Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

8.3: Cómo las empresas perfectamente competitivas toman decisiones de producción

  • Page ID
    147253
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)
    Objetivos de aprendizaje
    • Calcular las ganancias comparando los ingresos totales y el costo total
    • Identificar ganancias y pérdidas con la curva de costo promedio
    • Explicar el punto de parada
    • Determinar el precio al que una empresa debe continuar produciendo a corto plazo

    Una empresa perfectamente competitiva solo tiene que tomar una decisión importante, a saber, qué cantidad producir. Para entender por qué esto es así, considera una forma diferente de escribir la definición básica de ganancia:

    \[\begin{align*} \text{Profit} &= \text{Total revenue} - \text{Total cost}\\ &= \text{(Price)(Quantity produced)} - \text{(Average cost)(Quantity produced)} \end{align*}\]

    Dado que una empresa perfectamente competitiva debe aceptar el precio de su producción según lo determinado por la demanda y oferta del mercado del producto, no puede elegir el precio que cobra. Esto ya está determinado en la ecuación de ganancias, por lo que la firma perfectamente competitiva puede vender cualquier cantidad de unidades exactamente al mismo precio. Implica que la firma enfrenta una curva de demanda perfectamente elástica para su producto: los compradores están dispuestos a comprar cualquier cantidad de unidades de salida de la firma al precio de mercado. Cuando la empresa perfectamente competitiva elige qué cantidad producir, entonces esta cantidad, junto con los precios que prevalecen en el mercado para la producción y los insumos, determinará los ingresos totales de la empresa, los costos totales y, en última instancia, el nivel de ganancias.

    Determinar el beneficio más alto comparando los ingresos totales y el costo total

    Una firma perfectamente competitiva puede vender la cantidad tan grande como desee, siempre y cuando acepte el precio de mercado vigente. Los ingresos totales van a aumentar a medida que la firma venda más, dependiendo del precio del producto y del número de unidades vendidas. Si aumentas el número de unidades vendidas a un precio determinado, entonces los ingresos totales aumentarán. Si el precio del producto aumenta por cada unidad vendida, entonces los ingresos totales también aumentan. Como ejemplo de cómo una firma perfectamente competitiva decide qué cantidad producir, considere el caso de un pequeño agricultor que produce frambuesas y las vende congeladas\(\$4\) por paquete. Las ventas de un paquete de frambuesas traerán\(\$4\), dos paquetes serán\(\$8\), tres paquetes serán\(\$12\), y así sucesivamente. Si, por ejemplo, el precio de las frambuesas congeladas se duplica a\(\$8\) por paquete, entonces las ventas de un paquete de frambuesas serán\(\$8\), dos paquetes serán\(\$16\), tres paquetes serán\(\$24\), y así sucesivamente.

    Los ingresos totales y los costos totales para la granja de frambuesa, desglosados en costos fijos y variables, se muestran en la Tabla\(\PageIndex{1}\) y también aparecen en la Figura\(\PageIndex{1}\). El eje horizontal muestra la cantidad de frambuesas congeladas producidas en paquetes; el eje vertical muestra tanto los ingresos totales como los costos totales, medidos en dólares. La curva de costo total se cruza con el eje vertical en un valor que muestra el nivel de costos fijos, y luego se inclina hacia arriba. Todas estas curvas de costos siguen las mismas características que las curvas cubiertas en el capítulo Costo y Estructura de la Industria.

    Costo Total e Ingresos Totales en la Granja de Frambuesas

    higo 8.2.1.png
    Figura\(\PageIndex{1}\): Los ingresos totales para una firma perfectamente competitiva son una línea recta que se encuentra inclinada hacia arriba. La pendiente es igual al precio del bien. El costo total también se inclina hacia arriba, pero con cierta curvatura. En niveles más altos de producción, el costo total comienza a inclinarse hacia arriba de manera más pronunciada debido a la disminución de los rendimientos marginales. El beneficio máximo se producirá en la cantidad donde la brecha de ingresos totales sobre el costo total sea mayor.
    Tabla\(\PageIndex{1}\): Costo Total e Ingresos Totales en la Granja de Frambuesas

    Cantidad

    Q)

    Costo Total

    (TC)

    Costo Fijo

    (FC)

    Costo Variable

    (VC)

    Ingresos Totales

    (TR)

    Beneficio

    0 $62 $62 - $0 −$62
    10 $90 $62 $28 $40 −$50
    20 $110 $62 $48 $80 −$30
    30 $126 $62 $64 $120 −$6
    40 $144 $62 $82 $160 $16
    50 $166 $62 $104 $200 $34
    60 $192 $62 $130 $240 $48
    70 $224 $62 $162 $280 $56
    80 $264 $62 $202 $320 $56
    90 $324 $62 $262 $360 $36
    100 $404 $62 $342 $400 −$4

