Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

14.10: Referencias

  • Page ID
    149997
    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Referencias para Multilingüismo

    • Adamson, L. B., Caughy, M. O. B., Bakeman, R., Rojas, R., Owen, M. T., Tamis-lemonda, C. S., Pacheco, D., Pace, A. & Suma, K. (2021). La calidad de la comunicación madre-niño predice el lenguaje y la alfabetización temprana en niños mexicoamericanos de hogares de bajos ingresos. Investigación en la Primera Infancia Trimestral, 56, 167-179.
    • Ahooja, A., Brouillard, M., Quirk, E., Ballinger, S., Polka, L., Byers-Heinlein, K., & Kircher, R. (2021, preimpresión). Política lingüística familiar entre padres de Quebec que crían bebés y niños pequeños multilingües: Un estudio de los recursos como forma de manejo del lenguaje. https://doi.org/10.31234/osf.io/sa7h5
    • Albareda‐Castellot, B., Pons, F., & Sebastián‐Gallés, N. (2011). La adquisición de categorías fonéticas en infantes bilingües: Nuevos datos a partir de un paradigma de movimiento ocular anticipatorio. Ciencia del Desarrollo, 14 (2), 395-401.
    • Anderson, J. A. E., Mak, L., Keyvani Chahi, A., Bialystok, E. (2018). Cuestionario de lenguaje y antecedentes sociales: Evaluar el grado de bilingüismo en una población diversa. Métodos de Investigación del Comportamiento, 50 (1), 250—263.
    • Arredondo, M. M., Aslin, R. N., & Werker, J. F. (2021). El bilingüismo altera la organización cortical de los bebés para los mecanismos de orientación atencional. Ciencia del Desarrollo.
    • Baker, C. (2006). Fundamentos de la educación bilingüe y el bilingüismo (4ª Ed.). Clevedon: Materia Multilingüe.
    • Baker, N. D., & Nelson, K. E. (1984). Refundición y técnicas conversacionales relacionadas para desencadenar avances sintácticos en niños pequeños. Primer Idioma, 5 (13), 3-21.
    • Barac, R., Bialystok, E., Castro, D. C., & Sánchez, M. (2014). El desarrollo cognitivo de los jóvenes aprendices de lenguaje dual: Una revisión crítica. Investigación en la Primera Infancia Trimestral, 29 (4), 699-714.
    • Baum, S., Titone, D. (2014). Avanzando hacia una visión neuroplasticidad del bilingüismo, el control ejecutivo y el envejecimiento. Psicolingüística Aplicada, 35 (5), 857—894.
    • Bergelson, E., & Swingley, D. (2012). A los 6—9 meses, los infantes humanos conocen los significados de muchos sustantivos comunes. Actas de la Academia Nacional de Ciencias, 109 (9), 3253-3258.
    • Berken, J. A., Gracco, V. L., Chen, J. K., & Klein, D. (2016). El momento del aprendizaje de idiomas da forma a la estructura cerebral asociada con la articulación. Estructura y función cerebral, 221 (7), 3591-3600.
    • Berken, J. A., Gracco, V. L., & Klein, D. (2017). Bilingüismo temprano, logro del lenguaje y desarrollo cerebral. Neuropsicologia, 98, 220-227.
    • Bialystok, E. (2001). Bilingüismo en el desarrollo: Lenguaje, alfabetización y cognición. Prensa de la Universidad de Cambridge.
    • Bialystok, E. (2011). Coordinación de funciones ejecutivas en niños monolingües y bilingües. J ournal de Psicología Experimental Infantil, 110 (3), 461-468.
    • Bialystok, E. (2017). La adaptación bilingüe: Cómo las mentes acomodan la experiencia. Boletín Psicológico, 143 (3), 233.
    • Bialystok, E., Craik, F. I., & Luk, G. (2012). Bilingüismo: consecuencias para la mente y el cerebro. Tendencias en Ciencias Cognitivas, 16 (4), 240-250.
    • Bosch, L., & Sebastián-Gallés, N. (2001). Evidencia de habilidades tempranas de discriminación lingüística en infantes de ambientes bilingües. Infancia, 2 (1), 29-49.
    • Bosworth, R. G., Binder, E. M., Tyler, S. C., & Morford, J. P. (2021). Automaticidad del acceso léxico en bilingües sordos y auditivos: Evidencia translingüística a partir de la tarea Stroop color a través de cinco idiomas. Cognición, 212, 104659.
    • Broesch, T. L., & Bryant, G. A. (2015). La prosodia en el habla dirigida por bebés es similar en las culturas occidentales y tradicionales. Revista de Cognición y Desarrollo, 16 (1), 31-43.
    • Byers-Heinlein, K., Burns, T. C., & Werker, J. F. (2010). Las raíces del bilingüismo en los recién nacidos. Ciencia Psicológica, 21 (3), 343-348.
    • Byers-Heinlein, K., Morin-Lessard, E., & Lew-Williams, C. (2017). Los infantes bilingües controlan sus idiomas mientras escuchan. Actas de la Academia Nacional de Ciencias, 114 (34), 9032-9037.
