16.2: Privilegio como marco de prácticas
- Page ID
- 50259
El objetivo debe ser mejorar nuestra capacidad colectiva para comprometernos con la diferencia, para fortalecer las relaciones y mejorar la salud de los sistemas que habitamos. El siguiente marco describe un sistema analítico y una forma de práctica que llamamos Privilegio como práctica. Los objetivos específicos de este marco incluyen:
- Profundizar y expandir nuestra capacidad de autoconciencia
- Fomentar nuestra capacidad de comprender nuestra particular singularidad para comprender mejor cómo cada uno de nosotros progresa.
- Aprender a reconocer cómo las estructuras, normas y procesos sistémicos prefieren ciertas diferencias sobre otras
- Aprender a identificar grados de privilegio y reconocer cómo interactúan las identidades múltiples (interseccionalidad) en diferentes sistemas sociales
- Desarrollar la capacidad de uso de nuestro privilegio y poder, para beneficiar la salud y el bienestar de los sistemas que habitamos
- Abordar los impactos de las formas históricas y actuales de opresión y trauma.
La opresión sistémica
Como se describe a lo largo de este libro, la diversidad es un simple hecho de la vida. La diferencia existe en todos los sistemas y tiene la capacidad de ser la materia prima para la adaptación, la creatividad y la resiliencia. Sin embargo, en muchos sistemas sociales, encontramos que el poder acumulado se usa para oprimir, homogeneizar y asimilar expresiones de diferencia que no se ajustan a la perspectiva o ideología dominante. Este patrón causa daño, limita el potencial de las personas en el sistema y, en consecuencia, disminuye la sabiduría y la creatividad del grupo. Comprender las dinámicas y procesos primarios asociados con este patrón puede ser útil para desarrollar nuestra capacidad de interactuar de manera diferente, teniendo en cuenta el bienestar. La Figura XX a continuación ilustra el patrón común y la progresión por la cual ciertas diferencias acumulan poder en los sistemas sociales.
Esta progresión se puede utilizar para rastrear una variedad de diferencias (internas, externas, socialmente construidas, etc.) a medida que se desarrollan en una variedad de diferentes sistemas sociales en diferentes escalas. Al igual que cualquier marco conceptual, los patrones iluminados por esta progresión pueden ser útiles para comprender la dinámica del poder y los privilegios, y es importante recordar que esta representación es una interpretación simplificada de la dinámica del sistema complejo.[252]
Se puede encontrar un ejemplo de opresión y privilegios sistémicos entre los jóvenes negros [253] A continuación, se describe información sobre cómo la opresión y el privilegio han impactado las vidas de los niños reunidos por la Oficina de Head Start.

La programación de calidad en los programas para la primera infancia incorpora el conocimiento y el respeto por las culturas de las familias y la implementación de las mejores prácticas, incluidos los entornos de aprendizaje de calidad, la enseñanza intencional y las estrategias de participación familiar. Cuando estas piezas del programa están en su lugar, apoyan mejor el desarrollo y el aprendizaje de los niños pequeños.
Sin embargo, estas piezas del programa no siempre están en su lugar para TODOS los niños. La evidencia ha estado creciendo sobre las disparidades educativas que enfrentan los niños negros. Muchos no se han beneficiado de lo que se sabe sobre la conexión entre la programación culturalmente receptiva y el desarrollo infantil. Ha habido informes sobre sus tasas desproporcionadamente altas de suspensión y expulsión de preescolar. Los educadores y los encargados de formular políticas han hecho comentarios negativos sobre la preparación escolar de los jóvenes negros.
También ha aumentado la conciencia sobre el contexto social en el que viven los hombres negros. Los medios de comunicación y los informes gubernamentales han documentado la brecha entre las realidades de su vida cotidiana y el sueño americano. Los hechos son sorprendentes: en comparación con los estadounidenses blancos, los hombres negros tienen más probabilidades de vivir en la pobreza, vivir con un solo padre, abandonar la escuela secundaria y estar desempleados (My Brothers Keeper Task Force, 2015). En conjunto, estos hechos dan fe de los desafíos persistentes que enfrentan los hombres negros, comenzando a una edad temprana.
|
Ni el Código postal ni el tono de la piel deben predeterminar la calidad de las oportunidades de un niño; sin embargo, demasiados niños de familias de bajos ingresos y estudiantes [negros] en particular, no tienen acceso a educación temprana de alta calidad, lo que puede hacer que sean menos propensos a ingresar a la escuela primaria estando preparados para ser exitosos. — David J. Johns, Director Ejecutivo, Iniciativa de la Casa Blanca sobre la Excelencia Educativa para Afroamericanos, citando hallazgos de investigación (Ackerman & Barnett, 2007) [255] |
La investigación ha hecho notar una brecha de oportunidad educativa. El potencial humano se produce cuando se construyen fortalezas, y el trabajo de la educación de la primera infancia es hacer precisamente eso. Pero para muchos niños, su potencial no se da a una edad temprana. Y el problema no es con ellos; su potencial está sin explotar porque, en palabras de muchos educadores y formuladores de políticas, existe una "brecha de oportunidad" (Duncan, 2014). Algunos dicen que la brecha de oportunidades se desarrolla a los 9 meses de edad, especialmente para los hombres negros (Aratani, Wight y Cooper, 2011 como se cita en Iruka, 2013), y la brecha está bien documentada en los años preescolares, cuando estas disparidades juegan un papel importante en la preparación escolar.