    Con base en sus curvas de ingresos totales y costos totales, una empresa perfectamente competitiva como la granja de frambuesas puede calcular la cantidad de producción que proporcionará el mayor nivel de ganancias. En cualquier cantidad dada, los ingresos totales menos el costo total serán iguales a ganancias. Una forma de determinar la cantidad más rentable para producir es ver en qué cantidad los ingresos totales superan el costo total por la cantidad más grande. En la Figura\(\PageIndex{1}\), la brecha vertical entre los ingresos totales y el costo total representa ya sea el beneficio (si los ingresos totales son mayores que los costos totales en una cantidad determinada) o pérdidas (si los costos totales son mayores que los ingresos totales en una cantidad determinada). En este ejemplo, los costos totales superarán los ingresos totales a niveles de producción de\(0\) a\(40\), y así sobre este rango de producción, la firma estará haciendo pérdidas. En niveles de producción desde\(50\) hasta\(80\), los ingresos totales superan los costos totales, por lo que la firma está obteniendo ganancias. Pero luego a una salida de\(90\) o\(100\), los costos totales vuelven a superar los ingresos totales y la firma está haciendo pérdidas. Las utilidades totales aparecen en la columna final de la Tabla\(\PageIndex{1}\). Las mayores ganancias totales en la tabla, como en la cifra que se basa en los valores de la tabla, ocurren a una salida de\(70\)\(80\), cuando serán las ganancias\(\$56\).

    Un precio más alto significaría que los ingresos totales serían mayores por cada cantidad vendida. Un precio más bajo significaría que los ingresos totales serían menores por cada cantidad vendida. ¿Qué sucede si el precio baja lo suficiente como para que la línea de ingresos totales esté completamente por debajo de la curva de costo total; es decir, en cada nivel de producción, los costos totales son más altos que los ingresos totales? En esta instancia, lo mejor que puede hacer la firma es sufrir pérdidas. Pero una firma maximizadora de ganancias preferirá la cantidad de producción donde los ingresos totales se acerquen más a los costos totales y por lo tanto donde las pérdidas sean menores.

    (Más adelante veremos que a veces va a tener sentido que la firma cierre, en lugar de permanecer en funcionamiento produciendo salida.)

    Comparación de ingresos marginales y costos marginales

    Las empresas a menudo no cuentan con los datos necesarios para trazar una curva de costo total completa para todos los niveles de producción. No pueden estar seguros de cómo serían los costos totales si, digamos, doblaran la producción o redujeran la producción a la mitad, porque no la han probado. En cambio, las empresas experimentan. Producen una cantidad ligeramente mayor o menor y observan cómo se ven afectadas las ganancias. En términos económicos, este enfoque práctico para maximizar las ganancias significa observar cómo los cambios en la producción afectan los ingresos marginales y el costo marginal.

    La figura\(\PageIndex{2}\) presenta las curvas de ingresos marginales y costo marginal con base en el ingreso total y el costo total en la Tabla\(\PageIndex{1}\). La curva de ingresos marginales muestra los ingresos adicionales obtenidos al vender una unidad más. Como se mencionó anteriormente, una firma en perfecta competencia se enfrenta a una curva de demanda perfectamente elástica para su producto, es decir, la curva de demanda de la firma es una línea horizontal trazada a nivel de precios de mercado. Esto también significa que la curva de ingresos marginales de la firma es la misma que la curva de demanda de la firma: Cada vez que un consumidor demanda una unidad más, la firma vende una unidad más y los ingresos suben exactamente la misma cantidad igual al precio de mercado. En este ejemplo, cada vez que se vende un paquete de frambuesas congeladas, los ingresos de la firma aumentan en\(\$4\). En la tabla se\(\PageIndex{2}\) muestra un ejemplo de esto. Esta condición solo se mantiene para firmas de toma de precios en perfecta competencia donde:

    \[\text{marginal revenue} = \text{price}\]

    La fórmula para los ingresos marginales es:

    \[\text{marginal revenue} = \frac{\text{change in total revenue}}{\text{change in quantity}}\]

    Tabla\(\PageIndex{2}\): Ingresos Marginales en la Granja de Frambuesas
    Precio Cantidad Ingresos Totales Ingresos Marginales
    $4 1 $4 -
    $4 2 $8 $4
    $4 3 $12 $4
    $4 4 $16 $4

    Observe que los ingresos marginales no cambian ya que la firma produce más producción. Esto se debe a que el precio está determinado por la oferta y la demanda y no cambia a medida que el agricultor produce más (teniendo en cuenta que, debido al tamaño relativamente pequeño de cada firma, aumentar su oferta no tiene impacto en la oferta total del mercado donde se determina el precio).

    Dado que una firma perfectamente competitiva es una tomadora de precios, puede vender cualquier cantidad que desee al precio determinado por el mercado. El costo marginal, el costo por unidad adicional vendida, se calcula dividiendo el cambio en el costo total por el cambio de cantidad. La fórmula para el costo marginal es:

    \[\text{marginal cost} = \frac{\text{change in total cost}}{\text{change in quantity}}\]

    Ordinariamente, el costo marginal cambia a medida que la empresa produce una mayor cantidad.

    En el ejemplo de la granja de frambuesa, mostrado en la Figura\(\PageIndex{2}\), Figura\(\PageIndex{3}\) y Tabla\(\PageIndex{3}\), el costo marginal al principio disminuye a medida que la producción aumenta de\(10\)\(20\) a\(30\) paquetes de frambuesas, lo que representa el área de rendimientos marginales crecientes que no es infrecuente a bajas niveles de producción. Pero entonces los costos marginales comienzan a aumentar, mostrando el patrón típico de rendimientos marginales decrecientes. Si la firma está produciendo en una cantidad donde\(MR > MC\), como\(40\) o\(50\) paquetes de frambuesas, entonces puede aumentar el beneficio al aumentar la producción porque el ingreso marginal está superando el costo marginal. Si la firma está produciendo en una cantidad donde\(MC > MR\), como\(90\) o\(100\) empaqueta, entonces puede aumentar la ganancia al reducir la producción porque las reducciones en el costo marginal superarán las reducciones en los ingresos marginales. La elección de salida maximizadora de ganancias de la firma ocurrirá donde\(MR = MC\) (o en una elección cercana a ese punto). Notarás que lo que ocurre en el lado de la producción se ejemplifica en el lado del costo. A esto se le conoce como dualidad.