    • Byers-Heinlein, K., Tsui, A. S. M., Bergmann, C., Negro, A. K., Marrón, A., Carbajal, M. J., Durrant, S., Fennell, C. T., Fiévet, A., Frank, M. C., Gampe, A., Gervain, J., Gonzalez-Gómez, N., Hamlin, J. K., Havron, N., Hernik,, Kernik, M. r, S., Killam, H., Klassen, K., Kosie, J. E., Kovács, A. M., Lew-Williams, C., Liu, L. Mani, N., Marino, C., Mastroberardino, M. Mateu, V., Noble, C., Orena, A. J., Polka, L., Potter, C. E., Schreiner, M. S., Singh, L., Soderstrom, M., Sundara, M. Waddell, C., Werker, J. F., Wermelinger, S. & Wermelinger, S. (2021). Un estudio multilab de infantes bilingües: explorando la preferencia por el habla dirigida al niño. Avances en Métodos y Prácticas en la Ciencia Psicológica, 4 (1), 2515245920974622.
    • Cha, K., & Goldenberg, C. (2015). La compleja relación entre la entrada bilingüe del idioma materno y el dominio oral del español e inglés de los niños de kindergarten. Revista de Psicología Educativa, 107 (4), 935.
    • Chernoff, J. J., Keuter, S., Uchikoshi, Y., Quick, H., & Manssy, K. (2021). Desafíos en la evaluación de los diversos estudiantes de dos idiomas de California. Primero 5 California. Disponible en: https://californiadllstudy.org/sites/default/files/2021-02/Challenges%20in%20Assessing%20California%E2%80%99s%20Diverse%20DLLs.pdf
    • Chong, A. J., Vicenik, C., & Sundara, M. (2018). La entonación juega un papel en la discriminación lingüística por parte de los infantes. Infancia, 23 (6), 795-819.
    • Clave, P. L., Becker, S. D., Curran, M. K., Van Horne, A. J. O., & Fey, M. E. (2015). La eficacia de las refusiones en la intervención lingüística: Una revisión sistemática y metaanálisis. Revista Americana de Patología del Habla y Lenguaje, 24 (2), 237-255.
    • Conboy, B. (2013). Investigación en neurociencia: Cómo la experiencia con uno o varios idiomas afecta al cerebro en desarrollo. En las mejores prácticas de California para jóvenes que aprenden dos idiomas: documentos generales de investigación, División de Desarrollo Infantil, Departamento de Educación de California (CDE). Disponible en línea en http://www.cde.ca.gov/sp/cd/ce/documents/dllresearchpapers.pdf
    • Conboy, B. T., & Kuhl, P. K. (2011). Impacto de la experiencia del segundo lenguaje en la infancia: medidas cerebrales de la percepción del habla del primer y segundo lenguaje. Ciencia del Desarrollo, 14 (2), 242-248.
    • Cooper, R. P., Aslin, R. N. (1990). Preferencia por el habla dirigida al niño en el primer mes después del nacimiento. Desarrollo Infantil, 61 (5), 1584—1595.
    • Cooper, R. P., Aslin, R. N. (1994). Diferencias de desarrollo en la atención infantil a las propiedades espectrales del habla dirigida al niño. Desarrollo Infantil, 65 (6), 1663—1677.
    • Core, C., Hoff, E., Rumiche, R., & Señor, M. (2013). Vocabulario total y conceptual en bilingües español—inglés de 22 a 30 meses: Implicaciones para la evaluación. Revista de Investigación del Habla, Lenguaje y Audición, 56, 1637—1649.
    • Crescentini, C., Marini, A., y Fabbro, F. (2012). Competencia y trastornos del lenguaje en el multilingüismo. ELLE Educación en Idiomas, 1, 81—98.
    • Crivello, C., Kuzyk, O., Rodrigues, M., Amigo, M., Zesiger, P., & Poulin-Dubois, D. (2016). Los efectos del crecimiento bilingüe en la función ejecutiva de los niños pequeños. Revista de Psicología Infantil Experimental, 141, 121-132.
    • DeAnda, S., Hendrickson, K., Zesiger, P., Poulin-Dubois, D., & Friend, M. (2018). Acceso léxico en el segundo año: un estudio del desarrollo del vocabulario monolingüe y bilingüe. Bilingüismo: Lenguaje y Cognición, 21 (2), 314-327.
    • de Bruin, A. (2019). No todos los bilingües son iguales: Una convocatoria para evaluaciones y descripciones más detalladas de las experiencias bilingües. Ciencias del Comportamiento, 9 (3), 33.
    • Dolean, D. D. (2021). Prácticas de alfabetización domiciliaria que apoyan el desarrollo del lenguaje y la alfabetización en niños bilingües: Un estudio de caso longitudinal. Revista Internacional de Educación Bilingüe y Bilingüismo, 1-15.
    • Escobar, K., Melzi, G., & Tamis-LeMonda, C. S. (2017). Elaboraciones narrativas maternoinfantiles durante el intercambio de libros en díadas mexicano-americanas de bajos ingresos. Desarrollo Infantil y Infantil, 26 (6), e2029.
