12.3: El género como una cuestión de derecho social
- Page ID
- 50242
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)El impacto social de la asignación de roles de género a los niños se hace evidente a una edad muy temprana y, por lo general, sigue a medida que continúa su desarrollo. Se observa más cuando interactúan con otros compañeros de su misma edad. Los compañeros de un niño sirven como modelo y caja de resonancia para la forma adecuada de expresarse.
Los niños son especialmente aptos para darse cuenta cuando uno de sus compañeros no sigue el rol de su género establecido. Como encontró Fagot (1990), los niños tenían una respuesta cuando uno de sus compañeros no sigue el rol de género establecido. Los compañeros del mismo sexo actuaban como difusores tanto de recompensas por el comportamiento adecuado del rol de género como de castigos por el comportamiento inadecuado del rol de género. Los niños que preferían jugar con muñecas en lugar de camiones eran de cinco a seis veces más propensos a ser acosados por sus compañeros que los que se ajustaban a la norma. Las chicas que preferían jugar a ser bomberos en vez de enfermeras eran ignoradas en vez de criticadas. Lo más importante es que el estudio de Fagot muestra el efecto de la separación de género en los niños; los niños tienden a responder más fácilmente a la reacción de otros niños mientras que las niñas también responden a la reacción de otras niñas. Al rodearse de miembros del mismo sexo, los niños se colocan en una situación en la que aceptan y se ajustan más fácilmente a los roles de género aceptados. Un estudio de Bandura y Bussey muestra que los niños quieren ser como los demás de su sexo. Comienzan a etiquetar los objetos como "para niñas" o "para niños" y se ajustan a lo que se espera de ellos. [151]
Las actitudes y expectativas que rodean a los roles de género no se basan normalmente en ninguna diferencia de género innata natural, sino en estereotipos de género, o en conceptos demasiado simplificados sobre las actitudes, rasgos y patrones de comportamiento de hombres y mujeres. Los estereotipos de género forman la base del sexismo, o las creencias prejuiciosas que dicen que se valoran a los hombres más que a las mujeres. [152] Esto es un tema problemático para todos los niños, pero especialmente para aquellos que no se ajustan a los roles de género y/o que son de género diverso.
Veamos un poco más acerca de los roles de género y aprendamos cómo los programas pueden promover la equidad basada en el género y la aceptación de la identidad de género de todos los niños.
Qué pueden hacer los programas
Los niños necesitan un entorno seguro y acogedor para explorar el género y la expresión de este. Es importante que todos los niños se sientan bien acerca de quiénes son y qué pueden hacer.
A veces, sin querer, esperamos y fomentamos comportamientos y rasgos particulares basados en el género de un niño. Por ejemplo, los adultos tienden a comentar la apariencia de una niña, diciendo cosas como "¿No es adorable?" o "¡Qué vestido tan bonito!"
Por otro lado, los comentarios sobre los niños tienden a centrarse en su rendimiento con un enfoque en las habilidades, como "¡Eres tan buen escalador!" o "Eres tan inteligente". Como adulto que apoya el desarrollo saludable, puedes desarrollar el hábito de comentar quiénes son individualmente. Puedes fomentar la autoestima en los niños de cualquier sexo dando a todos los niños comentarios positivos sobre sus habilidades y cualidades únicas. Por ejemplo, puedes decirle a un niño: "Me di cuenta de lo amable que fuiste con tu amiga cuando se cayó" o “nos ayudaste con la limpieza de hoy, eres un gran ayudante" o "Fuiste un gran corredor en el patio de recreo hoy.” [153]
Prejuicio contra los niños en los programas de educación de la primera infancia
Hay una bondad general entre las niñas y los programas de educación infantil. Dichos programas reflejan una orientación cultural femenina ya que "casi todos los maestros de educación infantil son mujeres [y] la mayoría de las mujeres parecen preferir conductas y actividades atribuidas más a menudo a las niñas que a los niños". [154] También responden al comportamiento de los niños y las niñas de manera diferente. En el caso de las niñas, los maestros tienden a pasar por alto el comportamiento que no es apropiado, pero en el caso de los niños tienden a pasar por alto el comportamiento que es apropiado. Los resultados en las niñas son aparentemente más "buenos" de lo que realmente pueden ser. Del mismo modo, los patrones de respuesta del profesor implican que los niños son más "malos" de lo que realmente pueden ser. [155]
Hay investigaciones que demuestran que los programas de educación infantil no benefician a los niños tan bien como a las niñas. Aquí hay algunos datos que muestran resultados menos favorables para los niños:
- Mientras que representan el 54% de la población preescolar, los niños son el 79% de los suspendidos una vez, y el 82% de los suspendidos más de una vez.