    Ingresos marginales y costos marginales en la granja de frambuesa: agricultor individual

    La gráfica a nivel de mercado muestra que el precio de equilibrio ($4.00) se determina a través de la interacción entre la demanda del mercado y la oferta del mercado.
    Figura\(\PageIndex{3}\). La curva de costo marginal (\(MC\)) a veces es primero inclinada hacia abajo, si hay una región de rendimientos marginales crecientes a niveles bajos de producción, pero finalmente está inclinada hacia arriba en niveles más altos de producción a medida que los rendimientos marginales decrecientes entran en acción.

    Ingresos marginales y costos marginales en la granja de frambuesa: Mercado de frambuesa

    El gráfico a nivel de empresa muestra cómo una empresa utiliza el precio de mercado para determinar su nivel de producción maximizador de ganancias.
    Figura\(\PageIndex{3}\): El precio de equilibrio de las frambuesas se determina a través de la interacción de la oferta del mercado y la demanda del mercado en $4.00.
    Tabla\(\PageIndex{3}\): Ingresos marginales y costos marginales en la granja de frambuesa
    Cantidad Costo Total Costo Fijo Costo Variable Costo Marginal Ingresos Totales Ingresos Marginales
    0 $62 $62 - - - -
    10 $90 $62 $28 $2.80 $40 $4.00
    20 $110 $62 $48 $2.00 $80 $4.00
    30 $126 $62 $64 $1.60 $120 $4.00
    40 $144 $62 $82 $1.80 $160 $4.00
    50 $166 $62 $104 $2.20 $200 $4.00
    60 $192 $62 $130 $2.60 $240 $4.00
    70 $224 $62 $162 $3.20 $280 $4.00
    80 $264 $62 $202 $4.00 $320 $4.00
    90 $324 $62 $262 $6.00 $360 $4.00
    100 $404 $62 $342 $8.00 $400 $4.00

    En este ejemplo, las curvas de ingresos marginales y costos marginales se cruzan a un precio\(\$4\) y una cantidad de\(80\) producto. Si el agricultor comenzara a producir a un nivel de\(60\), y luego experimentara con el aumento de la producción a\(70\), los ingresos marginales del aumento de la producción superarían los costos marginales, y así las ganancias aumentarían. El agricultor tiene un incentivo para seguir produciendo. De un nivel de\(70\) a\(80\), el costo marginal y los ingresos marginales son iguales por lo que las ganancias no cambian. Si entonces el agricultor experimentara más con el aumento de la producción de\(80\) a\(90\), encontraría que los costos marginales del aumento de la producción son mayores que los ingresos marginales, y así las ganancias disminuirían.

    La elección maximizadora de ganancias para una empresa perfectamente competitiva ocurrirá donde los ingresos marginales son iguales al costo marginal, es decir, dónde\(MR = MC\). Una empresa con fines de lucro debe seguir expandiendo la producción siempre y cuando\(MR > MC\). Pero en el nivel de producción donde\(MR = MC\), la firma debe reconocer que ha logrado el nivel más alto posible de ganancias económicas. (En el ejemplo anterior, el nivel de producción maximizador de ganancias está entre\(70\) y\(80\) unidades de producción, pero la firma no sabrá que han maximizado el beneficio hasta que alcanzan\(80\), dónde\(MR = MC\).) Ampliar la producción a la zona donde sólo\(MR < MC\) se reducirán las ganancias económicas. Porque los ingresos marginales que recibe una firma perfectamente competitiva son iguales al precio\(P\), de manera que\(P = MR\), la regla maximizadora de ganancias para una firma perfectamente competitiva también se puede escribir como recomendación para producir en la cantidad donde\(P = MC\).

    Ganancias y Pérdidas con la Curva de Costo Promedio

    ¿Maximizar el beneficio (producir dónde\(MR = MC\)) implica un beneficio económico real? La respuesta depende de la relación entre precio y costo total promedio. Si el precio que cobra una empresa es superior a su costo promedio de producción por esa cantidad producida, entonces la firma obtendrá ganancias. Por el contrario, si el precio que cobra una empresa es inferior a su costo promedio de producción, la firma sufrirá pérdidas. Se podría pensar que, en esta situación, el agricultor puede querer cerrar de inmediato. Recuerde, sin embargo, que la firma ya pagó los costos fijos, como el equipo, por lo que puede continuar produciendo e incurriendo en una pérdida.

    La figura\(\PageIndex{4}\) ilustra tres situaciones:

    1. donde el precio cruza el costo marginal a un nivel por encima de la curva de costo promedio
    2. donde el precio cruza el costo marginal a un nivel igual a la curva de costo promedio
    3. donde el precio cruza el costo marginal a un nivel por debajo de la curva de costo promedio.
    Precio y Costo Promedio en la Granja de Frambuesas
    Las tres gráficas muestran cómo se ven afectadas las ganancias dependiendo de dónde intersecta el costo total con el costo promedio.
    Figura\(\PageIndex{4}\): En (a), el precio cruza el costo marginal por encima de la curva de costo promedio. Dado que el precio es mayor que el costo promedio, la firma está obteniendo ganancias. En (b), el precio cruza el costo marginal en el punto mínimo de la curva de costo promedio. Dado que el precio es igual al costo promedio, la firma está rompiendo el equilibrio. En (c), el precio cruza el costo marginal por debajo de la curva de costo promedio. Dado que el precio es menor que el costo promedio, la firma está haciendo una pérdida.