    • Espinosa, L. M., LaForett, D. R., Burchinal, M., Winsler, A., Tien, H. C., Peisner-Feinberg, E. S., & Castro, D. C. (2017). Experiencias de cuidado infantil en estudiantes de dos idiomas en Estados Unidos: análisis de la cohorte longitudinal del estudio de la primera infancia: nacimiento. AERA Abierto, 3 (2), 2332858417699380.
    • Farran, L. K., Lee, C. C., Yoo, H., & Oller, D. K. (2016). Diferencias de registros transculturales en el discurso dirigido por bebés: Un estudio inicial. PLoS One, 11 (3), e0151518.
    • Fenson, L., Dale, P. S., Reznick, J. S., Bates, E., Thal, D. J., Pethick, S. J., Tomasello, M., Mervis, C. B. & Stiles, J. (1994). Variabilidad en el desarrollo comunicativo temprano. Monografías de la Sociedad de Investigación en Desarrollo Infantil, i-185.
    • Ferjan Ramírez, N., Ramírez, R. R., Clarke, M., Taulu, S., & Kuhl, P. K. (2016). Discriminación del habla en lactantes bilingües y monolingües de 11 meses: Estudio magnetoencefalográfico. Ciencia del Desarrollo, 14 (2), 94-103.
    • Fernald, A. (1985). Los bebés de cuatro meses prefieren escuchar a motherese. Comportamiento y desarrollo del lactante, 8 (2), 181—195.
    • Fernald, A., Perfors, A., & Marchman, V. A. (2006). Velocidad de recuperación en la comprensión: eficiencia del procesamiento del habla y crecimiento del vocabulario a lo largo del segundo año. Psicología del Desarrollo, 42 (1), 98.
    • Fernald, A., Taeschner, T., Dunn, J., Papousek, M., de Boysson-Bardies, B., Fukui, I. (1989). Estudio translingüístico de modificaciones prosódicas en el habla de madres y padres en infantes preverbales. Revista de Lenguaje Infantil, 16 (3), 477—501.
    • Francis, W. S. (Ed.). (2021). Bilingüismo a lo largo de la vida: oportunidades y desafíos para la investigación cognitiva en una sociedad global. Nueva York: Routledge.
    • García, E. E., & Frede, E. C. (Eds.). (2019). Jóvenes aprendices del idioma inglés: Investigación actual y direcciones emergentes para la práctica y la política. Nueva York: Teacher's College Press.
    • García, L. N., Guerrero-Mosquera, C., Colomer, M., & Sebastian-Giles, N. (2018). La actividad de EEG evocada y oscilatoria diferencia la discriminación lingüística en bebés jóvenes monolingües y bilingües. Informes Científicos, 8 (1), 1-9.
    • García-Sierra, A., Ramírez-Esparza, N., & Kuhl, P. K. (2016). Relaciones entre la cantidad de entrada del lenguaje y las respuestas cerebrales en lactantes bilingües y monolingües. Revista Internacional de Psicofisiología, 110, 1-17.
    • Garcia-Sierra, A., Rivera-Gaxiola, M., Percaccio, C. R., Conboy, B. T., Romo, H., Klarman, L., Ortiz, S. & Kuhl, P. K. (2011). Aprendizaje bilingüe de idiomas: Un estudio ERP que relaciona las respuestas tempranas del cerebro al habla, la entrada del lenguaje y la producción posterior de palabras. Revista de Fonética, 39 (4), 546-557.
    • García-Sierra, A., Ramírez-Esparza, N., Peluca, N., & Robertson, D. (2021). El aprendizaje de idiomas como función del habla dirigida infantil (IDS) en español: Testing neural commitment using the Positive-MMR. Cerebro y lenguaje, 212, 104890.
    • Giguere, D., Dickson, D. J., Tulloch, M. K., & Hoff, E. (2022). La habilidad lingüística mayoritaria, no medidas de bilingüismo, predice la atención ejecutiva en niños bilingües. Revista de Psicología Infantil Experimental, 213, 105256.
    • Girolametto, L., & Weitzman, E. (2002). Capacidad de respuesta de los proveedores de cuidado infantil en las interacciones con niños pequeños y preescolares. Servicios de Lenguaje, Habla y Audición en Escuelas, 33 (4),
    • 268—281.
    • Gonzalez‐Barrero, A. M., & Nadig, A. S. (2019). ¿Puede el bilingüismo mitigar las dificultades de cambio de conjunto en niños con trastornos del espectro autista? Desarrollo Infantil, 90 (4), 1043-1060.
    • Gonzalez-Barrero, A. M., Salama-Siroishka, N., Dubé, D., Brouillard, M., & Byers-Heinlein, K. (2021). Efectos del dominio del lenguaje en las prácticas de lectura domiciliaria de familias bilingües. Revista Internacional del Bilingüismo, 25 (1), 77-99.
    • Grosjean, F. (1989). Neurolingüistas, ¡cuidado! El bilingüe no es dos monolingües en una sola persona. Cerebro y lenguaje, 36 (1), 3—15.