- Los niños tienen casi cinco veces más probabilidades de ser expulsados del preescolar.
- El 61% de los niños de jardín de infancia que son retenidos son varones. [156]
Exqisten diferencias de género, tanto culturales como físicas (como las influencias hormonales en el desarrollo del cerebro) que hacen que los niños y las niñas tengan necesidades diferentes. Esto incluye:
- En general, el cerebro y el sistema nervioso general de los niños se desarrollan más lentamente que el de las niñas.
- Los niños son más activos físicamente, participan en más juegos bruscos y muestran ser más agresivos que las niñas.
- Los niños tienden a ocupar más espacio durante las actividades tanto en el interior como en el exterior.
- Los niños tienden a aprender bien a través del movimiento y las actividades manuales, mientras que luchan más que las niñas con la memoria y el lenguaje (lo que da lugar a más desafíos con las instrucciones verbales, las actividades de alfabetización y rompen con el esquema tradicional de aprendizaje que muchas aulas de la primera infancia presentan en gran medida). [157]
Lo que los programas pueden hacer para atender mejor a los niños
Pueden:
- Centrarse en prácticas verdaderamente apropiadas para el desarrollo de cada niño; tratar a cada niño de manera diferente y reconocer que la variabilidad del desarrollo es natural.
- Tener un ambiente y un currículum basados en actividades, en lo práctico y que se dirijan a satisfacer las necesidades del niño en su totalidad.
- No usar amenazas de ocultar algo que un niño disfruta como un incentivo para completar una tarea que no le gusta o con la que no se esfuerza.
- Proporcionar varias oportunidades para que los niños tengan éxito.
- Desestigmatizar a los hombres en los roles de cuidado y aumentar el número de hombres en los programas de infancia temprana.
- Hacer programas que sean más atrayentes para los niños, por ejemplo:
- Proveer un centro de carpintería
- Rehacer el centro de juego dramático para incluir accesorios que apoyen los temas comunes del juego de niños (construcción, trabajadores de servicios comunitarios, deportes, etc.)
- Asegurarse de que los libros que presentan héroes, monstruos, vehículos, actividades desordenadas, etc. se incluyan en la clase.
- Tener largos períodos de tiempo para actividades al aire libre. [158]
Se debe entrenar al personal sobre las necesidades únicas de los niños y cómo satisfacer esas necesidades. Esto debería incluir "instrucción en proyectos de carpintería, matemáticas y ciencias, y experiencias típicamente 'masculinas', ya que muchas mujeres se sienten incómodas o no están familiarizadas con estas actividades.” [159]
Crear un entorno de aprendizaje que fomente el desarrollo saludable de ambos géneros
Los niños encuentran sentido al mundo a través de la imaginación y el juego, observando, imitando, haciendo preguntas y relacionándose con otros niños y adultos (Vygotsky & Cole, 1978). Aquí hay algunas maneras de apoyar estas formas de aprendizaje:
Ofrecer una amplia variedad de juguetes, libros y juegos que exponen a los niños a diversos roles de género. Por ejemplo, elija actividades que muestren a los varones como cuidadores o criadores o a las mujeres en roles tradicionalmente masculinos, como los bomberos o los trabajadores de la construcción.
- Proveer un área de juego de teatro con accesorios que den a los niños la libertad de explorar y desarrollar su propio sentido del género y de los roles de género. Hay que reconocer que esto puede resultar incómodo para algunos, maestros, visitas y familiares. Prepárate para tener conversaciones que aborden el valor de este tipo de juego.