    Primero considera una situación en la que el precio es igual a\(\$5\) para un paquete de frambuesas congeladas. La regla para una firma perfectamente competitiva maximizadora de ganancias es producir el nivel de producción donde\(\text{Price}= MR = MC\), por lo que el agricultor de frambuesa producirá una cantidad de\(90\), la cual se etiqueta como\(E\) en la Figura\(\PageIndex{4}\) (a). Recuerda que el área de un rectángulo es igual a su base multiplicada por su altura. Los ingresos totales de la finca a este precio serán mostrados por el gran rectángulo sombreado desde el origen hasta una cantidad de\(90\) paquetes (la base) hasta el punto\(E'\) (la altura), sobre el precio de\(\$5\), y de vuelta al origen. El costo promedio de producción de\(80\) paquetes se muestra por punto\(C\) o aproximadamente\(\$3.50\). Los costos totales serán la cantidad de\(80\) veces que el costo promedio de\(\$3.50\), que se muestra por el área del rectángulo desde el origen hasta una cantidad de\(90\), hasta el punto\(C\), sobre el eje vertical y hacia abajo hasta el origen. Debe quedar claro al examinar los dos rectángulos que los ingresos totales son mayores que el costo total. Así, las ganancias serán el rectángulo sombreado azul en la parte superior.

    Se puede calcular como:

    \[\begin{align*} \text{profit}&= \text{total revenue} - \text{total cost}\\ &= (90)(\$5.00)-(90)(\$3.50)\\ &= \$135 \end{align*}\]

    O bien, se puede calcular como:

    \[\begin{align*} \text{profit}&= \text{(price-average cost)} \times \text{quantity}\\ &= (\$5.00 - \$3.50_) \times 90\\ &= \$135 \end{align*}\]

    Ahora considere la Figura\(\PageIndex{4}\) (b), donde ha caído el precio\(\$3.00\) por un paquete de frambuesas congeladas. Nuevamente, la firma perfectamente competitiva elegirá el nivel de producción donde\(\text{Price}= MR = MC\), pero en este caso, estará la cantidad producida\(70\). A este nivel de precio y producción, donde la curva de costo marginal está cruzando la curva de costo promedio, el precio recibido por la firma es exactamente igual a su costo promedio de producción.

    Los ingresos totales de la finca a este precio serán mostrados por el gran rectángulo sombreado desde el origen hasta una cantidad de\(70\) paquetes (la base) hasta el punto\(E\) (la altura), sobre el precio de\($3\), y de vuelta al origen. El costo promedio de producción de\(70\) paquetes se muestra por punto\(C’\). Los costos totales serán la cantidad de\(70\) veces que el costo promedio de\(\$3.00\), que se muestra por el área del rectángulo desde el origen hasta una cantidad de\(70\), hasta el punto\(E\), sobre el eje vertical y hacia abajo hasta el origen. Debe quedar claro a partir de que los rectángulos para el ingreso total y el costo total son los mismos. Así, la firma está obteniendo cero ganancias. Los cálculos son los siguientes:

    \[\begin{align*} \text{profit}&= \text{total revenue} - \text{total cost}\\ &= (70)(\$3.00)-(70)(\$3.00)\\ &= \$0 \end{align*}\]

    O bien, se puede calcular como:

    \[\begin{align*} \text{profit}&= \text{(price-average cost)} \times \text{quantity}\\ &= (\$3.00 - \$3.00_) \times 70\\ &= \$0 \end{align*}\]

    En la Figura\(\PageIndex{4}\) (c), el precio de mercado ha caído aún más\(\$2.00\) para un paquete de frambuesas congeladas. A este precio, los ingresos marginales se cruzan con el costo marginal en una cantidad de\(50\). Los ingresos totales de la finca a este precio serán mostrados por el gran rectángulo sombreado desde el origen hasta una cantidad de\(50\) paquetes (la base) hasta el punto\(E”\) (la altura), sobre el precio de\(\$2\), y de vuelta al origen. El costo promedio de producción de\(50\) paquetes se muestra por punto\(C”\) o aproximadamente\($3.30\). Los costos totales serán la cantidad de\(50\) veces que el costo promedio de\(\$3.30\), que se muestra por el área del rectángulo desde el origen hasta una cantidad de\(50\), hasta el punto\(C”\), sobre el eje vertical y hacia abajo hasta el origen. Debe quedar claro al examinar los dos rectángulos que los ingresos totales son menores que el costo total. Así, la firma está perdiendo dinero y la pérdida (o ganancia negativa) será el rectángulo sombreado de rosa.