    • Grüter, T., Hurtado, N., Marchman, V. A., & Fernald, A. (2014). Exposición lingüística y eficiencia de procesamiento en línea en el desarrollo bilingüe: Medidas relativas versus absolutas. En T. Grüter & J. Paradis (Eds.), Input and experience in bilingual development (pp. 15-36). John Benjamins Publishing Company.
    • Gunnerud, H. L., Ten Braak, D., Reikerås, E. K. L., Donolato, E., & Melby-Lervåg, M. (2020). ¿Se relaciona el bilingüismo con una ventaja cognitiva en niños? Una revisión sistemática y metaanálisis. Boletín Psicológico, 146 (12), 1059.
    • Hammer, C. S., & Sawyer, B. (2016). Efectos de una intervención interactiva de lectura de libros culturalmente sensible sobre las habilidades lingüísticas de los estudiantes preescolares de dos idiomas: Un estudio piloto. Diálogo NHSA, 19 (2).
    • Hayakawa, S., & Marian, V. (2019). Consecuencias del multilingüismo para la arquitectura neural. Funciones conductuales y cerebrales, 15 (1), 1-24.
    • Hayashi, A., Tamekawa, Y., Kiritani, S. (2001). Cambio del desarrollo en las preferencias auditivas por estímulos del habla en lactantes japoneses. Revista de Investigación del Habla, Lenguaje y Audición, 44 (6), 1189—1200.
    • Hernández, D. J., & Napeirala, J. S. (2012). Niños en familias inmigrantes: Esenciales para el futuro de Estados Unidos e Índice de Bienestar Infantil y Juvenil (CWI) FCD Resumen de Políticas. Nueva York, NY: Fundación para el Desarrollo Infantil.
    • Hirsh-Pasek, K., Adamson, L. B., Bakeman, R., Owen, M. T., Golinkoff, R. M., Pace, A., Yust, P. & Suma, K. (2015). La contribución de la calidad de comunicación temprana al éxito lingüístico de los niños de bajos ingresos. Ciencia Psicológica, 26 (7), 1071-1083.
    • Hoff, E. (2006). Cómo los contextos sociales apoyan y dan forma al desarrollo del lenguaje. Revisión del Desarrollo, 26 (1), 55-88.
    • Hoff, E., Core, C., Place, S., Rumiche, R., Señor, M., & Parra, M. (2012). Exposición de lenguaje dual y desarrollo bilingüe temprano. Revista de Lenguaje Infantil, 39 (1), 1-27.
    • Holtby, S., Lordi, N., Park, R., & Ponce, N. (2017). Familias con niños pequeños en California: Hallazgos de la Encuesta de Entrevista de Salud de California, 2011-2014, por geografía e idioma materno. Resumen de políticas (Centro de Investigación de Políticas en Salud de UCLA), (PB2017-3), 1-8.
    • Hurtado, N., Grüter, T., Marchman, V. A., & Fernald, A. (2014). Exposición relativa del lenguaje, eficiencia de procesamiento y vocabulario en niños pequeños bilingües español-inglés. Bilingüismo: Lenguaje y Cognición, 17 (1), 189-202.
    • Hurtado, N., Marchman, V. A., & Fernald, A. (2007). Reconocimiento de palabras habladas por niños latinos que aprenden español como primer idioma. Revista de Lenguaje Infantil, 34 (2), 227-249.
    • Huttenlocher, J., Cascada, H., Vasilyeva, M., Vevea, J., & Hedges, L. V. (2010). Fuentes de variabilidad en el crecimiento del lenguaje infantil. Psicología Cognitiva, 61 (4), 343-365.
    • Jasinska, K. K., & Petitto, L. A. (2013). Cómo la edad de exposición bilingüe puede cambiar los sistemas neuronales para el lenguaje en el cerebro en desarrollo: Una investigación funcional de espectroscopía infrarroja cercana del procesamiento sintáctico en niños monolingües y bilingües. Neurociencia Cognitiva del Desarrollo, 6, 87-101.
    • Jonak, J. (2015). Desarrollo bilingüe del lenguaje y deterioro del lenguaje en niños. Acta Neuropsychologica, 13 (1).
    • Junker, D. A., & Stockman, I. J. (2002). Vocabulario expresivo de niños bilingües alemán-inglés. Revista Americana de Patología del Habla y Lenguaje, 11, 381—394.
    • Kalashnikova, M., & Carreiras, M. (2021). Calidad de entrada y desarrollo de la percepción del habla en el primer año de vida de los niños bilingües. Desarrollo Infantil.
    • Kaushanskaya, M., Prior, A. (2015). Variabilidad en los efectos del bilingüismo en la cognición: No se trata solo de cognición, también se trata de bilingüismo. Bilingüismo: Lenguaje y Cognición, 18 (1), 27—28.
    • Kay‐Rawing Bird, E., Lamond, E., & Holden, J. (2012). Encuesta de bilingüismo en trastornos del espectro autista. Revista Internacional de Trastornos del Lenguaje y la Comunicación, 47 (1), 52-64.
