Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

4.2: Quinceañeras - Fiestas de Mayoría de Edad de Niñas en La Habana Contemporánea, Cuba

  • Page ID
    148181
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Objetivos de aprendizaje
    • Describir cómo los rituales pueden reproducir el género como una categoría socialmente significativa de diferenciación.
    • Evaluar cómo los procesos históricos y las políticas globales y estatales dan forma a las prácticas rituales locales de género.
    • Articular cómo las cuestiones de poder y agencia de género están incrustadas en las prácticas rituales.

    En este capítulo, la autora explora el fenómeno de las extravagantes fiestas de decimoquinto cumpleaños de niñas (quinceañeras) como ritual específico de género. El autor discute las formas en que este ritual del ciclo de vida celebra la entrada de la niña a la edad adulta sexual, la retrata como un objeto de deseo heterosexual, al tiempo que otorga a las niñas ritual y agencia exótica. El autor concluye que los rituales contemporáneos de la quinceañera reflejan también el reciente giro político y económico de la isla hacia una sociedad más capitalista y muestran las crecientes desigualdades racializadas y de género en la isla.

    Cuando las niñas Habanera (residentes habaneras) cumplen quince años, su cumpleaños suele celebrarse con una fastuosa fiesta de los quince años que en su forma más elaborada incluye una fiesta de baile con cientos de invitados y comida, bebida y entretenimiento. Las festividades suelen incluir a la niña vestida con vestidos hinchados imitando las modas de la corte europea del siglo XVIII y bailando un vals con un pariente masculino frente a sus parientes, amigos y vecinos. Los decimoquinto cumpleaños de los niños no se celebran de una manera igualmente grandiosa, haciendo del membrillo un ritual altamente específico de género.

    Una parte central del ritual consiste en las fotos tomadas por un fotógrafo profesional donde la niña posa con diversos atuendos que van desde el último equipo de moda hasta trajes de sirena. Aunque las fotos suelen retratar a la quinceañera como una seductora sensual, los significados de los rituales son más complejos que solo presentar a la niña como un objeto sexual pasivo. En La Habana, el membrillo forma un ritual marcadamente femenino, destacando simultáneamente la entrada de la niña a la edad adulta joven en su grupo de parientes y en el proceso, ganando “agencia erótica” de género, que Holly Wardlow (2006, 232) define como “el poder y deleite de ser deseado”.

    Definición: quinceañera

    una niña que celebra su decimoquinto cumpleaños; también puede referirse a las festividades o a la fiesta relacionada con el decimoquinto cumpleaños de una niña.

    Definición: membrillo

    las festividades que marcan el decimoquinto cumpleaños de una niña, incluyendo la fiesta, la sesión de fotos y otros posibles eventos.

    Definición: agencia erótica

    la capacidad de actuar y ganar placer e incluso una posición de poder por ser considerado eróticamente atractivo.

    Aunque las quinceañeras se celebran en todo el continente americano, me encontré con el ritual por primera vez cuando estuve en La Habana realizando investigaciones etnográficas para mi tesis de maestría en 2003-2004 (Härkönen 2005). Mi enfoque inicial fue explorar el ritual de confirmación católica, pero tuve problemas para localizar a cubanos católicos que habrían sido confirmados. Si bien Cuba es históricamente un país católico, sus muchos años como socialista, oficialmente atea, la sociedad ha disminuido mucho el papel de la Iglesia Católica en la isla. No obstante, las mujeres habanera me mostraron con entusiasmo fotos de membrillo de chicas. Y cuando empecé a darme cuenta de lo importante que era el ritual, cambié mi enfoque hacia el membrillo. El membrillo era un tema al que yo de joven en el momento de mi trabajo de campo inicial, relativamente breve (tres meses), pude acceder fácilmente. Este cambio de sujeto ejemplifica el carácter impredecible y frecuentemente improvisado de la investigación etnográfica (Cerwonka y Malkki 2007): en lugar de planes estrictos y preconcebidos, a menudo necesitamos acomodar nuestra investigación a temas localmente significativos. También muestra cómo nuestras personas, formadas por diferencias interseccionales (Crenshaw 1989) como género, raza, edad y clase, dan forma a nuestras experiencias de investigación y a la información a la que podemos acceder (Härkönen 2016b). Nuestro yo académico influye así en el conocimiento que producimos, destacando la importancia de la reflexividad (Gould y Uusihakala 2016) a lo largo del proceso de investigación.

