Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

3.2: Cómo desarrollan la identidad los niños

  • Page ID
    50204
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Durante el primer año de vida comenzamos a reconocer que somos seres independientes. Entonces comenzamos a darnos cuenta de que como seres somos estables. Una vez que se desarrolla este sentido del yo, podemos formular un yo categórico. Nos damos cuenta de que, aunque somos objetos, entidades o seres independientes y distintos, también existimos en el mundo. Existimos con otros sujetos, seres y entidades, en el sentido de que cada uno de estos sujetos tiene cualidades, incluidos nosotros mismos. En la primera infancia, estas categorías que los niños se aplican a sí mismos son muy concretas. Incluyen nuestra edad de desarrollo, nuestro género, nuestro tamaño y las habilidades que tenemos. [31]

    La función de la educación y el juego en la primera infancia

    Dentro de las familias y su cultura es donde realmente comenzamos a ver el inicio de las identidades sociales. Estas identidades se van cultivando a través del juego, especialmente en el aula. Los niños desarrollan su propia identidad, quienes creen que son, y comienzan a formar relaciones a través del juego y las relaciones con sus compañeros que contribuyen al desarrollo emocional, social y cognitivo. Las teorías del sí mismo generalmente coinciden en que un programa en la primera infancia puede fomentar la autoestima de los niños y construir las bases para futuras relaciones con los demás.

    La primera infancia es un periodo significativo para el desarrollo de los niños, incluidos el surgimiento de sus capacidades y habilidades en áreas como el lenguaje, el desarrollo físico, el desarrollo psicosocial y el desarrollo cognitivo. Esto puede estar muy influenciado por la naturaleza del ambiente educativo al que el niño está expuesto en los primeros años de vida (Bowman, Donovan y Burns, 2001). Los primeros años de vida de los niños sientan las bases de su salud física y mental, su seguridad emocional, su identidad cultural y personal y el desarrollo de competencias (United Nations Committee on the Rights of the Child, 2005, párrafo 6 (e)).

    El contraste entre la identidad 'personal' y la identidad 'social' implica otra dinámica. La identidad personal se refiere a los sentimientos subjetivos de los niños sobre lo que los distingue de los demás, el sentirse únicos, individuales. Por otro lado, la identidad social se refiere a las maneras en que ellos sienten que son (o desearían ser) iguales a los demás, generalmente a través de identificarse con la cultura de su familia y/o sus compañeros (Schaffer, 2006). Algunos factores que juegan un papel en el concepto emergente que tiene un niño de sí mismo son la edad, el género, el contexto religioso, el origen étnico, sus intereses, modelos a seguir, talentos y pasatiempos.

    Two boys smiling at the camera and standing on either side of a girl in a wheelchair. She is also smiling and looking at the camera.
    Figura 3.2: Los niños están desarrollando su identidad personal y social. [32]

    Las relaciones con sus compañeros

    A medida que los niños desarrollan su identidad, son influenciados por las interacciones y relaciones con los demás. Woodhead (2008, p. 6) destaca que la identidad tiene dos aspectos distintos: "el de la persona individual única y el de la persona social compartida". Además, la identidad se expresa a través de los sentimientos subjetivos de los niños sobre sí mismos y sobre los demás.

    Warin (2010) señala que la identidad no existe fuera del contexto social en el que se construye y es algo que la persona lleva consigo a través del tiempo y a través del rango de situaciones sociales en las que participa. Esto ilustra la importancia educativa del conocimiento de sí mismo y el conocimiento de los demás.

    Two girls sitting on the floor and playing with a puzzle toy.
    Figura 3.3: Las relaciones de calidad con los compañeros influyen en la identidad. [33]

    La amistad es valiosa para los niños, ya que así se ayudan mutuamente a comprender el mundo en el que viven. Según Dunn (2004), la calidad de las amistades de los niños influye en su desarrollo de un sentido de identidad personal y social. Los niños con amigos tienen mejores habilidades sociales y menos problemas de adaptación, ya que los amigos brindan respaldo social y pueden ser una protección ante las dificultades de comenzar la escuela, la intimidación y el acoso escolar (Dunn, 2004). Tener amigos es un recurso importante para desarrollar las identidades.

    Algunos estudios (George, 2007; Weller, 2007) han abordado la importancia de los grupos de amistad en relación con la formación de la identidad. Como señalan Currie, D., Kelly, D. y Pomeramtz, S. (2007), la pertenencia a un grupo (o la exclusión del mismo) puede conformar en gran medida la construcción de 'quién eres' en términos de identidad, en relación con cómo percibes tu propia identidad y cómo te ven los demás y cómo ves a los demás. Las culturas de los compañeros de los niños influyen y restringen las formas en que los niños construyen significados y valores, actúan y se comunican entre ellos; controlan aspectos de identidad en relación con ellos mismos y sus compañeros (Adler, P. Kless, S. y Adler, P., 1992).