    Los cálculos son:

    \[\begin{align*} \text{profit}&= \text{total revenue} - \text{total cost}\\ &= (50)(\$2.00)-(50)(\$3.30)\\ &= -\$77.50 \end{align*}\]

    O:

    \[\begin{align*} \text{profit}&= \text{(price-average cost)} \times \text{quantity}\\ &= (\$1.75 - \$3.30_) \times 50\\ &= -\$77.50 \end{align*}\]

    Si el precio de mercado que recibe una firma perfectamente competitiva la lleva a producir en una cantidad donde el precio es mayor que el costo promedio, la firma obtendrá ganancias. Si el precio recibido por la firma hace que se produzca en una cantidad donde el precio es igual al costo promedio, lo que ocurre en el punto mínimo de la curva AC, entonces la firma obtiene cero ganancias. Por último, si el precio que recibe la firma la lleva a producir en una cantidad donde el precio es menor que el costo promedio, la firma ganará pérdidas. Esto se resume en la Tabla\(\PageIndex{4}\).

    Tabla\(\PageIndex{4}\): Ganancias y pérdidas para granjas de frambuesa
    Si... Entonces...
    Precio > ATC Firma obtiene una ganancia económica
    Precio = ATC Firma obtiene cero beneficio económico
    Precio < ATC Firma gana una pérdida

    El punto de parada

    La posibilidad de que una firma pueda ganar pérdidas plantea una pregunta: ¿Por qué la firma no puede evitar pérdidas cerrando y no produciendo en absoluto? La respuesta es que cerrar puede reducir los costos variables a cero, pero a corto plazo, la firma ya pagó los costos fijos. En consecuencia, si la firma produce una cantidad de cero, seguiría cometiendo pérdidas porque aún tendría que pagar sus costos fijos. Entonces, cuando una firma está experimentando pérdidas, debe enfrentar una pregunta: ¿debería seguir produciendo o debería cerrar?

    A modo de ejemplo, consideremos la situación del Centro de Yoga, que ha firmado un contrato para rentar espacio que cuesta\(\$10,000\) por mes. Si la firma decide operar, sus costos marginales para la contratación de profesores de yoga son\(\$15,000\) para el mes. Si la firma cierra, aún debe pagar la renta, pero no necesitaría contratar mano de obra. En la tabla se\(\PageIndex{5}\) muestran tres escenarios posibles. En el primer escenario, el Centro de Yoga no tiene ningún cliente, y por lo tanto no realiza ningún ingreso, en cuyo caso enfrenta pérdidas\(\$10,000\) iguales a los costos fijos. En el segundo escenario, el Centro de Yoga cuenta con clientes que ganan los ingresos del centro\(\$10,000\) para el mes, pero en última instancia experimenta pérdidas\(\$15,000\) por tener que contratar instructores de yoga para cubrir las clases. En el tercer escenario, el Centro de Yoga gana ingresos de\(\$20,000\) para el mes, pero experimenta pérdidas de\(\$5,000\).

    En los tres casos, el Centro de Yoga pierde dinero. En los tres casos, cuando el contrato de alquiler vence a largo plazo, suponiendo que los ingresos no mejoren, la firma debería salir de este negocio. A corto plazo, sin embargo, la decisión varía dependiendo del nivel de pérdidas y si la firma puede cubrir sus costos variables. En el escenario 1, el centro no tiene ingresos, por lo que la contratación de profesores de yoga aumentaría los costos y pérdidas variables, por lo que debería cerrar y sólo incurrir en sus costos fijos. En el escenario 2, las pérdidas del centro son mayores porque no genera ingresos suficientes para compensar el aumento de los costos variables más los costos fijos, por lo que debería cerrar de inmediato. Si el precio está por debajo del costo variable promedio mínimo, la firma debe cerrar. En contraste, en el escenario 3 los ingresos que puede obtener el centro son lo suficientemente altos como para que las pérdidas disminuyan cuando permanece abierto, por lo que el centro debería permanecer abierto a corto plazo.

    Mesa\(\PageIndex{5}\): ¿Debería cerrar el Centro de Yoga ahora o después?
    Escenario 1
    Si el centro cierra ahora, los ingresos son cero pero no incurrirá en ningún costo variable y solo necesitaría pagar costos fijos de 10,000 dólares.
    \[\begin{align*} \text{profit}&= \text{(total revenue)} - \text{(fixed costs + variable cost)}\\ &= 0 - \$10,000\\ &= -\$10,000 \end{align*}\]
    Escenario 2
    El centro obtiene ingresos de 10,000 dólares, y los costos variables son de $15,000. El centro debería cerrar ahora.
    \[\begin{align*} \text{profit}&= \text{(total revenue)} - \text{(fixed costs + variable cost)}\\ &= \$10,000 - (\$10,000 + \$15,000)\\ &= -\$15,000 \end{align*}\]
    Escenario 3
    El centro obtiene ingresos de 20,000 dólares, y los costos variables son $15,000. El centro debe continuar en los negocios.
    \[\begin{align*} \text{profit}&= \text{(total revenue)} - \text{(fixed costs + variable cost)}\\ &= \$20,000 - (\$10,000 + \$15,000)\\ &= -\$5,000 \end{align*}\]