- Evitar las suposiciones de que las niñas o los niños no están interesados en una actividad que puede estar típicamente asociada con un género u otro. Por ejemplo, invita a las niñas a utilizar camiones en una mesa de arena y a los niños a cuidar muñecas.
- Usar frases inclusivas para dirigirte a toda la clase, como "Buenos días a todos" en vez de "Buenos días, chicos y chicas". Evitar dividir la clase en "niños contra niñas" o "niños, por un lado, niñas por el otro" o cualquier otra acción que obligue a un niño a identificarse como un género u otro. Esto da a los niños la sensación de que son valorados como seres humanos, independientemente de su género. También ayuda a todos los niños a sentirse incluidos, independientemente de si se identifican con un género en particular.
- Desarrollar mensajes en el aula que enfaticen el lenguaje neutral de género, como "Todos los niños pueden..." en lugar de "Los niños no..." o "Las niñas no..." Familiares pueden alentar a otros a utilizar mensajes similares.
- Ayudar a los niños a expandir sus posibilidades: académicas, artísticas y emocionales. Utilice libros que celebren la diversidad y la variedad de opciones para que los niños vean que hay muchas maneras de ser niño o adulto. Exponga imágenes en la sala que muestren personas con una amplia variedad de roles para inspirar a los niños a ser quienes quieren ser. [160]
Demostrar apoyo a la expresión de género de los niños
Casi todos los niños muestran interés en una amplia gama de actividades, incluidas las que algunos asocian con uno u otro género. La elección de juguetes, juegos y actividades por parte de los niños puede implicar la exploración de los géneros masculino y femenino. Pueden expresar su propia identidad de género emergente a través de su apariencia, la elección de su nombre o apodo, las relaciones sociales y la imitación de los adultos. Demuestra tu apoyo a las expresiones de género de cada niño animando a todos los niños a tomar sus propias decisiones sobre cómo expresarse.
Independientemente de si son niños o niñas, los niños pueden actuar de maneras que otros categorizan como femeninas o masculinas: pueden ser asertivos, agresivos, dependientes, sensibles, demostrativos o gentiles (Giles & Heyman, 2005).
Las investigaciones han demostrado que cuando las niñas y los niños actúan con firmeza, las niñas tienden a ser criticadas como "mandonas", mientras que los niños son elogiados por ser líderes (Martin & Halverson, 1981; Theimer, Killen, & Stangorm, 2001; Martin & Ruble, 2004, 2009). Para evitar este tipo de estereotipos de género involuntarios, trata de describir en lugar de etiquetar el comportamiento. "Veo que tienes una idea muy clara, y necesitas que tus amigos te ayuden con ella. ¿Podrías dejarles elegir lo que quieren hacer? [162]
¿Qué pueden hacer los programas para apoyar la diversidad de género en los niños?
Según las investigaciones disponibles, el género es algo con lo que nacemos. Cuando los niños se identifican con un género específico que es diferente del género asignado al nacer (basado en la biología física) o que no se identifican con ninguno de los dos géneros, es importante recibir con una actitud positiva el género que elijan. [163]
La Academia Americana de Pediatría da algunos consejos para las familias que pueden ser adaptados para los educadores de la infancia temprana:
- Responder de manera afirmativa y solidaria a la forma en que los niños le revelan su identidad de género.
- Aceptar y amar al niño tal y como es.
- Defender al niño cuando es maltratado y asegurarse de que no se burlen de su identidad de género u orientación sexual.
- Incluir libros y materiales en clase que representan a personas con diversidad de género.
- Apoyar la forma en que el niño se expresa.
- Estar atento a las señales de peligro que puedan indicar la necesidad de apoyo a la salud mental del niño.
- Aprender acerca de esta diversidad, al igual que con otras formas.
Es importante reconocer que las familias también pasarán por un proceso de comprensión y (con suerte) aceptación de la identidad, los pensamientos y los sentimientos del niño. [164]
Participar en debates sobre el desarrollo saludable del género
Las diferentes percepciones de los adultos, ya sea del personal o de las familias, sobre el desarrollo de género pueden servir de base para debate. Algunos miembros del personal y las familias pueden sentirse incómodos con el juego de un niño cuando éste explora un rol de género que el adulto no asocia con el sexo biológico de ese niño. Puede ser útil recordar que el juego es la forma en que los niños exploran y dan sentido a su mundo. Debes prepararte para tener conversaciones que respeten sus diferentes sentimientos, den espacio a las preguntas, aborden las preocupaciones, discutan puntos de vista variados y ofrezcan recursos.