    Definición: reflexividad

    examinar críticamente los propios supuestos, motivaciones, poder, conceptualizaciones y prácticas propias en el proceso de investigación.

    Figura 13.1. La figura de la quinceañera de pie orgullosamente sola en la parte superior de un lujoso pastel. Heidi Härkönen.
    Figura 13.1. La figura de la quinceañera de pie orgullosamente sola en la parte superior de un lujoso pastel. Heidi Härkönen.

    Desde mi primer periodo de trabajo de campo, he regresado a La Habana varias veces —en 2006, 2007 y 2008— para realizar investigaciones sobre género, parentesco, ciclo de vida y estado (Härkönen 2014, 2016) y en 2017 y 2019 sobre bienestar y cambio social. Aún así, siempre he vigilado el membrillo. He trabajado continuamente con la misma comunidad de personas de bajos ingresos, racialmente mixtas. No obstante, a lo largo de los años, he visto múltiples fotos y videos de membrillo, he hablado con muchas niñas y mujeres habaneras, y he participado en fiestas de membrillo, sesiones fotográficas y ensayos de baile, ampliando mi perspectiva sobre el ritual más allá de mis interlocutores inmediatos.

    Me acerco al membrillo como un ritual de mayoría de edad que se entiende mejor en el contexto de las opiniones de mis interlocutores sobre el parentesco y el curso de la vida. Defino el membrillo como un ritual de mayoría de edad porque marca la transición de una niña de la infancia a la edad adulta joven. El membrillo forma parte del grupo más amplio de rituales del ciclo de vida que marcan importantes transiciones sociales como el nacimiento, la muerte y el matrimonio. Estos rituales han sido durante mucho tiempo de interés para los antropólogos (por ejemplo, Richards [1956] 1982; Turner 1969). En un estudio clásico, Arnold van Gennep ([1909] 1960) sostiene que en este tipo de momentos de transición, las categorizaciones sociales como el género a menudo se vuelven especialmente visibles. Los rituales de mayoría de edad son en muchos sentidos similares a los rituales de iniciación, que también suelen tener lugar durante la juventud. En los rituales de iniciación, una persona es iniciada a una nueva membresía o estatus grupal (La Fontaine 1985). En los rituales de iniciación, el ritual mismo realiza la transformación (ver La Fontaine 1985); las bodas convierten a los amantes en parejas casadas. Sin embargo, el ritual de mayoría de edad solo marca un cambio que ocurrirá pero puede ser un proceso más gradual, como convertirse en adulto.

    Definición: ritual de mayoría de edad

    rituales que marcan una transición de la juventud a la edad adulta.

    Definición: curso de vida

    la vida de una persona individual desde el nacimiento hasta la muerte.

    Definición: ritual del ciclo de vida

    un ritual que marca o realiza transiciones del curso de la vida como el nacimiento, el matrimonio y la muerte.

    Definición: ritual de iniciación

    un ritual que incorpora a una persona a un determinado grupo o comunidad.

    Como el membrillo marca un momento específico en el ciclo de vida de una niña, para entender el ritual en su contexto, es importante explorar el membrillo en su marco temporal y social completo (Barraud et al. 1994). Conecto la centralidad del ritual del membrillo de las niñas Habaneras con la importante posición de las mujeres como madres en las relaciones de parentesco de mis interlocutores (Härkönen 2016a). Las ideas más amplias de parentesco afrocaribeño que resaltan el papel de las mujeres como madres independientemente del matrimonio legal o la (il) legitimidad de los hijos, y la importancia de las relaciones de “sangre” sobre las relaciones matrimoniales, han sido durante mucho tiempo centrales en La Habana, especialmente entre las personas de bajos ingresos, racialmente mixtas como mi cubana interlocutores (Martínez-Alier 1974). Estos entendimientos de parentesco y género diferencian las experiencias de las niñas Habaneras de las de las niñas en muchas otras partes de las Américas.