    • Kids Count Data Center. (2019). Niños que hablan un idioma distinto al inglés en casa. Fundación Annie Casey. Disponible en: https://datacenter.kidscount.org/data/bar/81-children-who-speak-a-language-other-than-english-at-home?loc=1&loct=2#1/any/false/1729/any/397
    • Kim, Y. K., Curby, T. W., & Winsler, A. (2014). Características del niño, la familia y la escuela relacionadas con el desarrollo del dominio del inglés entre estudiantes de bajos ingresos, en dos idiomas. Psicología del Desarrollo, 50 (12), 2600.
    • Kitamura, C., & Lam, C. (2009). Preferencias específicas por edad para la intención afectiva dirigida al niño. Infancia, 14 (1), 77-100.
    • Klein, D., Mok, K., Chen, J. K., & Watkins, K. E. (2014). La edad del aprendizaje de idiomas da forma a la estructura cerebral: Estudio del grosor cortical de individuos bilingües y monolingües. Cerebro y lenguaje, 131, 20-24.
    • Kohnert, K. (2010). Niños bilingües con deterioro primario del lenguaje: Problemas, evidencias e implicaciones para las acciones clínicas. Revista de Trastornos de la Comunicación, 43 (6), 456-473.
    • Kohnert, K., Ebert, K. D., & Pham, G. T. (2020). Trastornos del lenguaje en niños y adultos bilingües (3ª ed.). Editorial Plural.
    • Kovács, Á. M., & Mehler, J. (2009). Ganancias cognitivas en infantes bilingües de 7 meses. Actas de la Academia Nacional de Ciencias, 106 (16), 6556-6560.
    • Kremin, L. V., & Byers-Heinlein, K. (2021). ¿Por qué no ambos? Repensar los enfoques categóricos y continuos del bilingüismo. Revista Internacional del Bilingüismo, 25 (6), 1560-1575.
    • Kroll, J. F., & Bialystok, E. (2013). Comprender las consecuencias del bilingüismo para el procesamiento del lenguaje y la cognición. Revista de Psicología Cognitiva, 25 (5), 497-514.
    • Kroll, J. F., Bobb, S. C., & Hoshino, N. (2014). Dos lenguajes en mente: el bilingüismo como herramienta para investigar el lenguaje, la cognición y el cerebro. Direcciones Actuales en Ciencia Psicológica, 23 (3), 159-163.
    • Kroll, J. F., Dussias, P. E., Bogulski, C. A., & Kroff, J. R. V. (2011). Hacer malabares con dos idiomas en una sola mente: Lo que nos dicen los bilingües sobre el procesamiento del lenguaje y sus consecuencias para la cognición. Psicología del Aprendizaje y la Motivación, 56, 229—263.
    • Kuhl, P. K., Conboy, B. T., Padden, D., Nelson, T., & Pruitt, J. (2005). Percepción temprana del habla y posterior desarrollo del lenguaje: Implicaciones para el” periodo crítico”. Aprendizaje y desarrollo de idiomas, 1 (3-4), 237-264.
    • Kuhl, P. K., Stevens, E., Hayashi, A., Deguchi, T., Kiritani, S., & Iverson, P. (2006). Los infantes muestran un efecto facilitador para la percepción fonética de la lengua nativa entre 6 y 12 meses. Ciencia del Desarrollo, 9 (2), F13-F21.
    • Kuhl, P. K., Stevenson, J., Corrigan, N. M., van den Bosch, J. J., Can, D. D., & Richards, T. (2016). Neuroimagen del cerebro bilingüe: El cerebro estructural correlaciona de escuchar y hablar en un segundo idioma. Cerebro y Lenguaje, 162, 1-9.
    • Lambert, W. E., Havelka, J., Gardner, R. C. (1959). Manifestaciones lingüísticas del bilingüismo. The American Journal of Psychology, 72 (1), 77—82.
    • Lao, C. (2004). Actitudes de los padres hacia la educación bilingüe chino-inglés y el uso del idioma chino. Revista Bilingüe de Investigación, 28 (1), 99-121.
    • Lehtonen, M., Soveri, A., Laine, A., Järvenpää, J., De Bruin, A., & Antfolk, J. (2018). ¿Se asocia el bilingüismo con un mejor funcionamiento ejecutivo en adultos? Una revisión metaanalítica. Boletín Psicológico, 144 (4), 394.
    • Li, P., Sepanski, S., Zhao, X. (2006). Cuestionario de historia lingüística: Una interfaz web para la investigación bilingüe. Métodos de Investigación del Comportamiento, 38 (2), 202—210.
    • Logan, J. A., Justicia, L. M., Yumus, M., & Chaparro-Moreno, L. J. (2019). Cuando no se lee a los niños en casa: La brecha del millón de palabras. Revista de Pediatría del Desarrollo y Conductual, 40 (5), 383-386.
    • Lowe, C. J., Cho, I., Goldsmith, S. F., & Morton, J. B. (2021). La ventaja bilingüe en el funcionamiento ejecutivo infantil no está relacionada con el estado lingüístico: Una revisión metaanalítica. Ciencia Psicológica, 32 (7), 1115-1146.
    • Luo, R., Song, L., Villacis, C., & Santiago-Bonilla, G. (2021). Creencias y conocimientos de los padres, experiencias en el idioma materno de los niños y preparación escolar: La perspectiva del lenguaje dual. Fronteras en Psicología, 12.