También puede ofrecer una perspectiva del desarrollo acerca de por qué es importante dejar que los niños exploren los diferentes roles de género, una vez que tenga la sensación de que las familias parecen estar abiertas a esto. Por ejemplo, podría comenzar diciendo: "Entiendo que ver a Isaac jugando a la casita y usando un delantal en la cocina te hace sentir incómodo. ¿Puedes contarme un poco más sobre eso?". Después de escuchar, puedes decidir que sería útil ofrecer alguna información sobre el desarrollo al decir, por ejemplo, "Vemos este tipo de juego como una forma de que Isaac explore el mundo que le rodea, pueden probar diferentes ideas y reflejen lo que ve hacer a los miembros de su familia, a los miembros de la comunidad o a los personajes de los medios de comunicación.” [165]
Comprender la curiosidad apropiada sobre el desarrollo del cuerpo humano
La curiosidad sobre el cuerpo humano es natural para los niños cuando empiezan a notar las diferencias y a pensar en sí mismos como un niño o una niña. Sin embargo, cierta exploración no es apropiada en un programa en el que se desarrolla la infancia temprana. Si surgen preguntas en el baño o si los niños quieren aprender sobre los cuerpos de sus amigos, menciónales que la mayoría de los niños tienen preguntas sobre sus cuerpos y las diferencias entre los cuerpos de las niñas y los niños. Así no se sentirán avergonzados cuando les recuerdes que sus cuerpos son privados.
Si los niños demuestran este tipo de curiosidad natural en su entorno, puedes compartir tus observaciones con las familias de los niños y preguntarles si quieren hablar más sobre ello. Las familias pueden reaccionar de manera diferente, dependiendo de su nivel de comodidad contigo y con este tema, y de lo que han discutido con sus hijos en casa.
Cuando tu relación con una familia es fuerte y confiada, puedes decir: "Sé que puede ser incómodo hablar de esto, pero quería compartir una observación que hice hoy". Noté que su hijo y un amigo estaban hablando de sus diferentes partes del cuerpo de camino al baño. Me pregunto si han visto el mismo tipo de curiosidad en casa y si han hablado de ello." Si no lo han hecho, pregúntales si quieren algunas ideas sobre cómo responder a las preguntas de sus hijos cuando salgan y se pueden ofrecer recursos si están interesados en aprender más. [166]
Nota: Si un profesor alguna vez sospecha sobre algún tipo de abuso, debe hablar con un supervisor y con los padres.
Comprensión sobre las diferencias de género y orientación sexual
La expresión de género, la identidad de género y la orientación sexual no son lo mismo. La identidad de género se trata de lo que sientes que eres como persona. La orientación sexual se refiere al género de las personas que te atraen sexualmente. La manifestación de las preferencias relacionadas con el género de un niño pequeño (en los amigos, las actividades, la elección de la ropa, el peinado, etc.) no necesariamente predice cuál será su identidad de género u orientación sexual más adelante en la vida (Asociación Psicológica Americana, 2015).
La edad a la que se establece la identidad de género varía. La identidad de género para algunos niños puede ser bastante estable cuando tienen tan solo dos o tres años (AAP, 2015; Balwin & Moses, 1996; Gender Spectrum, 2012; Zosuls et al., 2009). Para otros puede abarcar hasta la adolescencia y en otros casos hasta más tiempo.
La edad en la que un individuo toma conciencia de su orientación sexual, es decir, sus sentimientos de atracción por un género o el otro o ambos, también varía. Esos sentimientos pueden surgir durante la infancia, la adolescencia o más adelante en la vida (Campo-Arias, 2010; Gender Spectrum, 2012). En la actualidad, los expertos en desarrollo infantil afirman que no hay forma de predecir cuál será la orientación sexual o la identidad de género de un niño cuando sea adulto (Bryan, 2012).