    Cuba es diferente de otros contextos también por sus particularidades históricas como sociedad socialista. En la Cuba prerevolutiva, las desigualdades racializadas de riqueza y estatus eran flagrantes: un legado del colonialismo español, la esclavitud de las plantaciones y el período republicano dominado por Estados Unidos (Martínez-Alier 1974). La riqueza material se concentró en manos de una minoría blanca, mientras que la población afrocubana sufrió múltiples formas de discriminación y pobreza (de la Fuente 2001). La revolución cubana de 1959 buscó igualar tales diferencias con sus políticas de justicia social, muchas de las cuales beneficiaron en particular a los segmentos más pobres y de piel más oscura de la población (Eckstein 1994, 149—157). El objetivo de la revolución era crear una sociedad socialista que aboliera las desigualdades de género, raza, clase y riqueza. El estado nutriría a las personas desde la cuna hasta la tumba, brindando servicios básicos como alimentos, vivienda, empleos, productos básicos, cuidado infantil, educación y atención de la salud. Todos tendrían acceso garantizado por el Estado a bienes y servicios y dejarían de existir disparidades de riqueza. A lo largo de los años, aunque nunca se logró del todo, Cuba logró avances significativos en la creación de una sociedad igualitaria. Sin embargo, todo cambió en la década de 1990, cuando el aliado político y económico más cercano de Cuba, la Unión Soviética, se desintegró. Cuba perdió el 70 por ciento de su comercio exterior y cayó en una grave crisis, conocida como el “Periodo Especial en Tiempo de Paz” (Eckstein 1994, 88—91). Cuba se vio obligada a recortar sus subsidios y apoyos estatales anteriores a los individuos, liberalizar su economía y abrir gradualmente la isla al turismo global y a las influencias del mercado. Desde la década de 1990, Cuba se ha vuelto a dividir por desigualdades racializadas, en particular entre quienes tienen acceso a remesas extranjeras (en su mayoría cubanos blancos y de piel clara) y aquellos que tienen que sobrevivir con sus salarios locales devaluados. Estos cambios en las políticas internas de Cuba, y en su lugar en el orden político y económico global, se reflejan en los quince partidos de las niñas Habanera, ya que ejemplifican las desigualdades contemporáneas de riqueza y flujos transnacionales de personas, bienes, ideas y modas. Este capítulo se centrará en cómo las ideas de género, sexualidad y parentesco toman forma en los membrillos y cómo los Habaneros conceptualizan el ritual como parte de la historia global y local de Cuba.

    Definición: prerevolutiva

    la época anterior a la revolución cubana en 1959.

    LA HISTORIA DEL MEMBRILLO: UN RITUAL DE LA ERA COLONIAL EN UNA ISLA SOCIALISTA

    Como las celebraciones de quinceañera son populares en todo el continente americano, muchos aspectos del ritual se comparten en diversos contextos nacionales. Sin embargo, también hay particularidades locales. En La Habana, el membrillo se conceptualiza como un legado de la tradición histórica cubana como colonia española. Mis interlocutores solían enfatizar a la isla como una rica mezcla de influencias españolas, africanas, indígenas taíno, chinas y árabes: “En Cuba, no hay ni una sola gota de sangre pura, es todo mezclado”. Sin embargo, vieron que el membrillo representaba un aspecto marcadamente europeo de este legado cultural. Oswaldo (este nombre es un seudónimo, como todos los nombres de los demás interlocutores cubanos en este capítulo), historiador del arte cubano que también fue coreógrafo profesional del membrillo, describió los orígenes del membrillo en las celebraciones de la corte europea cuando las jóvenes que llegaban a la edad de contraer matrimonio fueron presentadas a la alta sociedad por primera vez:

    Durante el colonialismo, muchas familias ricas de origen español se asentaron en La Habana. El membrillo viene de las representaciones de la chica que se hicieron en España, y también en las canchas de otras partes de Europa, cuando la chica se convirtió en mujer.... Estos vestidos que ves ahora en las fotos del membrillo, es el mismo corte con mucho encaje, muchas capas. Por eso bailan el vals, todo eso es reflejo de esas [prácticas] europeas.... [En la Cuba colonial] la aristocracia habanero fue invitada a la celebración. [Posteriormente, durante la primera mitad del siglo XX] en la forma más moderna de los quince partidos, la clase social seguía siendo decisiva, se trataba de quién tenía más dinero (Oswaldo, entrevista de autor).

