Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

Resumen y Conclusión

  • Page ID
    140490
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Este capítulo expuso más específicamente las ideas sustentadoras de mi pedagogía. Me basé en Byram y en los primeros trabajos de Kramsch, y en la pedagogía crítica de Guilherme. Me alineé con el énfasis crítico de este último, con el enfoque de Byram en los aspectos “cotidianos” de la cultura, y con la noción de contexto de Kramsch como complejo y multicapa, su enfoque en el texto y en la noción de diálogo en clase. Interpreto que este diálogo se desarrolla entre los propios alumnos, así como en relación con el profesor y el texto en discusión, incluyendo los múltiples discursos que ocupan los espacios culturales que existen y se abren en dichos diálogos.

    Mientras que la lengua y la cultura en la enseñanza de idiomas se han visto frecuentemente como relacionadas con la información sobre el país objetivo, y qué decir en qué situación, la comunicación intercultural como disciplina, desarrollada inicialmente para la diplomacia y aplicada a contextos empresariales, se centra exclusivamente en relaciones, viendo un vínculo directo entre 'un' estilo comunicativo y 'una' cultura. Argumenté, a partir de Blommaert, que la enseñanza de la lengua y la cultura no debe enfocarse en este vínculo percibido, porque aunque existan patrones de comunicación en grupos específicos, incluidos los nacionales, la enseñanza de idiomas debe tener en cuenta la complejidad lingüística y cultural.

    Una forma de conceptualizar una nueva forma de pensar sobre la comunicación intercultural es la planteada por Phipps y González de 'ser intercultural'; un compromiso real con 'el otro' en y a través del lenguaje. La etnografía es una excelente herramienta para fomentar la interculturalidad, ya que alienta a los estudiantes a observar, participar, involucrarse y reflexionar sobre el 'otro' en relación con ellos mismos y su propio entorno cultural complejo. A pesar de que la etnografía trata de involucrarse con situaciones 'reales', sostengo que la idea también se puede aplicar a mirar el texto.

    Expuse diferentes visiones del texto que han prevalecido en la educación, pero la visión del texto que permite una lectura crítica, etnográfica y dialógica es la de 'cultuurtekst', ya que esta visión del texto combina la idea del texto como producto, y el texto en relación con el contexto de la cultura como cambiante, complejo y reflejando múltiples discursos. La idea de 'cultuurtekst' sustenta entonces mi pedagogía. La ventaja de este modelo, argumenté, es que se presta al 'mapeado discursivo', lo que veo como una práctica crítica y como un compromiso con los contextos culturales de los textos.

    En el siguiente capítulo, expongo el contexto en el que se llevó a cabo este estudio, discuto el texto que utilicé para este estudio e introduciré el marco de análisis que utilicé con los estudiantes.


    This page titled Resumen y Conclusión is shared under a CC BY license and was authored, remixed, and/or curated by Gerdi Quist (Ubiquity Press) .