Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

Discursos de mapeo

  • Page ID
    140439
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    El uso de la noción de 'cultuurtekst' también nos da la ventaja de ver la cultura en términos más pluriformes: no una formulación de rasgos propios de una cultura nacional, sino como mapeo y crítica de discursos. Derive el término 'mapeo discursivo' de Pennycook (2001), y lo veo, como lo hace, como una 'problematización' de textos. Conceptualicé el mapeo discursivo como parte de discutir con los estudiantes cómo se crean significados en el texto a través de discursos. Esto nos permite, como dice Pennycook, trazar diferentes formaciones de sentido y ver cómo éstas se construyen a través de relaciones intertextuales: una búsqueda de cómo se produce y reproduce en el lenguaje la realidad social misma (ibid: 111). En esto, el enfoque del mapeo discursivo es un emprendimiento crítico. O'Regan (2006) desarrolló un modelo de lectura de textos en el aula, en el que utiliza la idea de mapeo discursivo, enfoque al que llama TACO, el 'texto como objeto crítico'. Su modelo incorpora una serie de etapas desde mirar las 'lecturas preferidas' de los textos, 'cómo el texto parece querer leer' (ibid: 24), pasando por una interpretación 'representativa', una 'social', y una interpretación 'deconstructiva'. No utilicé el modelo de O'Regan para mi propio enfoque 'cultuurtekst' para leer textos en el aula, ya que su estudio no estaba disponible entonces, pero volveré al enfoque TACO nuevamente en el siguiente capítulo cuando discuta mi propio marco para el análisis de textos.

    Ver el texto como 'cultuurtekst' entonces también pone de relieve los múltiples discursos, a los que se refiere Kress (1985:7) y que actualmente se encuentran en cualquier contexto. Bakhtin llama a esto 'polifonía' (multi-voz). Cualquier contexto, excepto el más estable, contiene un rango de 'voces'. Tomo 'voz' aquí para ser similar al discurso. Bakhtin se refiere a diferentes ideologías y fuerzas discursivas que son inherentes a todas las palabras y formas: 'Cada palabra sabe del contexto y contextos en los que ha vivido su vida socialmente cargada: todas las palabras y formas están pobladas por intenciones. '(1981:293).

    La idea de 'cultuurtekst' nos da entonces acceso a la idea de la cultura como una construcción compleja, fluida y dialógica, que aunque contiene patrones de significado y comportamiento, también reconoce que estos patrones cambian y se fusionan y se sumergen en formas (a veces impredecibles).

    Una ventaja añadida de aplicar el modelo de 'cultuurtekst' a la enseñanza de idiomas, es que da a las clases de idiomas más contenido intelectual, aunque discuta textos triviales, es decir, textos con un atractivo popular, o temas cotidianos. Ayuda a los alumnos a pensar en el lenguaje a un nivel más teórico, además de tocar la noción de direccionalidad, y los procesos de creación de sentido, que es una tarea intrínsecamente crítica.

    Por último, la idea de 'cultuurtekst' funciona no sólo como un modo de interpretación de textos, sino que, cuando se combina con la noción de 'directividad' es también muy útil como herramienta de concientización para la redacción de textos. Esto lo he incorporado al programa de estudios de mi clase general de idiomas (ver capítulo 4 para una visión general). Mi énfasis en la clase de idiomas de cuarto año en estudio fue particularmente, pero no exclusivamente, en la lectura y la escritura, como diálogo intelectual.


    This page titled Discursos de mapeo is shared under a CC BY license and was authored, remixed, and/or curated by Gerdi Quist (Ubiquity Press) .