    Periódicos cubanos prerrevolucionarios como El Mundo muestran fotos y anuncios con sofisticadas fiestas de membrillo de chicas ricas en La Habana. En 2003-2004, uno de mis interlocutores me mostró fotos de membrillo tomadas por su difunto esposo que era fotógrafo. En las fotos, se puede ver a las niñas con vestidos largos y elegantes posando con un elaborado pastel. Sin embargo, dado que el membrillo (por sus raíces históricas) fue conceptualizado como un ritual blanco, colonialista y elitista, fue políticamente incompatible con la revolución de 1959 que enfatizó una ideología del igualitarismo socialista. El membrillo tampoco encajaba bien con las ideas socialistas de género, que rechazaban una feminidad tan decorativa como la vanidad burguesa, ociosa (Härkönen 2011). Oswaldo me explicó que durante muchos años en la Cuba revolucionaria se suavizaron las celebraciones del membrillo:

    Figura 13.2. Quinceañeras en La Habana prerevolutiva. Heidi Härkönen, cortesía de la señora Henrietta Pryce.
    Figura 13.2. Quinceañeras en La Habana prerevolutiva. Heidi Härkönen, cortesía de la señora Henrietta Pryce.

    Por un tiempo estas fiestas [membrillos] no se celebraron debido a ciertas situaciones... Lo que se hicieron fueron actividades en casa con la quinceañera: una fiesta familiar o una comida. Posteriormente volvió esta tradición de bailar las fiestas de membrillo (Oswaldo, entrevista del autor).

    Mientras que durante los años ideológicamente más estrictos de la revolución, los membrillos se celebraron como fiestas más pequeñas, los grandiosos partidos se revivieron en la década de 1990 como parte de los cambios políticos, económicos y socioculturales más generales en Cuba. Debido a una crisis económica, el gobierno cubano se vio obligado a hacer concesiones ideológicas al capitalismo: el nuevo consumismo global y más contactos con el mundo capitalista comenzaron a dar forma a la vida en la isla. Estos cambios introdujeron simultáneamente una monetización intensificada y racializada, desigualdades económicas a Cuba (Eckstein 2004; Fernández 1999). Las remesas extranjeras y las nuevas posibilidades empresariales y profesionales en la lucrativa industria turística trajeron riqueza lo más importante a los cubanos blancos, históricamente privilegiados que tenían parientes en el extranjero y eran favorecidos en el trabajo turístico, mientras que otros, como mis bajos ingresos, racialmente mixtos Amigos habaneros, tuvieron que luchar para llegar a fin de mes (Martínez 2013; Hansing y Hoffman 2019). Antes de la década de 1990, los trabajadores cubanos mejor pagados, como médicos e ingenieros, ganaban 4.5 veces más que los trabajadores peor pagados (Uriarte-Gaston 2004, 109—110). Pero en 2017, uno de mis amigos empleados por el estado ganaba solo 25 dólares mensuales, mientras que un empresario privado de gran éxito podría ganar hasta 50.000 dólares mensuales (aunque eso es bastante poco común).

    Definición: monetización

    cuando el dinero ingresa a áreas de una sociedad donde anteriormente ha jugado un papel menor.

    Definición: remesas

    dinero o bienes enviados por migrantes de regreso a familiares y amigos en su país de origen.

    Debido al aumento de la interacción cultural con Estados Unidos, desde la década de 1990 los quince partidos han incorporado influencias de la diáspora cubana en Florida y en otras partes de las Américas. Ejemplificando importantes conexiones transnacionales, los migrantes cubanos a veces regresan a Cuba para festejos de membrillo desde el extranjero, y los cubanos en la isla reciben artículos materiales, dinero y visitantes a sus fiestas. Las fotos de membrillo circulan entre los cubanos de la isla y los de otros lugares; se publican en redes sociales, y las modas se siguen de cerca en términos de los últimos estilos y poses. Esta circulación global también viene con un ideal de belleza que contradice los esfuerzos socialistas anteriores de Cuba por rechazar las estrechas representaciones occidentales. Desde la década de 1990, el ritual se ha vuelto más enfáticamente parte de una representación latina globalizada (Álvarez 2007) de las diferencias de género pero con algunas especificidades locales.

    EL MEMBRILLO COMO RITUAL SEXUAL

    Ciertos aspectos distinguen a los quince partidos de mis interlocutores habaneros de muchos otros membrillos latinoamericanos (Napolitano 1997; Davalos 2003; Álvarez 2007): su representación de la sexualidad, la centralidad ritual de la madre y la falta de religiosidad cristiana. Estas características están relacionadas con la tradición de parentesco afrocaribeño de la región y con la historia de Cuba como país socialista. Mientras que en el ritual mexicano de la quinceañera (Napolitano 1997), la niña está representada de manera virginal, católica, en La Habana el ritual del membrillo celebra de manera lúdica la feminidad positiva y heterosexual (véase también Pertierra 2015 para el este de Cuba).