    El juego

    El juego es crucial en la Educación en la Primera Infancia (ECE por sus siglas en inglés) y las familias, los cuidadores y los maestros de preescolar desempeñan una función vital en los primeros años de la educación de un niño. (Wood 2004). Los niños tratan de adquirir un sentido de sí mismos y una identidad propia cuando se asocian con otras personas a su alrededor. Durante los primeros años de la infancia (primeros 8 años) se produce un gran desarrollo cerebral y la falta de educación basada en actividades de juego puede tener un impacto negativo en el desarrollo cognitivo del niño durante una etapa crucial para el desarrollo de la identidad. Los niños desarrollan una identidad propia y comienzan a formar relaciones. El juego contribuye a su desarrollo emocional y, dado que este requiere el uso de múltiples funciones motoras y mentales, los niños también desarrollan diversas habilidades. El aprendizaje basado en el juego ayuda a los niños a desarrollar habilidades morales y sociales.[34]

    Existen cada vez más pruebas científicas del potencial del juego y las actividades lúdicas para mejorar la capacidad humana de responder ante la adversidad y sobrellevar los factores de estrés de la vida cotidiana. En el juego, construimos un repertorio de respuestas adaptables y flexibles a eventos inesperados, en un ambiente separado de las consecuencias reales de esos eventos. Las actividades lúdicas nos ayudan a mantener el equilibrio social y emocional en tiempos de cambios repentinos y estrés. A través del juego, experimentamos un flujo: una sensación de ser llevados a otro lugar, fuera del tiempo, en donde tenemos control del ambiente.

    La evidencia neurocientífica de la importancia de la experiencia de los primeros años de vida, no solo para la salud individual, sino también para la prosperidad social y económica a largo plazo de la sociedad como conjunto, está impulsando una nueva agenda de políticas públicas sobre el desarrollo de la primera infancia. Las pruebas destacan la interconexión del desarrollo físico, intelectual, social y emocional, y de la salud física y mental. Existe evidencia sólida sobre el impacto que tiene el estrés excesivo y la adversidad en los primeros años sobre la incidencia de una variedad de enfermedades crónicas en la edad adulta, lo cual crea un nuevo énfasis en la importancia de la salud social y emocional en la primera infancia y el creciente interés de las políticas públicas para que haya una intervención temprana en niños cuyas familias afrontan el estrés causado por la pobreza, la violencia, las enfermedades mentales y el abuso de sustancias. La primera infancia está en la agenda de políticas públicas, y los ambientes en donde los niños pasan tiempo en sus años preescolares están bajo un intenso escrutinio.

    Three boys sitting on the sidewalk playing with white chalk.
    Figura 3.4: Si estos niños no estuvieran jugando, ¿se les permitiría usar tiza (u otra herramienta para hacer marcas) en la acera de esta manera? [35]

    otros niños. A medida que cada niño participa con otros niños en los contextos sociales de juego, en los que explora, prueba y toma decisiones al límite de su propia posibilidad, llega a comprender lo que significa estar en control y lo que significa estar fuera de control. Cuando se les deja controlar su propio juego, los niños exploran lo que significa ejercer su propio poder sobre los demás, se arriesgan y corren riesgos físicos. Los riesgos que corren son riesgos calculados en los cuales pueden contar con el apoyo de profesionales de la primera infancia, quienes comprenden la necesidad de asumir riesgos. Cabe destacar que las nociones de participación y control están profundamente arraigadas en el lenguaje de la promoción de la salud. La participación activa en la comunidad y, en particular, en decisiones que nos afectan, contribuye a un sentido de control sobre los múltiples factores que influyen no solo en nuestra salud física y mental, sino también en nuestro sentido subjetivo de bienestar y pertenencia.

    El juego tiene el potencial de contribuir a la salud social y emocional en la primera infancia, lo cual respalda la idea de que el poder del juego para hacernos resistentes, flexibles y fuertes (en sentido emocional, social, físico, intelectual y quizá espiritual) puede depender de su tendencia a invertir y subvertir el orden de las cosas. El juego espontáneo puede brindar oportunidades cruciales para que los niños experimenten un sentido de pertenencia social, bienestar y participación en la cultura de la infancia, así como para desarrollar conciencia social y emocional, control y resiliencia. El juego ayuda a los niños a aprender a lidiar con los problemas de la vida cotidiana y a experimentar el continuo equilibrio social y emocional de sí mismos que es fundamental para una participación exitosa en la vida social. [36]

    Question Mark

    Piensa en esto...

    ¿Cómo se relacionan la resiliencia, la pertenencia social y la conciencia social y emocional con la diversidad y la equidad?


    This page titled 3.2: Cómo desarrollan la identidad los niños is shared under a CC BY license and was authored, remixed, and/or curated by Krischa Esquivel, Emily Elam, Jennifer Paris, & Maricela Tafoya.