    Este ejemplo sugiere que el factor clave es si una empresa puede obtener ingresos suficientes para cubrir al menos sus costos variables permaneciendo abierta. Regresemos ahora a nuestra granja de frambuesas. La figura\(\PageIndex{5}\) ilustra esta lección agregando la curva de costo variable promedio a las curvas de costo marginal y costo promedio. A un precio de\(\$2.20\) por paquete, como se muestra en la Figura\(\PageIndex{5}\) (a), la finca produce a un nivel de\(50\). Está haciendo pérdidas de\(\$56\) (como se explicó anteriormente), pero el precio está por encima del costo variable promedio y así la firma continúa operando. No obstante, si el precio bajara a\(\$1.80\) por paquete, como se muestra en la Figura\(\PageIndex{5}\) (b), y si la firma aplicara su regla de producir donde\(P = MR = MC\), produciría una cantidad de\(40\). Este precio está por debajo del costo variable promedio para este nivel de producción. Si el agricultor no puede pagar a los trabajadores (los costos variables), entonces tiene que cerrar. A este precio y salida, los ingresos totales serían\(\$72\) (cantidad de\(40\) veces precio de\(\$1.80\)) y el costo total sería\(\$144\), por pérdidas globales de\(\$72\). Si la finca se cierra, debe pagar solo sus costos fijos de\(\$62\), por lo que cerrar es preferible a vender a un precio de\(\$1.80\) por paquete.

    El punto de parada para la granja de frambuesas
    higo 8.2.5.png
    Figura\(\PageIndex{5}\): En (a), la finca produce a un nivel de 50. Está haciendo pérdidas de 56 dólares, pero el precio está por encima del costo variable promedio, por lo que sigue operando. En (b), los ingresos totales son de 72 dólares y el costo total es de 144 dólares, para pérdidas globales de 72 dólares. Si la finca se cierra, deberá pagar únicamente sus costos fijos de 62 dólares. Cerrar es preferible a vender a un precio de $1.80 por paquete.

    Mirando a Table\(\PageIndex{6}\), si el precio cae por debajo\(\$2.05\), el costo variable promedio mínimo, la firma debe cerrar.

    Tabla\(\PageIndex{6}\): Costo de Producción para la Granja de Frambuesas
    Cantidad Costo Total Costo Fijo Costo Variable Costo Marginal Costo promedio Costo Variable Promedio
    0 $62 $62 - - - -
    10 $90 $62 $28 $2.80 $9.00 $2.80
    20 $110 $62 $48 $2.00 $5.50 $2.40
    30 $126 $62 $64 $1.60 $4.20 $2.13
    40 $144 $62 $82 $1.80 $3.60 $2.05
    50 $166 $62 $104 $2.20 3,32$ $2.08
    60 $192 $62 $130 $2.60 $3.20 $2.16
    70 $224 $62 $162 $3.20 $3.20 2,31$
    80 $264 $62 $202 $4.00 3,30$ 2,52$
    90 $324 $62 $262 $6.00 $3.60 $2.91
    100 $404 $62 $342 $8.00 $4.04 $3.42

    La intersección de la curva de costo variable promedio y la curva de costo marginal, que muestra el precio donde la firma carecería de ingresos suficientes para cubrir sus costos variables, se denomina punto de cierre. Si la empresa perfectamente competitiva puede cobrar un precio por encima del punto de cierre, entonces la firma está al menos cubriendo sus costos variables promedio. También está generando ingresos suficientes para cubrir al menos una porción de los costos fijos, por lo que debería cojear por delante aunque esté haciendo pérdidas a corto plazo, ya que al menos esas pérdidas serán menores que si la firma cierra inmediatamente e incurre en una pérdida igual a los costos fijos totales. No obstante, si la firma está recibiendo un precio por debajo del precio en el punto de cierre, entonces la firma ni siquiera está cubriendo sus costos variables. En este caso, mantenerse abierto está haciendo que las pérdidas de la firma sean más grandes, y debería cerrar de inmediato. Para resumir, si:

    • precio < costo variable promedio mínimo, luego cierra en firme
    • precio = costo variable promedio mínimo, luego se queda firme en el negocio

    Resultados a corto plazo para empresas perfectamente competitivas

    Las curvas de costo promedio y costo variable promedio dividen la curva de costo marginal en tres segmentos, como se muestra en la Figura\(\PageIndex{6}\). Al precio de mercado, que la firma perfectamente competitiva acepta como se da, la firma maximizadora de ganancias elige el nivel de salida donde el precio o ingresos marginales, que son lo mismo para una firma perfectamente competitiva, es igual al costo marginal:\(P = MR = MC\).

    Ganancias, pérdidas, cierre

    El gráfico muestra cómo la curva de costo marginal revela tres zonas diferentes: por encima del punto de ganancia cero, entre el punto de ganancia cero y el punto de cierre, y por debajo del punto de cierre.
    Figura\(\PageIndex{6}\): La curva de costo marginal se puede dividir en tres zonas, con base en donde se cruza por las curvas de costo promedio y costo variable promedio. El punto donde MC cruza AC se llama el punto de beneficio cero. Si la firma está operando a un nivel de producción donde el precio de mercado está en un nivel superior al punto de ganancia cero, entonces el precio será mayor que el costo promedio y la firma está obteniendo ganancias. Si el precio está exactamente en el punto de cero ganancias, entonces la firma está obteniendo cero ganancias. Si el precio cae en la zona entre el punto de cierre y el punto de ganancia cero, entonces la firma está produciendo pérdidas pero seguirá operando a corto plazo, ya que está cubriendo sus costos variables. No obstante, si el precio cae por debajo del precio en el punto de cierre, entonces la firma cerrará inmediatamente, ya que ni siquiera está cubriendo sus costos variables.