    El membrillo es considerado el “momento de belleza” de una niña cuando el mundo entero está a sus pies. Las habaneras afirmaron que el membrillo marca una transición “de la infancia a la adolescencia” y que “a partir de entonces, se empieza a ver la vida de manera diferente”. (Yailen, Danaisy y Odalys, entrevistas de autor). Yadira, una mujer que a principios de los 80 había cumplido quince años, declaró: “En mi época, antes de que cumplieras quince, no podías afeitarte las piernas ni arrancarte las cejas ni maquillarte, ese día [de tu membrillo] te tiñeron el pelo, lo arreglaron y te cortaron el pelo”. Este cambio encarnado marca la entrada de una niña a la edad adulta joven, un aspecto del cual es que se convierta en mujer sexual. Anaisa, madre que recientemente había celebrado el membrillo de su hija, reflexionó sobre el tema:

    Se sienten un poco... como adultos, se ven diferentes. Un poco más de responsabilidad recae en ella porque uno ya tiene que empezar a decirle que tiene que cuidarse [de sí misma] y de todas las cosas que le pueden pasar a partir de entonces. Sabes que todo el mundo empieza a verla como una persona más grande. Hombres que no la veían como... una mujer, empiezan a mirarla porque tiene quince años, y los hombres empiezan a verla de otra manera. (Anaisa, entrevista por autor)

    Interpreto la insinuación de Anaisa de que debido al membrillo de su hija, los hombres se le acercan sexualmente y que debe desconfiar de ellos, ya que podría quedar embarazada. A pesar de que algunas chicas inician su vida sexual antes de cumplir los quince años, no todas tienen relaciones sexuales a esa edad: después de cumplir quince, las niñas son consideradas sexualmente (cuasi) adultas y como tales, potencialmente reproductivas. Oficialmente, en Cuba, la edad de consentimiento sexual es de dieciséis años, y dieciocho años para el matrimonio, pero con el consentimiento de sus padres, las niñas pueden casarse a los catorce años y los niños cuando tienen dieciséis años. De este modo, los entendimientos de la sexualidad se configuran ambiguamente por género y edad.

    La sexualidad femenina se muestra de la manera más destacada en las fotos del membrillo, que mis interlocutores consideraron como la parte más importante del ritual. En estas fotos, las chicas pueden posar con un atuendo de stripper, colgando de un poste bailarín, o totalmente desnudas con solo accesorios que cubren sus senos y genitales. Las niñas también posan con otros atuendos, muchos de los cuales muestran los (supuestos) aspectos históricos del ritual y cuentan con grandes vestidos con volante designados como trajes coloniales (vestidos coloniales). Otros disfraces incluyen atuendos lúdicos como el de una geisha japonesa o imágenes de estrellas de cine más modernas. Las fotos siempre representan a las chicas como altamente femeninas y siguen nociones heterosexuales de atractivo. Esta representación destaca el género de los cuerpos femeninos como diferentes y complementarios de los cuerpos masculinos (Härkönen 2014; ver también Lundgren 2011). Las fotos reproducen y afirman tanto el género femenino como la heterosexualidad como categorizaciones socialmente centrales en la comunidad (Härkönen 2014; ver también Lundgren 2011).

    Figura 13.3. Fotos de membrillo mostrando a la chica como seductora sexual. Heidi Härkönen.
    Figura 13.3. Fotos de membrillo mostrando a la chica como seductora sexual. Heidi Härkönen.

    Si bien las fotos prerevolutivas también destacaban la diferencia de género, las fotos contemporáneas difieren significativamente por su mayor representación sexual. Las fotos reflejan cambios en las actitudes hacia la sexualidad a lo largo de la historia socialista de Cuba, especialmente desde la década de 1970, cuando Cuba comenzó a ofrecer educación sexual en las escuelas (Hamilton 2012, 36—37). El objetivo era rechazar las nociones burguesas, patriarcales de sexualidad y abrazar puntos de vista modernistas, socialistas, igualitarios (Hamilton 2012:36). Este énfasis en la agencia sexual femenina se refleja en las fotos contemporáneas.