Si las familias o los miembros del personal tienen preguntas o están preocupados por la expresión de género de un niño, asegúrenles que el programa y tu están disponibles para conversaciones continuas. La aceptación por parte de la familia de la identidad de género de un niño es un factor crítico en su desarrollo (AAP, 2015; Gender Spectrum, 2012; Ryan et al, 2010). Cualquiera que sea la identidad de género emergente de un niño, un mensaje muy importante que los adultos que se preocupan por él pueden dar a los niños pequeños es que son seres humanos sanos y buenos. Prepárate para compartir recursos que puedan ayudar a los miembros de la familia a aprender más sobre el género en los niños pequeños. [167]
Manejo de los prejuicios en el aula
Dado que los niños pequeños aprenden observando nuestras palabras y acciones, considere estas estrategias cuando trate con los sentimientos de los niños sobre su propia expresión de género y la de los demás:
- Compartir ideas con otros profesionales sobre cómo detener las burlas hirientes relacionadas con el género y redirigir a los niños a actividades positivas.
- Practica lo que quieres decir y hacer. Ve los ejemplos que siguen a esta lista para interactuar con niños y adultos.
- Conoce tus objetivos educativos y cómo están conectados con el bienestar socioemocional de los niños.
- Ayudar a los niños a elegir la amabilidad.
- Utilizar los casos de burla como oportunidades para ayudar a todos los niños a entender los sentimientos de los demás y los suyos propios.
- Ayudarles a entender cómo sus palabras pueden hacer sentir a sus amigos.
- Ayudarles a que aprendan a decir lo siento y que demuestren que es sincero.
- Hablar cara a cara con los niños que se han burlado de otro niño. A menudo se confunden por el daño que causan y pueden asustarse por sus propias acciones. Deben comprender que no está permitido hacer daño a otros niños. Pero también necesitan saber que tú tienes confianza en que pueden aprender a controlarse. Asegúrate de hacerles saber que estás listo para perdonarles una vez que se hayan disculpado sinceramente.
- Ayudar a los niños a ser resilientes. Ayudar a los que están afectados por las burlas a encontrar respuestas simples para poner fin a ellas y afirmar sus sentimientos positivos hacia ellos mismos.
Al escuchar a los niños hacer comentarios similares a los siguientes (en cursiva), se pueden considerar estas respuestas:
“Tú no puedes jugar en la cocina.! ¡Eres un niño!”
- “Podemos aprender todos juntos a hacer una receta y limpiar la cocina.”
- “Voy a jugar en la cocina con cualquiera de los niños que quiera jugar allí.”
¿” Por qué Diego siempre quiere vestirse de mujer?”
- “Hay muchas maneras diferentes de vestir para los niños y niñas.”
- “Ropa es ropa. Le gusta usar la ropa con la que se siente más cómodo.”
¿” Por qué ella siempre juega con los niños”?
- “Esos son los juegos que a ella le gusta, como hay diferentes juegos que a ti te gustan.”
- “Ella puede jugar con quien quiera, igual que tú.”
“¡Eres una niña!” (Dicho en un tono insultante a un niño que se identifica como niño).
-
“No está bien llamar a alguien así para hacerle sentir mal.”
“Los niños son mejores que las niñas en deportes.”
-
“Algunos niños y niñas son buenos en deportes, y otros no. Todos los niños son buenos en diferentes cosas.”
Cuando un educador de la primera infancia comparte preguntas similares a las que aparecen a continuación (en cursiva), puede considerar estas respuestas:
Mercedes usa el nombre de un niño cuando juegan a fingir. Su abuela dijo que no la dejara hacer eso. No puedo ir en contra de la abuela".
-
"Hablemos de esto con su abuela y aprendamos más sobre sus puntos de vista sobre esto, por qué es importante para ella, y lo que ella sugeriría. Podemos compartir nuestra observación de que Mercedes parece saber que lo desaprueba, pero aun así parece decidida a usar el nombre de un chico en su juego de simulación. Tal vez entonces podríamos compartir con ella nuestra visión de este tipo de juego como una forma de usar la creatividad para aprender sobre uno mismo y sobre otras personas. Puede que todavía no esté de acuerdo, pero poner en marcha este diálogo sería un buen comienzo".