    • Luo, R., Tamis-LeMonda, C. S., Kuchirko, Y., F. Ng, F., & Liang, E. (2014). Compartir libros maternoinfantiles y habilidades de narración de cuentos infantiles en familias étnicamente diversas y de bajos ingresos. Desarrollo Infantil y Infantil, 23 (4), 402-425.
    • Magnuson, K. A., & Waldfogel, J. (2005). Atención y educación de la primera infancia: Efectos en las brechas étnicas y raciales en la preparación escolar. El futuro de los niños, 169-196.
    • Marchman, V. A., & Fernald, A. (2008). La velocidad del reconocimiento de palabras y el conocimiento del vocabulario en la infancia predicen resultados cognitivos y del lenguaje en la infancia posterior. Ciencia del Desarrollo, 11 (3), F9-F16.
    • Marchman, V. A., Fernald, A., & Hurtado, N. (2010). Cómo el tamaño del vocabulario en dos idiomas se relaciona con la eficiencia en el reconocimiento de palabras habladas por jóvenes bilingües españoles-ingleses. Revista de Lenguaje Infantil, 37 (4), 817-840.
    • Marian, V., Blumenfeld, H. K., Kaushanskaya, M. (2007). El Cuestionario de Experiencia y Competencia del Lenguaje (LEAP-Q): Evaluación de perfiles lingüísticos en bilingües y multilingües. Revista de Investigación del Lenguaje del Habla y la Audición, 50 (4), 940—967.
    • Marian, V., Hayakawa, S. (2020). Medir el bilingüismo: La búsqueda de un “cociente de bilingüismo”. Psicolingüística Aplicada, 42 (2), 527—548.
    • Marian, V., & Shook, A. (2012). Los beneficios cognitivos de ser bilingüe. En Cerebro: el foro Dana sobre la ciencia del cerebro (Vol. 2012). Fundación Dana.
    • Masek, L. R., Paterson, S. J., Golinkoff, R. M., Bakeman, R., Adamson, L. B., Owen, M. T., Pace, A. & Hirsh‐Pasek, K. (2021). Más allá de hablar: Aportes de cantidad y calidad de comunicación al éxito del lenguaje a través de estratos socioeconómicos. Infancia, 26 (1), 123-147.
    • Mechelli, A., Crinion, J. T., Noppeney, U., O'Doherty, J., Ashburner, J., Frackowiak, R. S., & Price, C. J. (2004). Neurolingüística: Plasticidad estructural en el cerebro bilingüe. Naturaleza, 431, 757.
    • Mercure, E., Evans, S., Pirazzoli, L., Goldberg, L., Bowden-Howl, H., Coulson-Thaker, K., Beedie, I., Lloyd-Fox, S., Johnson, M. H. y MacSweeney, M. (2020). La experiencia del lenguaje impacta la activación cerebral del lenguaje hablado y de señas en la infancia: Insights de bilingües unimodales y bimodales. Neurobiología del Lenguaje, 1 (1), 9-32.
    • Mistry, R. S., Biesanz, J., Chien, N., Howes, C., & Benner, A. D. (2008). Estatus socioeconómico, inversiones parentales y resultados cognitivos y conductuales de niños de bajos ingresos de hogares inmigrantes y nativos. Investigación en la Primera Infancia Trimestral, 23, 193-212.
    • Molnar, M., Gervain, J., & Carreiras, M. (2014). Habilidades de discriminación en el idioma nativo de la clase dentro del ritmo de los infantes monolingües y bilingües vasco-españoles a los 3.5 meses de edad. Infancia, 19 (3), 326-337.
    • Mosty, N. L., Lefever, S., & Ragnarsdóttir, H. (2013). Perspectivas de los padres hacia el idioma materno y el desarrollo bilingüe de niños preescolares Netla—Revista Online de Pedagogía y Educación, 1—18.
    • Nazzi, T., Bertoncini, J., & Mehler, J. (1998). Discriminación lingüística por recién nacidos: Hacia una comprensión del papel del ritmo. Revista de Psicología Experimental, 24 (3), 756.
    • Nayeb, L., Lagerberg, D., Sarkadi, A., Salameh, E. K., & Eriksson, M. (2021). La identificación del trastorno del lenguaje en niños bilingües de 2.5 años requiere tamizaje en ambos idiomas. Acta Pediatrica, 110 (1), 265-272.
    • Nazzi, T., Jusczyk, P. W., & Johnson, E. K. (2000). Discriminación lingüística por niños de 5 meses de aprendizaje de inglés: Efectos del ritmo y la familiaridad. Revista de Memoria y Lenguaje, 43 (1), 1-19.
    • Newman, R. S., Hussain, I. (2006). Cambios en la preferencia por el habla dirigida al niño en el ruido bajo y moderado en niños de 4.5 a 13 meses. Infancia, 10 (1), 61—76.
    • Nichols, E. S., Wild, C. J., Stojanoski, B., Battista, M. E., & Owen, A. M. (2020). El bilingüismo no ofrece ventajas cognitivas generales: Un estudio poblacional de la función ejecutiva en 11 mil personas. Ciencia Psicológica, 31 (5), 548-567.