    Como ritual del ciclo de vida, el membrillo es en muchos sentidos comparable a una boda, y tradicionalmente, se conceptualiza como un ritual que prepara a las niñas para el matrimonio. Juan, un hombre de mediana edad, definió al membrillo como “una fiesta que se hace para que todos puedan ver que están listos para casarse”. No obstante, muchos otros Habaneros me dijeron que el membrillo es más importante que una boda: “Puedes divorciarte y volver a casarte pero el membrillo es solo una vez en la vida”. Entre mis interlocutores de bajos ingresos, los membrillos sin duda eran un ritual más popular que las bodas.

    Conecto la importancia del membrillo entre mis interlocutores habaneros con sus relaciones de parentesco que se conformaron de muchas maneras a ideas afrocaribeñas de larga data que enfatizan la posición de las mujeres como madres sobre su posición como esposas, y la importancia de las conexiones biogenéticas, “sanguíneas” sobre las relaciones maritales ( Härkönen 2016; véase también Safa 2005). Como muchos Habaneros viven en uniones consensuales, y el matrimonio legal no es una institución central que regula ni la sexualidad ni el nacimiento de hijos, es más importante marcar a una niña convirtiéndose en una mujer/madre adulta sexual, potencialmente reproductiva que prepararla para el matrimonio. De hecho, en lugar de marido, algunos de mis jóvenes interlocutores tendían a tener un bebé en brazos poco después de cumplir quince años. Cuba ha tenido un elevado número de embarazos adolescentes desde finales de la década de 1970 (Catasus Cervera y Gantt 1996), y esta misma tendencia continúa (Fariñas Acosta 2018). En 2007—2008, mis amigos me dijeron que estaba “de moda dar a luz a una edad temprana”. Los niños son amados y buscados, a veces ya durante la juventud (Härkönen 2014; véase también Andaya 2014). Esta tendencia apoya ideas locales de parentesco que enfatizan la importancia de vivir vidas relacionales rodeadas de los miembros de la familia (Härkönen 2016a). El membrillo marca así el cambio de posición de una niña dentro de su grupo de parientes.

    Definición: unión consensual

    una pareja que convive sin estar legalmente casada.

    Definición: relacional

    rodeado de relaciones, diferenciándose de un énfasis individualista en la autonomía personal.

    AGENCIA, RAZA Y CLASE: EL MEMBRILLO COMO RITUAL DE UNA MUJER

    El membrillo es un ritual donde las mujeres tienen la agencia ritual más importante. Mis interlocutores describieron el membrillo principalmente como el ritual de la madre: “Mi mamá lo hizo todo”. La madre de la quinceañera tiene la responsabilidad primordial de organizar la celebración de su hija, como describió una mujer: “En la fiesta de membrillo de mi hija tengo plena responsabilidad; la madre es quien decide”. Las madres pueden ahorrar durante años para las festividades, y a menudo describían el membrillo de su hija como “agotador” (acabando). Por lo general, otros parientes femeninos ayudan en los arreglos prácticos, y existe la expectativa de que el padre de la niña aporte dinero, pero no todos los padres cumplen tales expectativas.

    A pesar de que en la fiesta, la niña tradicionalmente baila el vals con su padre que luego la regala a un compañero de baile masculino (a veces el novio de la niña), la madre sigue siendo ritualmente central tanto en la fiesta como durante la sesión de fotos. Ella es la felicitada por haber criado a una joven tan hermosa.

    Figura 13.4. Una madre vigila mientras su hija está preparada para su sesión de fotos de membrillo en La Habana. Heidi Härkönen.
    Figura 13.4. Una madre vigila mientras su hija está preparada para su sesión de fotos de membrillo en La Habana. Heidi Härkönen.

    A veces la madre está más ansiosa por celebrar el membrillo de su hija que la propia niña. El sociólogo cubano Yanelis remarcó: “Cuando le pregunto (una quinceañera) por qué te tomaron las fotos, la niña dice: para complacer a mi madre, a mi abuela. Y por eso tienen la fiesta”. Youmara, de quince años, me contó que su madre la había empujado a tener una fiesta formal, cuando simplemente hubiera preferido que le tomaran fotos e ir a la playa con sus amigas: “No quiero tener una fiesta... quiero salir con mis amigas, es mejor”. No obstante, terminó teniendo una fiesta cuando su tía la visitó desde Miami y ayudó a pagar la fiesta.