|
El término brecha de oportunidad se refiere a las disparidades bien documentadas en las oportunidades educativas asociadas con la raza, el origen étnico, la clase, la riqueza de la comunidad y otros factores. — Departamento de Educación de los Estados Unidos, recopilación de datos de la Oficina de derechos civiles, 2014 [256] |
El término "brecha de rendimiento" se usa ampliamente para referirse a las disparidades en el desempeño educativo de los niños negros u otras minorías. A menudo se cita con respecto a los puntajes de los exámenes en lectura y matemáticas para niños mayores y en el conocimiento de vocabulario para preescolares. A menudo, las razones detrás de una brecha en el rendimiento se mencionan erróneamente como entornos domésticos inadecuados o niños incapaces de aprender habilidades básicas que se retrasan cada vez más. Tal razonamiento parece "culpar a la víctima" y se basa en el déficit de pensamiento. El término brecha de oportunidad claramente asigna responsabilidad a esas entidades, como la primera infancia y los ambientes escolares que son responsables de proporcionar igualdad de oportunidades de aprendizaje.
Es cierto que hay muchas poblaciones de niños que experimentan una brecha de oportunidades, a menudo se les denomina en conjunto niños minoritarios o niños de color. Junto con el aumento de la conciencia pública sobre el contexto social negativo que afecta a los negros, el enfoque del proyecto fue desencadenado por informes sobre las tasas desproporcionadas de expulsión y suspensión de niños en edad preescolar, y niños negros en particular.
- Los niños negros fueron expulsados del preescolar el doble a comparación de la tasa de niños blancos según los datos nacionales de 2005. Los niños constituyeron el 91% de los expulsados, y los niños en edad preescolar fueron expulsados a un índice tres veces mayor que el de los niños en kínder a 12º grado (Gilliam, 2005).
- En 2011, los datos nacionales indicaron que los niños negros constituían el 18% de la matrícula preescolar, pero el 48% de los niños en edad preescolar fueron suspendidos más de una vez. Los niños recibieron más de tres de cada cuatro suspensiones preescolares fuera de la escuela (Departamento de Educación de los Estados Unidos, Oficina de Derechos Civiles, 2014).
Por decir lo menos, estos datos fueron impactantes para el público, los educadores y los responsables políticos. Cuando los preescolares son expulsados o suspendidos, las consecuencias son grandes. Se están perdiendo oportunidades de aprendizaje que los prepararían para el éxito en la escuela. Además, su autoestima y autoeficacia se ven comprometidas, lo que afecta su aprendizaje.
¿Qué hay detrás de estas estadísticas? La investigación (Gilliam, 2005) identificó factores que predijeron la expulsión de niños, incluida una jornada escolar prolongada y una alta proporción de maestros por niño. Los factores específicos del aula asociados con altas tasas de expulsión son:
- Estrés laboral del maestro según lo informado por el personal, como "El comportamiento en el aula de este niño ...
- interfiere con mi capacidad de enseñar de manera efectiva.”
- puede resultar en que alguien resulte herido o dañe la propiedad "
- no es probable que mejoren significativamente".
- Las prácticas apropiadas para el desarrollo fueron poco frecuentes
- Uso diario de hojas de trabajo y tarjetas
- Obras dramáticas una vez al mes o nunca
El investigador concluyó que los maestros necesitaban ayuda para manejar conductas desafiantes y que una intervención de consulta de salud mental sería particularmente alentador y económico.
Se podría tomar otra perspectiva para interpretar los comportamientos desafiantes; desde una perspectiva basada en la fuerza, esto estaría en línea con algunos de los pensamientos actuales sobre la investigación del desarrollo (Cabrera, 2013 a). También es importante que el campo de la educación de la primera infancia reconozca la importancia de los maestros para estar profundamente arraigados en la comprensión de cómo crecen y se desarrollan los niños, y se los educa y capacita para guiar eficazmente los comportamientos de los niños. Una herramienta que los maestros pueden usar es el Marco basado en la fuerza culturalmente sensible (CRSB Culturally Responsive Strength-Based), que se describe más adelante en este capítulo.
Varias preguntas surgieron de los resultados de la investigación. Cuando los niños negros se matriculan en preescolar, ¿cómo son sus experiencias? ¿Son de alta calidad? Las respuestas no fueron muy alentadoras y ayudaron a explicar la brecha de oportunidades. Aunque los resultados positivos para los niños se basan en el respeto a su cultura y en la implementación de prácticas apropiadas para el desarrollo, estos elementos a menudo faltan o disminuyen en los ambientes preescolares de los niños negros (Barnett, Carolan y Johns, 2013). [257]
|
Asa Hilliard, profesor negro de psicología educativa, enmarcó la brecha de oportunidad de una manera algo diferente en su trabajo (2003). “Hay ota brecha [además de la brecha de logros], una que rara vez se reconoce. Es una brecha que ha sido sumergida en el dialogo sobre inteligencia y logros debido al paradigma de la incapacidad humana, especialmente pesimista con respecto a los estudiantes africanos. Esta brecha es la de calidad de servicio.” [258] |
|
Piensa en esto… ¿Puedes pensar en otros ejemplos de privilegio y opresión? En caso afirmativo, ¿cuáles son? Si no, ¿Qué podría significar esto? |