    • Opel, A., Amer, S. S., & Aboud, F. E. (2009). Efecto de la lectura dialógica preescolar sobre el vocabulario en niños rurales de Bangladesh. Revista Internacional de Investigación Educativa, 48 (1), 12-20.
    • Pace, A., Alper, R., Burchinal, M. R., Golinkoff, R. M., & Hirsh-Pasek, K. (2019). Medición del éxito: predictores dentro y entre dominios de trayectorias académicas y sociales en la escuela primaria. Investigación en la Primera Infancia Trimestral, 46, 112-125.
    • Paradis, J., Genesee, F., & Crago, M. B. (2011). Desarrollo y trastornos del lenguaje dual. Un manual sobre bilingüismo y aprendizaje de segundas lenguas. Baltimore, MD: Brookes.
    • Paap, K. R., & Greenberg, Z. I. (2013). No hay evidencia coherente de una ventaja bilingüe en el procesamiento ejecutivo. Psicología Cognitiva, 66 (2), 232-258.
    • Paap, K. R., Johnson, H. A., & Sawi, O. (2015). Las ventajas bilingües en el funcionamiento ejecutivo o bien no existen o se restringen a circunstancias muy específicas e indeterminadas. Cortex, 69, 265-278.
    • Pearson, B. Z., Fernández, S. C., Lewedeg, V., & Oller, D. K. (1997). La relación de los factores de entrada con el aprendizaje léxico en infantes bilingües. Psicolingüística Aplicada, 18 (1), 41-58.
    • Peña, E. D., Gutiérrez-Clellen, V. F., Iglesias, A., Goldstein, B. A., & Bedore, L. M. (2018). Evaluación Bilingüe Inglés Español (BESA). Baltimore, MD: Brookes.
    • Peña, E., Iglesias, A., & Lidz, C. S. (2001). Reducir el sesgo de prueba a través de la evaluación dinámica de la capacidad de aprendizaje de palabras Revista Americana de Patología del Lenguaje del Habla, 10, 138—154.
    • Petitto, L. A., Berens, M. S., Kovelman, I., Dubins, M. H., Jasinska, K., & Shalinsky, M. (2012). La “Hipótesis de Cuña Perceptual” como base para la ventaja del procesamiento fonético de los bebés bilingües: Nuevos conocimientos a partir de imágenes cerebrales FNIRs. Cerebro y lenguaje, 121 (2), 130-143.
    • Pliatsikas, C. (2020). Comprender la plasticidad estructural en el cerebro bilingüe: El modelo de reestructuración dinámica. Bilingüismo: Lenguaje y Cognición, 23 (2), 459-471.
    • Place, S., & Hoff, E. (2011). Propiedades de la exposición al lenguaje dual que influyen en el dominio bilingüe de 2 años. Desarrollo Infantil, 82 (6), 1834-1849.
    • Ramírez‐Esparza, N., García‐Sierra, A., & Kuhl, P. K. (2017). El impacto de las interacciones sociales tempranas en el desarrollo posterior del lenguaje en infantes bilingües español-inglés. Evelopment infantil D, 88 (4), 1216-1234.
    • Ramus, F., Hauser, M. D., Miller, C., Morris, D., & Mehler, J. (2000). Discriminación lingüística por recién nacidos humanos y por monos tamarinos algodoneros. Ciencia, 288 (5464), 349-351.
    • Restrepo, M. A., & Kruth, K. (2000). Características gramaticales de un niño bilingüe español-inglés con deterioro específico del lenguaje. Trastornos de la Comunicación Trimestral, 21 (2), 66-76.
    • Rodríguez, E. T., & Tamis-LeMonda, C. S. (2011). Trayectorias del ambiente de aprendizaje en el hogar a lo largo de los primeros 5 años: Asociaciones con vocabulario infantil y habilidades de alfabetización en el prekindergarten. Desarrollo Infantil, 82 (4), 1058-1075.
    • Rowe, M. L., & Weisleder, A. (2020). Desarrollo del lenguaje en contexto. Revisión Anual de
    • Psicología del Desarrollo, 2, 201-223.
    • Rosslund, A., Alcalde, J., Óturai, G., & Kartushina, N. (2021, preimpresión). El hipertono de los padres y la compacidad de la categoría vocal en el habla dirigida al niño se asocian con el vocabulario expresivo de los niños de 18 meses. https://doi.org/10.31234/osf.io/wrku5
    • Santesso, D. L., Schmidt, L. A., Trainor, L. J. (2007). Actividad eléctrica cerebral frontal (EEG) y frecuencia cardíaca en respuesta al habla afectiva dirigida al infante (ID) en lactantes de 9 meses de edad. Cerebro y Cognición, 65 (1), 14—21.
    • Sénéchal, M., & LeFevre, J. A. (2002). Participación de los padres en el desarrollo de la habilidad lectora de los niños: Un estudio longitudinal de cinco años. Desarrollo Infantil, 73 (2), 445-460.
    • Shook, A., & Marian, V. (2012). Los bilingües bimodales coactivan ambos idiomas durante la comprensión oral. Cognición, 124 (3), 314-324.
