar individual creciendo lista de verificación de bienestar inclusivo para estudiantes

    Si bien hemos proporcionado las encuestas en un formulario de plantilla, no hay razón para que estas encuestas puedan ser redesarrolladas y utilizadas en un formato multimodal (por ejemplo, Survey Monkey) y hechas para adaptarse a su contexto específico. Al proporcionar una gama de encuestas se espera que pueda seleccionar lo que mejor se adapte a su contexto y/o usar diferentes encuestas en diferentes épocas del año y validar cruzadamente los hallazgos de los datos {por ejemplo, inicio o final del año}.

    Comienza con la visión, los valores y un modelo

    El texto de la siguiente sección tiene los diversos recursos, etiquetados como Tablas, hipervinculados como documentos word para que puedas usar los recursos y personalizarlos para tu contexto. Te sugerimos comenzar con un modelo (formulario de palabra hipervinculado aquí (Cuadro 6.1 Crecimiento del bienestar inclusivo), que también se muestra a continuación como una instantánea de la plantilla (Figura 6.7: 'Crecimiento del bienestar inclusivo').

    Figura 6.7 Crecimiento del bienestar inclusivo

    Preguntas rectoras para escuelas

    Reconocemos que los contextos educativos son contextos únicos llenos de gente creativa y esperamos que cada contexto educativo genere otras preguntas para guiar su diseño, promulgación y reflexión sobre el bienestar. Sabemos que los contextos educativos también son lugares concurridos y que se hacen juicios que no siempre se evidencian con base y estos juicios no siempre son correctos. Fomentamos la reflexión crítica y te desafiamos a tratar de descubrir suposiciones y prácticas que pueden o no promover el bienestar. Además de esto, esperamos que todos los contextos educativos se esfuercen por involucrar a todos los miembros en el crecimiento del bienestar inclusivo. En la actividad Hipervinculada a continuación, proporcionamos algunas preguntas orientativas para ayudar a las comunidades escolares en su viaje con el bienestar. También ofrecemos algunas preguntas de desafío en torno a un marco de pensamiento simple de 'Welcome Me', 'Know Me' y 'Help Me Learn'.

    Esta forma de pensar: 'Welcome Me', 'Know Me' y 'Help Me Learn', cuando se promulgan, puede convertirse en parte de una cultura inclusiva incrustada que permite el bienestar de todos. Las personas pueden usar esto para apoyar las necesidades especiales de cada individuo ya sea un estudiante, un padre de familia, un maestro u otro miembro del personal.

    Escenario

    Angela, una nueva madre soltera llega a la escuela e inscribe a su hijo de año 6 Jo. Al inscribirse Ángela es presentada al oficial de enlace comunitario escolar que se toma el tiempo para tratar de conocer a Ángela y establecer los inicios de una relación positiva con Ángela. Este es el 'bienvenido me' en acción.

    Jo, el alumno de año 6 está fuera de la escuela por varios días.

    Actividad

    • ¿Qué suposición hace el profesor de clase? ¿Qué acción tiene que ocurrir?

    Como parte del 'Welcome Me' una posible forma de trabajar que puede ayudar a establecer la pertenencia al contexto educativo es que el oficial de enlace comunitario del contexto educativo, como parte de su trabajo rutinario regular, llame a la familia el tercer día en la escuela, al final de la semana 2 y luego al final de término. Imagínese si el oficial de enlace con padres llama a la madre y se revela que el auto de la madre se ha averiado y ella no puede darse el lujo de arreglarlo y así no tiene forma de llevar a Jo a la escuela. Este es el 'Conóceme' en acción. Con esta información, el oficial de enlace con padres puede entonces utilizar redes y entendimientos contextuales y vínculos con otros para garantizar que Jo sea transportado hacia y desde la escuela. Considera cómo esto puede beneficiar a Jo en términos de aprendizaje, participación, conexión escolar y bienestar. Si el oficial de enlace comunitario hace que Angela y Jo sean conscientes del autobús local y los grupos comunitarios de la iglesia que pueden ayudar a garantizar el transporte hacia y desde las tiendas y posibles citas médicas mientras Ángela está ahorrando dinero para arreglar el auto, esto luego se convierte en el 'Help Me Learn'. Angela y Jo pueden entonces aprender sobre cómo vincularse a las redes comunitarias para garantizar que se satisfagan sus necesidades. La expectativa no es entonces una de impotencia aprendida sino una de aprender a relacionarse con las redes comunitarias escolares. Considera también si Ángela tenía el inglés como segundo idioma y era refugiada. Considera lo difícil que sería para Jo dedicarse a una enseñanza y un aprendizaje de calidad y tener un bienestar positivo. 'Bienvenme, conóceme y ayúdame a aprender' se puede promulgar para cualquier persona a través del compromiso de toda la comunidad escolar y un lenguaje de conocimiento compartido y una forma de trabajar. En la Tabla 6.2 Preguntas Orientadoras, modelizamos una forma de cuestionamiento que enlaza con 'Bienvenme, conóceme y ayúdame a aprender'.