    Como ritual de mayoría de edad, el membrillo es tan fuertemente normativo que casi todas las chicas que conocí lo encontraron importante y atractivo. No conocí a nadie desafiando abiertamente las imágenes heterosexuales del ritual. En cambio, las chicas afirmaron que estaban “felices” y que el día era “especial”, algo con lo que “todas las chicas sueñan”. Si bien el ritual de muchas maneras objetiva a las niñas, este tema tiene que ser explorado en el contexto de comprensiones habaneras más amplias de la sexualidad. Mis interlocutores femeninas suelen ver las miradas de admiración de los hombres o los comentarios sobre sus cuerpos como una afirmación positiva de su feminidad sexualmente atractiva. Belleza les otorga agencia erótica. Al mismo tiempo, rechazaron a las mujeres que en su opinión no lograron verse femeninas: “Esa mujer es horrible.... Ella no es femenina como nosotros.... Ella es como un hombre”. Este énfasis en la belleza crea desigualdades entre las mujeres, ya que se espera que se ajusten a estándares estrechos y globalizados de atractivo.

    Estos cambios en la Cuba postsoviética también se relacionan con mayores desigualdades de raza y clase. Durante mis anteriores periodos de trabajo de campo, en 2003—2004 y 2007—2008 en La Habana, todo tipo de niñas celebraban su membrillo, por lo que el ritual no estaba claramente racializado ni diferenciado por clase como tal. Sin embargo, hubo algunas diferencias interseccionales en la magnitud de la celebración. Las chicas de bajos ingresos tendían a tener fiestas más modestas, como las fiestas callejeras, mientras que las chicas más ricas podían tener sus fiestas en salones privados u hoteles en entornos exclusivos y glamorosos. Como las diferencias de riqueza son racializadas significativamente en Cuba, las niñas blancas a menudo tenían las fiestas de membrillo más elaboradas. Aún así, durante mi trabajo de campo en 2007—2008, la mayoría de las chicas que conocí se tomaron sus fotos de membrillo en un “palacio de bodas” estatal (palacio de los matrimonios o palacio de las novias). Por el contrario, en la Cuba contemporánea, el papel de las empresas privadas ha crecido. Durante mis más recientes periodos de trabajo de campo, en 2017 y 2019, el surgimiento del membrillo como una industria rentable parecía haber dado forma a la racialización del ritual. Como la industria del membrillo opera actualmente a través de internet, hice una búsqueda de estudios de fotografía de membrillo cubano al escribir este artículo. En los estudios que encontré (ver Pérez Hernández; Calás; Mahe), tanto los fotógrafos (masculinos) como las chicas que aparecen en las fotos eran blancas. Los precios fueron significativamente más altos de lo que presencié durante mis períodos anteriores de trabajo de campo. Por ejemplo, un fotógrafo anunciaba paquetes de membrillo a partir de 120 CUC (de igual valor al dólar estadounidense) y que iban hasta 850 CUC (Mahe); una suma considerable cuando el salario mensual promedio de un cubano empleado por el estado es actualmente de unos 39 dólares (ONEI 2020). Si bien es probable que haya estudios más baratos y también negocios afrocubanos, parece que la creciente profesionalización y comercialización de las fiestas de membrillo va acompañada de su blanqueamiento tanto en términos de los participantes como de los actores rituales (ver Härkönen 2017 sobre bodas). El membrillo parece estar volviendo a sus raíces como un ritual blanco, elitista, ya que Cuba se transforma de una isla socialista en una sociedad más capitalista marcada por desigualdades interseccionales.

    Definición: racialización

    el proceso de atribuir una identidad racial y rasgos asociados a un grupo. Estas características suelen ser definidas por un grupo dominante con el objetivo de discriminar y excluir al grupo subordinado.

    Figura 13.5. Una quinceañera en una lujosa fiesta de membrillo en La Habana. Heidi Härkönen.
    Figura 13.5. Una quinceañera en una lujosa fiesta de membrillo en La Habana. Heidi Härkönen.

    CONCLUSIÓN

    La celebración de la quinceañera es un ritual de mayoría de edad para niñas que es popular en todo el continente americano. En La Habana, el ritual pone en primer plano el atractivo sexual de la niña. Como ritual femenino, el membrillo celebra la entrada de una niña a la edad adulta sexual y destaca el papel de su madre en la crianza de una joven tan hermosa. Si bien el ritual retrata a la niña como un objeto de deseo masculino heterosexual, simultáneamente otorga a las mujeres una agencia ritual y erótica, de la que disfrutan.

