Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

Panorama de Ideas de Estudios Culturales en Pedagogía de la Cultura

  • Page ID
    140436
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Estudios culturales desarrollados inicialmente en Gran Bretaña. El Centro de Estudios Culturales Contemporáneos (CCCS), el primero de su tipo, se estableció en 1964 en la Universidad de Birmingham. El nacimiento de los estudios culturales marcó un movimiento que tomó una visión muy diferente de la cultura que la tradicional, que se basa en el canon literario, y consideró la cultura como un constructo socialmente informado y no puramente como expresión de una gran mente individual. La distinción entre alta y baja cultura se volvió irrelevante. Raymond Williams, generalmente considerado el padrino de este movimiento, ha sido fundamental para ver la cultura como un proceso así como una 'experiencia vivida concreta', y en el análisis de productos culturales en relación con las instituciones y estructuras sociales que los produjeron (Williams, 1961).

    Los estudios culturales británicos cambiaron la forma en que las personas piensan, estudian y enseñan la cultura, pero a medida que el enfoque se desarrolló más allá de Gran Bretaña, surgieron diferentes interpretaciones sustentadas en diferentes teorías. Gran parte de los estudios culturales británicos fueron inicialmente informados por una agenda marxista, centrada en temas como las relaciones de poder, particularmente las determinadas por la clase social. Posteriormente académicos, como Stuart Hall ampliaron la noción de desigualdad en la sociedad para incorporar áreas de etnia y género. Un momento importante en los estudios culturales fue la adopción de la noción de 'hegemonía' de Gramsci (1971), que considera que la dominación cultural de un grupo en particular se logra a través de la persuasión o el consentimiento. La sumisión a las ideas dominantes es entonces en parte una empresa consensuada. Las personas se someten a puntos de vista dominantes porque estos puntos de vista han desarrollado una perspectiva dada por sentada. Entonces el poder es ejercido no tanto por un grupo dominante o clase dominante imponiendo su voluntad a otros grupos o personas, sino que, en cambio, el poder es la legitimación de ciertas ideas para convertirse en la norma. Como afirma Van Dijk (1993), hablamos de hegemonía cuando las formas sutiles de 'dominio' parecen ser tan persistentes que parece natural y se acepta que las que están dominadas actúan en interés de los poderosos. Detrás de este principio de hegemonía, como señala Wallace (2003:30), está la opinión de que la gente, en general, no es consciente del funcionamiento del poder, sobre todo como incrustado en el lenguaje. La idea de que las prácticas y convenciones del lenguaje están invertidas con relaciones de poder de las que la gente desconoce, es también el foco de una rama de pedagogía del lenguaje, la conciencia crítica del lenguaje, que discutiré más adelante en este capítulo.

    Los temas en los estudios culturales son amplios y variados pero un consenso se refiere a la medida en que, y los procesos a través de los cuales, los significados culturales son hechos y aceptados, y son impuestos o resistidos por nosotros. Por lo tanto, las cuestiones centrales tienen que ver con la ideología y el poder. La noción de ideología que se emplea en los estudios culturales es compleja. El concepto de 'ideología' se remonta a menudo a una visión marxista que pertenece a ideas de dominación económica y cultural de la clase dominante sobre la clase obrera. Como dice Wetherell (2001:286), 'el trabajo marxista sobre ideología se ocupaba de probar ideas y declaraciones por su valor de verdad, o su conformidad con la realidad'. Sin embargo, esta visión temprana de la ideología ha pasado a ser reemplazada en los estudios culturales por otras visiones que se basan en nociones de realidad, que son más complejas y sutiles.

    Stuart Hall (1983) utiliza el término 'ideología' para referirse a un marco de ideas y conceptos para darle sentido al mundo. Esta visión de la ideología como sistema de creencias es la que se utiliza con mayor frecuencia en la comprensión del término “sentido común”. A la noción de 'ideas' como englobando un sistema de creencias se le da, creo, más sutileza a través del concepto de 'discursos' tal como lo utiliza Foucault, lo que explica cómo las formas de pensar sobre un tema o porción particular del mundo cultural o social pueden llegar a ser tan dominantes que se 'infiltra' la mente de las personas y toma en el aura de la 'verdad'.

    Lo que así se vuelve relevante para el estudio no es solo qué productos o prácticas forman parte de un modo de vida particular, sino más bien los significados que se les atribuyen. Muy bien cómo interpretamos los productos y prácticas culturales, ya sea que los veamos como formas de autoexpresión o significados socialmente forzados, como actos de resistencia o incorporación, depende del paradigma teórico y epistemología subyacente a partir de la cual abordamos los textos que estudiamos.

    Interpretar textos entonces no es solo cuestión de ver cómo se codifica el significado, sino que es un proceso de construcción del sentido de los signos que debe tener en cuenta el contexto más amplio en el que se producen los textos y en el que se leen y reciben, o cómo se 'articulan' (Stuart Hall, 1985). Por lo tanto, el sentido no es fijo, ya que se pueden atribuir diferentes significados dependiendo de la posición desde la que nos acercamos al signo. Diferentes personas, en diferentes contextos, con diferentes antecedentes ideológicos y diferentes historias individuales, interpretarán textos de diferentes maneras. La importancia de mirar los signos no solo desde el punto de vista de la producción de textos, sino también de la recepción de textos, es central en muchas prácticas de estudios culturales contemporáneos. Una de las cuestiones clave en este sentido es la noción de intertextualidad. Como sostiene Maaike Meijer (1996), esto va más allá de las referencias trazables a otros textos y debe interpretarse en su sentido más amplio como el conjunto del clima y convenciones sociales y culturales. El lector construye el sentido de los textos a través de su conocimiento y experiencia con otros textos y toda una red de convenciones y discursos. De esta manera, un texto se convierte en lo que Meijer llama un 'cultuurtekst', una red de formas aceptadas de hablar sobre un tema en particular. Ver un texto como 'cultuurtekst' requiere mirar el entorno cultural y social en el que se produce el texto. Los intertextos también proporcionan un contexto más amplio a través de los demás fenómenos y prácticas culturales a los que se refiere el texto y los discursos sobre los que se basa. Los intertextos proporcionan la estructura cohesiva a través de la cual el texto y el contexto pueden ser estudiados en relación entre sí.

    La cultura en los estudios culturales no es una visión estética de la cultura, sino antropológica. Esto, como dice Risager (2006:49), es una extensión de la visión interpretativa de Geertz sobre la cultura como sistema de significados. Mientras que para Geertz, explica, un significado ya existente necesita ser 'desenterrado' de textos o prácticas, en un enfoque de Estudios Culturales el énfasis está en la creación, recreación y atribución de sentido como parte de un proceso de personas en interacción o 'diálogo'. Esto, así como la noción de 'cultuurtekst', son aspectos clave en mi propia pedagogía que voy a discutir más a fondo en los Capítulos 3 y 4.


    This page titled Panorama de Ideas de Estudios Culturales en Pedagogía de la Cultura is shared under a CC BY license and was authored, remixed, and/or curated by Gerdi Quist (Ubiquity Press) .