    • Simons, G. F., y Fennig, C. D. (2018). Etnólogo: Lenguas del mundo (21a ed). Dallas, TX: SIL Internacional.
    • Song, L., Luo, R., & Liang, E. (2021). Desarrollo de lenguaje dual en chinos de 3 y 4 años: asociaciones con el contexto familiar y uso del lenguaje de los profesores. Educación Temprana y Desarrollo, 1-24.
    • Storch, S. A., & Whitehurst, G. J. (2002). Lenguaje oral y precursores de lectura relacionados con código: Evidencia a partir de un modelo estructural longitudinal. Psicología del Desarrollo, 38 (6), 934.
    • Takahesu Tabori, A. A., Mech, E. N., Atagi, N. (2018). Aprovechar la variación del lenguaje para comprender mejor las consecuencias cognitivas del bilingüismo. Fronteras en Psicología, 9, 1686.
    • Tamis-lemonda, C. S., Song, L., Luo, R., Kuchirko, Y., Kahana-Kalman, R., Yoshikawa, H., & Raufman, J. (2014). Crecimiento del vocabulario infantil en inglés y español a través del desarrollo temprano y asociaciones con habilidades de preparación escolar. Neuropsicología del desarrollo, 39 (2), 69-87.
    • Tincoff, R., & Jusczyk, P. W. (1999). Algunos inicios de la comprensión de palabras en niños de 6 meses. Ciencia Psicológica, 10 (2), 172-175.
    • Tincoff, R., & Jusczyk, P. W. (2012). Los niños de seis meses comprenden palabras que se refieren a partes del cuerpo. Infancia, 17 (4), 432-444.
    • Unsworth, S. (2016). Cantidad y calidad del aporte lingüístico en el desarrollo lingüístico bilingüe. En el bilingüismo a lo largo de la vida (pp. 103-122). De Gruyter Mouton.
    • Censo de Estados Unidos, (2018). Informe especial: Apoyo a estudiantes de dos idiomas en preescolar financiado por el estado. Disponible en línea en: http://nieer.org/wp-content/uploads/2018/04/YB2017_DLL-Special-Report.pdf
    • Villwock, A., Wilkinson, E., Piñar, P., & Morford, J. P. (2021). Desarrollo del lenguaje en bilingües sordos: Estudiantes sordos de secundaria coactivan el inglés escrito y el lenguaje de señas americano durante el procesamiento léxico. Cognición, 211, 104642.
    • Ward, H., Oldham LaChance, E., Atkins, J. (2011). Nuevos estadounidenses: toma de decisiones de cuidado infantil de padres refugiados e inmigrantes de estudiantes de inglés. Portland, ME: Escuela Muskie de Servicio Público.
    • Weisleder, A., & Fernald, A. (2013). Hablar con los niños importa: La experiencia lingüística temprana fortalece el procesamiento y construye vocabulario. Ciencia Psicológica, 24 (11), 2143-2152.
    • Werker, J. F., & McLeod, P. J. (1989). Preferencia infantil por plática dirigida al niño masculino y femenino: Un estudio de desarrollo de la capacidad de respuesta atencional y afectiva. Revista Canadiense de Psicología, 43 (2), 230.
    • Werker, J. F., & Tees, R. C. (2005). La percepción del habla como ventana para comprender la plasticidad y el compromiso en los sistemas lingüísticos del cerebro. Psicobiología del desarrollo, 46 (3), 233-251.
    • Willard, J. A., Kohl, K., Bihler, L. M., Agache, A., & Leyendecker, B. (2021). Actividades de alfabetización familiar y su interacción con entornos lingüísticos familiares y preescolares: Enlaces a las ganancias en el vocabulario alemán de los estudiantes de dos idiomas. Educación temprana y desarrollo, 32 (2), 189-208.
    • Winsler, A., Burchinal, M. R., Tien, H. C., Peisner-Feinberg, E., Espinosa, L., Castro, D. C., LaForett, D., Kim, Y. K. & De Feyter, J. (2014). Desarrollo temprano en estudiantes de dos idiomas: Los roles del uso del lenguaje en el hogar, la inmigración materna, el país de origen y las variables sociodemográficas. Investigación en la Primera Infancia Trimestral, 29 (4), 750-764.
    • Yeh, Y. C., Ho, H. J., & Chen, M. C. (2015). Aprender el vietnamita como lengua patrimonial en Taiwán. Revista de Desarrollo Multilingüe y Multicultural, 36 (3), 255-265.
    • Zhang, D., & Sacrighter-Defoe, D. T. (2009). Actitudes lingüísticas y mantenimiento del idioma patrimonial entre familias inmigrantes chinas en Estados Unidos. Lengua, Cultura y Plan de Estudios, 22 (2), 77-93.
    • Zhao, T. C., Boorom, O., Kuhl, P. K., & Gordon, R. (2021). La discriminación neuronal del habla de los bebés predice diferencias individuales en la capacidad gramatical a los 6 años de edad y su riesgo de desarrollar trastornos del habla y el lenguaje. Neurociencia Cognitiva del Desarrollo, 48, 100949.

    This page titled 14.10: Referencias is shared under a mixed 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by .