    Hipervinculado aquí hay un documento de Word que puede ser útil, Tabla 6.3 Lista de verificación para habilitadores e impactadores que describe una posible lista de lluvia de ideas que las escuelas pueden usar para considerar impactadores y habilitadores. Esta lista de verificación es útil para explorar:

    • ¿Se pueden mitigar los impactores? Si es así, ¿cómo?
    • ¿Se pueden desarrollar aún más los habilitadores? Si es así ¿Cómo?

    No hemos enumerado todos los impactores y facilitadores, más bien hemos hecho una lluvia de ideas sobre una lista base que las comunidades escolares pueden agregar y contextualizar. Sugerimos usar esta lista de verificación primero desde la perspectiva del niño individual, o maestro individual, director individual u otro miembro del personal. Esto podría ser completado por el propio individuo y luego la conversación de cómo sabes podría involucrar a un amigo, mentor o otra persona de confianza. Luego sugerimos que esta misma hoja podría ser útil cuando se mira desde la perspectiva comunitaria del contexto educativo (por ejemplo, qué apoyos son evidentes desde la comunidad del contexto para un individuo con su rendimiento académico; con sus deberes, etc) y esto debe hacerse con aportes de todos los grupos de partes interesadas, personal, estudiantes y padres/cuidadores.

    Lista de verificación de bienestar inclusivo

    La siguiente lista de verificación de práctica basada en evidencia utiliza las 12 vías hacia el bienestar (descritas en el capítulo 5). En esta lista de verificación la evidencia se refiere a información, procesos, estrategias, formas de trabajar y datos que se implementan o suceden en el contexto. La evidencia proporciona información en relación a si un proceso, estrategia o forma de trabajo, es factible de implementar; útil; probable que sea aceptado por una comunidad escolar; y si es un vehículo potencial para el cambio. El término artefacto se refiere a aquellos elementos, cosas, políticas y premios, que se capturan en el momento {por ejemplo, una fotografía} y estas son formas físicas de evidencia. Evidencias como artefactos ofrecen una 'instantánea' del bienestar dentro de un contexto comunitario educativo. Por favor use Tabla 6.4 Toda la Comunidad Educativa Creciendo Lista de Verificación de Bienestar

    Encuesta sobre bienestar

    Te sugerimos que trabajes con todos los grupos de interés y alteres la redacción de la encuesta capturada aquí en la Tabla 6.5 Encuesta sobre bienestar. También hemos incluido aquí una encuesta individual para el líder educativo/ principal/ personal de la escuela que se puede modificar para que mejor se adapte a su contexto, capturada aquí en la Tabla 6.6 Nivel individual creciente lista de verificación de bienestar inclusivo para el Director y el Personal de la Escuela. También hemos incluido una encuesta individual que la capturó en la Tabla 6.7 Nivel de bienestar individual- creciente lista de verificación de bienestar inclusivo para estudiantes que se dirige específicamente a los estudiantes y te animamos a modificarla para que sea apropiada para su edad y contexto específico. Las encuestas están diseñadas para averiguar qué funciona y qué no funciona y formas de mejora. Alentamos fuertemente a los contextos educativos a construir sobre sus fortalezas. Las encuestas se pueden utilizar junto con ciclos normales de recopilación de datos y pueden ser útiles para informar discusiones de participación de estudiantes y personal basadas en evidencia. La comunidad educativa puede entonces considerar cómo cotejar, compartir, analizar y responder a los datos y sugerimos que se puedan utilizar las estructuras de comités existentes para que el enfoque en el bienestar se convierta en una forma incrustada de trabajo.

    Resumen

    Este capítulo exploró el análisis ecológico y contextual del bienestar utilizando la autoevaluación basada en evidencia y contextual como medio para comprender el concepto de bienestar desde un contexto individual, educativo y nivel de sistema, y desafía a las comunidades educativas a revisar lo que está ocurriendo dentro su contexto. La investigación destaca claramente la importancia de un enfoque de contexto completo sobre el bienestar. Como autores y educadores, esperamos que el material compartido dentro de este texto haya sido útil para profundizar en su comprensión del bienestar y para ofrecer sugerencias para el desarrollo e implementación de todo un programa y enfoque de bienestar del contexto educativo.

    Referencias

    Armitage, D., Béné, C., Charles, A., Johnson, D., & Allison, E. (2012). La interacción del bienestar y la resiliencia en la aplicación de una perspectiva socio-ecológica. Ecología y Sociedad, 17 (4). DOI:10.5751/ES-04940-170415

    Departamento de Salud y Envejecimiento del Gobierno de Australia {DHA}. (2014). La salud mental permanente en la primera infancia. Recuperado de http://www.health.gov.au/internet/main/publishing.nsf/Content/DoHA-MedicareMOU

    Bowes, J.M. & Hayes, A. (1999). Niños, familias y comunidades: Contextos y consensos. Sur de Melbourne, VIC: Prensa de la Universidad de Oxford. Recuperado a partir de https://aifs.gov.au/publications/parenting-australian-families/2-parenting-and-socio-cultural-context

    Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano. Cambridge, MA: Prensa de la Universidad de Harvard.