    Primero considere la zona superior, donde los precios están por encima del nivel donde el costo marginal (\(MC\)) cruza el costo promedio (\(AC\)) en el punto de ganancia cero. A cualquier precio por encima de ese nivel, la firma obtendrá ganancias a corto plazo. Si el precio cae exactamente en el punto de ganancia cero donde se cruzan\(AC\) las curvas\(MC\) y, entonces la firma obtiene cero ganancias. Si un precio cae en la zona entre el punto de ganancia cero, donde\(MC\) cruza\(AC\), y el punto de cierre\(AVC\), donde\(MC\) cruza, la firma estará haciendo pérdidas a corto plazo, pero como la firma está más que cubriendo sus costos variables, las pérdidas son menores que si la firma apagar de inmediato. Por último, considere un precio en o por debajo del punto de cierre donde\(MC\) cruza\(AVC\). A cualquier precio como este, la firma cerrará inmediatamente, porque ni siquiera puede cubrir sus costos variables.

    Costo Marginal y Curva de Abastecimiento

    Para una empresa perfectamente competitiva, la curva de costo marginal es idéntica a la curva de oferta de la empresa a partir del punto mínimo de la curva de costo variable promedio. Para entender por qué esta tal vez sorprendente perspicacia es cierta, primero piense en lo que significa la curva de oferta. Una firma comprueba el precio de mercado y luego mira su curva de oferta para decidir qué cantidad producir. Ahora, piensa en lo que significa decir que una firma maximizará sus ganancias al producir en la cantidad donde\(P = MC\). Esta regla significa que la firma verifica el precio de mercado, y luego mira su costo marginal para determinar la cantidad a producir y se asegura de que el precio sea mayor que el costo variable promedio mínimo. En otras palabras, la curva de costo marginal por encima del punto mínimo en la curva de costo variable promedio se convierte en la curva de oferta de la empresa.

    Como se discutió en el capítulo sobre Demanda y Oferta, muchas de las razones por las que cambian las curvas de oferta se relacionan con cambios subyacentes en los costos. Por ejemplo, un menor precio de insumos clave o nuevas tecnologías que reducen los costos de producción hacen que el suministro se desvíe hacia la derecha; en contraste, el mal tiempo o las regulaciones gubernamentales agregadas pueden sumar a los costos de ciertos bienes de una manera que hace que el suministro se desvíe hacia la izquierda. Estos cambios en la curva de oferta de la empresa también pueden interpretarse como cambios de la curva de costo marginal. Un cambio en los costos de producción que aumente los costos marginales en todos los niveles de producción, y se desplace\(MC\) hacia la izquierda, hará que una empresa perfectamente competitiva produzca menos a cualquier precio de mercado dado. Por el contrario, un cambio en los costos de producción que disminuya los costos marginales en todos los niveles de producción se desplazará\(MC\) hacia la derecha y como resultado, una firma competitiva optará por ampliar su nivel de producción a cualquier precio dado. La siguiente función Work It Out te guiará a través de un ejemplo.

    Ejemplo\(\PageIndex{1}\): At What Price Should the Firm Continue Producing in the Short Run?

    Para determinar la condición económica a corto plazo de una firma en perfecta competencia, siga los pasos que se detallan a continuación. Utilice los datos que se muestran en la Tabla\(\PageIndex{7}\).

    Tabla\(\PageIndex{7}\): Condición económica de una empresa
    Q P TFC TVC TC AVC ATC MC TR Ganancias
    0 $28 $20 $0 - - - - - -
    1 $28 $20 $20 - - - - - -
    2 $28 $20 $25 - - - - - -
    3 $28 $20 $35 - - - - - -
    4 $28 $20 $52 - - - - - -
    5 $28 $20 $80 - - - - - -

    Paso 1: Determinar la estructura de costos para la firma. Para un determinado costo fijo total y costos variables, calcule el costo total, el costo variable promedio, el costo total promedio y el costo marginal. Siga las fórmulas dadas en el capítulo Costo y Estructura de la Industria. Estos cálculos se muestran en la Tabla\(\PageIndex{8}\).

    Tabla\(\PageIndex{8}\): Cálculos
    Q P TFC TVC

    TC

    (TFC+TVC)

    AVC

    (TVC/Q)

    ATC

    (TC/Q)

    MC

    (TC2−TC1)/

    (Q2−Q1)

    0 $28 $20 $0 $20+$0=$20 - - -
    1 $28 $20 $20 $20+$20=$40 $20/1=$20.00 $40/1=$40.00

    ($40−$20)/

    (1−0) = $20

    2 $28 $20 $25 $20+$25=$45 $25/2=$12.50 $45/2=$22.50

    ($45−$40)/

    (2−1) = $5

    3 $28 $20 $35 $20+$35=$55 $35/3=$11.67 $55/3=$18.33

    (55−$45)/

    (3−2) = $10

    4 $28 $20 $52 $20+$52=$72 $52/4=$13.00 $72/4=$18.00

    ($72−$55)/

    (4−3) = $17

    5 $28 $20 $80 $20+$80=$100 $80/5=$16.00 $100/5=$20.00

    ($100−$72)/

    (5−4) = $28

    Paso 2: Determinar el precio de mercado que recibe la firma por su producto. Esto se debe dar información, ya que la firma en perfecta competencia es una tomadora de precios. Con el precio dado, calcular el ingreso total como igual al precio multiplicado por la cantidad para todos los niveles de producción producidos. En este ejemplo, el precio dado es\(\$28\). Eso se puede ver en la segunda columna de la Tabla\(\PageIndex{9}\).