“El padre de Zach se burla de él cuando lo ve jugando con las chicas. Zach ahora se pone nervioso cuando su padre viene a recogerlo. ¿Qué puedo decirle al padre?"
-
“Zach disfruta jugando con los otros niños de nuestro programa. Animamos a los niños y niñas a jugar juntos para aprender el uno del otro.
“Uno de los otros profesores castiga a Taylor cuando actúa como un niño. ¿Qué debo hacer?"
-
"Me di cuenta de que regañaste a Taylor cuando actuó como un niño. ¿Podemos hablar más sobre por qué lo hiciste? Recordarán que nuestro enfoque educativo anima a todos los niños a jugar a fingir. Creemos que la creatividad es una parte del aprendizaje y del desarrollo".
A veces las familias preguntan por otros niños. Por ejemplo, un miembro de la familia puede decir: "He oído que Diego se llama Isabella ahora, y lleva vestidos todos los días". ¿Por qué su familia le dejaría hacer eso?" ¿Cómo puedo responder a esta pregunta y desalentar los chismes?
-
“Bueno, normalmente no hablaría de detalles sobre otro niño, pero en este caso he hablado con el padre de Diego sobre esto y cómo le gustaría que abordáramos este tipo de preguntas a medida que surjan. Isabella se identifica como una niña y usa pronombres femeninos, como "ella" y "su". Como educadores tempranos, sabemos que algunos niños tienen muy claro a edades tempranas que su expresión de género no es la que se les asignó al nacer en base a su biología. La familia de Isabella la ama, y están tratando de hacer lo mejor para ella, al igual que usted lo hace con su hijo."
Cuando un educador de la primera infancia quiere hablar con la familia de un niño sobre las burlas relacionadas con el género, como en el ejemplo que se muestra a continuación (en cursiva), puede considerar esta respuesta:
“Un niño llamó a un niño ‘“niña”’ en el colegio hoy. Parecía ser un insulto a propósito. ¿Qué puedo decir?”
-
“Su hijo suele llevarse muy bien con los demás niños. Así que cuando su hijo llamó a un niño "niña", como si eso fuera algo malo, queríamos asegurarnos de hablarlo con usted. Su hijo es un gran líder, y sabemos que puede ser uno positivo. Queremos asegurarnos de que los niños sepan que las palabras "niña" y "niño" no son insultos, y que este es un entorno seguro para todos ellos. ¿Tiene alguna idea de cómo podemos trabajar con su hijo mientras trabajamos con todos los niños en esto?" [168]
Mensajes simples que puedes compartir con todos los niños
Una parte esencial de la preparación de los niños para la escuela es el desarrollo de la confianza en sí mismos y la resiliencia. Las investigaciones demuestran que, incluso en los entornos de aprendizaje temprano, los niños y las niñas rinden menos cuando tienen conceptos negativos sobre su género. ¡Comentarios como “Las niñas no pueden lanzar” o “Los niños siempre se meten en problemas!” Puede hacerles dudar de sus habilidades naturales (Hartley & Sutton, 2013; Del Rio & Strasser, 2013; Wolter, Braun, & Hannover, 2015).
Los entornos de educación temprana son lugares importantes para enseñar a los niños el lenguaje y el comportamiento que les ayuda a sentirse bien acerca de quiénes son y cómo recuperarse de las ofensas que pueden causarse entre ellos.
Busca oportunidades para ayudar a los niños a practicar un lenguaje positivo que puedan usar entre ellos. Aquí hay algunos ejemplos que puedes usar para crear el tuyo propio:
- Los niños y niñas pueden ser buenos en los deportes/escribir/mantenerse tranquilo.
- “Niños y niñas pueden ser amigos entre ellos.”
- “Todo el mundo puede jugar en la cocina/área de herramientas/columpios.”
- “Los juegos de carreras son para todos.”
- “Cabello es cabello. Así es como a ella/él le gusta.”
- “Chicos y chicas pueden usar lo que les guste en nuestro establecimiento.”
- “Colores son colores. No hay colores de niño o niña. A todos los niños les gusta diferentes colores.” [169]