    Bronfenbrenner, U. (1995). Psicología del desarrollo a través del espacio y el tiempo. En P. Moen, G. Elder Jr & K. Luscher (Eds.), Examinando vidas en contexto, (pp. 619-647). Washington DC: Prensa de la Asociación Americana de Psicología.

    Bronfenbrenner, U. (2004). Hacer humanos a los seres humanos: Perspectivas bioecológicas sobre el desarrollo humano. Thousand Oaks, CA: Publicaciones de Sage.

    Bronfenbrenner, U. (2005). Teoría de sistemas ecológicos. En U. Bronfenbrenner (Ed.), Making human beings human: Bioecological perspectives on human development, (pp. 106-173). Thousand Oaks, CA.: Publicaciones de Sage.

    Darling, N. (2007). Teoría de sistemas ecológicos: La persona en el centro de los círculos. Investigación en Desarrollo Humano, 4 (3-4), 203-217. doi: 10.1080/15427600701663023

    Deanon, B. (2013). El modelo biomédico del trastorno mental: Un análisis crítico de su validez, utilidad y efectos en la investigación psicoterapéutica. Revisión de Psicología Clínica, 33 (7), 846-861. doi: 10.1016/j.cpr.2012.09.007

    Departamento de Educación y Habilidades Ejecutivo del Servicio de Salud y Departamento de Salud {DESHSEDH}. (2013). Bienestar en escuelas postprimarias: Lineamientos para la promoción de la salud mental y la prevención del suicidio. Dublín, Irlanda: Departamento de Educación y Habilidades, Ejecutivo de Servicios de Salud y Departamento de Salud.

    Garrison, R. (2011). El aprendizaje electrónico en el siglo XXI: un marco para la investigación y la práctica (2ª ed.). Nueva York, NY: Routledge.

    George, A., Scott, K., Surekha, G., Shinjini, M., Rajani, V. & Kabir, S. (2015). Anclar el análisis contextual en la investigación sobre políticas y sistemas de salud: una revisión narrativa de los factores contextuales que influyen en los comités de salud en países de ingresos bajos y medianos. Ciencias sociales y medicina, 133, 159-167.

    Kidger, J., Gunnell, D., Biddle, L., Campbell, R., & Donovan, J. (2010). ¿Parte y parcela de la docencia? Puntos de vista del personal de secundaria sobre el apoyo a la salud emocional y el bienestar de los estudiantes. Revista Británica de Investigación Educativa, 36 (6), 919-935.

    Layton, N. A., & Steel, E. J. (2015). Un ambiente construido para incluirme en lugar de excluirme: Crear entornos inclusivos para el bienestar humano. Revista internacional de investigación ambiental y salud pública, 12 (9), 11146-11162.

    Smith, B. N., Montagno, R. V., & Kuzmenko, T. N. (2004). Liderazgo transformacional y servicial: Comparaciones de contenido y contextuales. Diario de Liderazgo y Estudios Organizacionales, 10 (4), 80-91. doi:10.1177/107179190401000406

    Spencer, M.B. (2007). Fenomenología y teoría de sistemas ecológicos: Desarrollo de grupos diversos. En W. Damon y R. M. Lerner (Eds.), Manual de Psicología Infantil, (pp.696- 740). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc. doi: 10.1002/9780470147658.

    Weare, K. & Nond, M. (2011). Promoción de la salud mental y prevención de problemas en las escuelas: ¿qué dice la evidencia? Promoción de la Salud Internacional, 26 (1), 29-69. doi: 10.1093/heapro/dar075

    Blanco, S.C. (2010). Analizar el bienestar: un marco para la práctica del desarrollo. Desarrollo en la Práctica, 20 (2), 158-172. doi: 10.1080/09614520903564199

    Organización Mundial de la Salud {OMS}. (2013). Plan de acción en salud mental 2013-2020. Recuperado a partir de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/89966/1/9789241506021_eng.pdf?ua=1

    Wu, J. & David, J. L. (2002). Un enfoque jerárquico espacialmente explícito para modelar sistemas ecológicos complejos: teoría y aplicaciones. Modelado E cológico, 153 (1-2), 7-26. doi:10.1016/S0304-3800 (01) 00499-9


    This page titled 1.6: en tu contexto is shared under a CC BY-NC-SA license and was authored, remixed, and/or curated by Susan Carter and Cecily Andersen (University of Southern Queensland - Open Access Textbooks) .