    28. Fila 3: A Q = 2, P = 28, TR es 28x2=$56. Fila 4: A Q = 3, P = 28, TR es 28x3=$84. Fila 5: A Q = 4, P = 28, TR es 28x4= 112. Fila 6: A Q = 5, P = 28, TR es 28x5= 140.">
    Tabla\(\PageIndex{9}\): Cálculos
    Cantidad Precio Ingresos Totales (P × Q)
    0 $28 $28×0=$0
    1 $28 $28×1=$28
    2 $28 $28×2=$56
    3 $28 $28×3=$84
    4 $28 $28×4=$112
    5 $28 $28×5=$140

    Paso 3: Calcular las ganancias como costo total restado de los ingresos totales, como se muestra en la Tabla\(\PageIndex{10}\).

    Tabla\(\PageIndex{10}\): Cálculos
    Cantidad Ingresos Totales Costo Total Ganancias (TR−TC)
    0 $0 $20 $0−$20=−$20
    1 $28 $40 $28−$40=−$12
    2 $56 $45 $56−$45=$11
    3 $84 $55 $84−$55=$29
    4 $112 $72 $112−$72=$40
    5 $140 $100 $140−$100=$40

    Paso 4: Para encontrar el nivel de producción maximizador de ganancias, mire la columna Costo Marginal (en cada nivel de salida producido), como se muestra en la Tabla\(\PageIndex{11}\), y determine dónde es igual al precio de mercado. El nivel de producción donde el precio es igual al costo marginal es el nivel de producción que maximiza las ganancias.

    Tabla\(\PageIndex{11}\): Cálculos
    Q P TFC TVC TC AVC ATC MC TR Ganancias
    0 $28 $20 $0 $20 - - - $0 −$20
    1 $28 $20 $20 $40 $20.00 $40.00 $20 $28 −$12
    2 $28 $20 $25 $45 $12.50 $22.50 $5 $56 $11
    3 $28 $20 $35 $55 11,67$ $18.33 $10 $84 $29
    4 $28 $20 $52 $72 $13.00 $18.00 $17 $112 $40
    5 $28 $20 $80 $100 $16.40 $20.40 $30 $140 $40

    Paso 5: Una vez que haya determinado el nivel de salida que maximiza las ganancias (en este caso, la cantidad de salida\(5\)), puede ver la cantidad de ganancias obtenidas (en este caso,\(\$40\)).

    Paso 6: Si la firma está produciendo pérdidas económicas, la firma necesita determinar si produce el nivel de producción donde el precio es igual a ingresos marginales y es igual al costo marginal o cierra y solo incurre en sus costos fijos.

    Paso 7: Para el nivel de producción donde el ingreso marginal es igual al costo marginal, verifique si el precio de mercado es mayor que el costo variable promedio de producir ese nivel de producción.

    • Si\(P > AVC\) pero\(P < ATC,\) entonces la firma sigue produciendo en el corto plazo, haciendo pérdidas económicas.
    • Si\(P < AVC\), entonces la firma deja de producir y sólo incurre en sus costos fijos.

    En este ejemplo, el precio de\(\$28\) es mayor que el\(AVC\) (\(\$16.40\)) de\(5\) unidades productoras de producción, por lo que la firma continúa produciendo.

    Conceptos clave y resumen

    Como una empresa perfectamente competitiva produce una mayor cantidad de producción, sus ingresos totales aumentan constantemente a una tasa constante determinada por el precio de mercado dado. Las ganancias serán más altas (o las pérdidas serán menores) en la cantidad de producción donde los ingresos totales excedan los costos totales en la mayor cantidad (o donde los ingresos totales no alcanzan los costos totales por la cantidad más pequeña). Alternativamente, las ganancias serán más altas donde el ingreso marginal, que es el precio para una firma perfectamente competitiva, es igual al costo marginal. Si el precio de mercado que enfrenta una empresa perfectamente competitiva está por encima del costo promedio en la cantidad de producción maximizadora de ganancias, entonces la firma está obteniendo ganancias. Si el precio de mercado está por debajo del costo promedio en la cantidad de producción maximizadora de ganancias, entonces la firma está haciendo pérdidas.

    Si el precio de mercado es igual al costo promedio en el nivel de producción maximizador de ganancias, entonces la firma está obteniendo cero ganancias. El punto donde la curva de costo marginal cruza la curva de costo promedio, al mínimo de la curva de costo promedio, se denomina “punto de ganancia cero”. Si el precio de mercado que enfrenta una empresa perfectamente competitiva está por debajo del costo variable promedio en la cantidad de producción maximizadora de ganancias, entonces la empresa debería cerrar las operaciones de inmediato. Si el precio de mercado que enfrenta una firma perfectamente competitiva está por encima del costo variable promedio, pero por debajo del costo promedio, entonces la firma debería seguir produciendo a corto plazo, pero salir a largo plazo. El punto donde la curva de costo marginal cruza la curva de costo variable promedio se denomina punto de parada.

    Glosario

    ingresos marginales
    los ingresos adicionales obtenidos por la venta de una unidad más
    punto de apagado
    nivel de producción donde la curva de costo marginal se cruza con la curva de costo variable promedio en el punto mínimo de AVC; si el precio está por debajo de este punto, la firma debe cerrar inmediatamente

    This page titled 8.3: Cómo las empresas perfectamente competitivas toman decisiones de producción is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by OpenStax via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.