    Como ritual de mayoría de edad, la quinceañera no precipita un cambio de estatus de la misma manera que un ritual de iniciación; las niñas se convierten en mujeres, celebren o no su membrillo. Sin embargo, el ritual aún juega un papel en resaltar, reproducir y marcar el género como una categoría socialmente central en Cuba, al enfatizar una imagen de las niñas como agentes heterosexuales ultrafeninas, físicamente atractivas,: enfatizando así el marcado contraste entre hombres y mujeres en la complementariedad cubana dinámica de género.

    Los rituales del ciclo de vida están conectados con mundos sociales más grandes a través de la comprensión del parentesco, el género y la sexualidad. Sugiero que la centralidad de un ritual de mayoría de edad de niñas en Cuba se entienda mejor en el contexto de las relaciones de parentesco afrocaribeño de mis amigas habaneras que enfatizaban la posición de las mujeres como madres. Los rituales también son moldeados y reflejan cambios históricos a lo largo del tiempo. Mientras que el membrillo tiene sus raíces en el legado colonial español de Cuba y en las prácticas de clase alta, mal adaptadas para el igualitarismo socialista, su resurgimiento durante la década de 1990 lo conecta con el renacimiento ritual más general en la sociedad cubana. Sin embargo, los rituales contemporáneos del membrillo también reflejan el reciente giro político y económico de la isla hacia una sociedad más capitalista. El membrillo se ha convertido cada vez más en una industria profesional, privada, lucrativa y, por lo tanto, en un sitio para mostrar las crecientes desigualdades racializadas y de género en la isla.

    PREGUNTAS DE REVISIÓN

    1. ¿Cómo ves las ideologías de género, raza y clase reproducidas a través de un ritual como el membrillo?
    2. ¿Por qué las niñas y/o madres podrían querer participar en el membrillo?
    3. ¿Qué rituales del ciclo de vida encuentras en tu propio contexto y qué tipo de aspectos de género, racializados o relacionados con la clase muestran?

    TÉRMINOS CLAVE

    Ritual de mayoría de edad: rituales que marcan una transición de la juventud a la edad adulta.

    unión consensuada: una pareja que convive sin estar legalmente casada.

    agencia erótica: la capacidad de actuar y ganar placer e incluso una posición de poder por ser considerada eróticamente atractiva.

    ritual de iniciación: un ritual que incorpora a una persona a un determinado grupo o comunidad.

    curso de vida: la vida de una persona individual desde el nacimiento hasta la muerte.

    ritual del ciclo de vida: un ritual que marca o realiza transiciones del curso de la vida como el nacimiento, el matrimonio y la muerte.

    monetización: cuando el dinero ingresa a áreas de una sociedad donde anteriormente ha jugado un papel menor.

    prerevolutiva: la época anterior a la revolución cubana en 1959.

    membrillo: las festividades que marcan el decimoquinto cumpleaños de una niña, incluyendo la fiesta, la sesión de fotos y otros posibles eventos.

    quinceañera: una niña que celebra su decimoquinto cumpleaños; también puede referirse a las festividades o a la fiesta relacionada con el decimoquinto cumpleaños de una niña.

    racialización: el proceso de atribución de una identidad racial y rasgos asociados a un grupo. Estas características suelen ser definidas por un grupo dominante con el objetivo de discriminar y excluir al grupo subordinado.

    relacional: rodeado de relaciones, diferenciándose de un énfasis individualista en la autonomía personal.

    reflexividad: examinar críticamente los propios supuestos, motivaciones, poder, conceptualizaciones y prácticas propias en el proceso de investigación.

    remesas: dinero o bienes enviados por los migrantes de regreso a familiares y amigos en su país de origen.

    RECURSOS PARA UNA MAYOR EXPLORACIÓN

    RECONOCIMIENTOS

    Quiero agradecer a la Academia de Finlandia (becas 294662 y 297 957) y a los financiadores de mi investigación doctoral: la Fundación Cultural Finlandesa, la Fundación Emil Aaltonen, la Fundación Ella y Georg Ehrnrooth, el Fondo de Becas para Jóvenes Líderes Ryoichi Sasakawa, la Academia Finlandesa de Ciencias y Letras Eino Fondo Jutikkala, Fundación Oskar Öflund y Fondo Finlandés Concordia. Lo más importante, muchas gracias a mis amigos cubanos: muchísimas gracias por su ayuda y amistad.

    BIBLIOGRAFÍA

    Álvarez, Julia. 2007. Érase una quinceañera: la mayoría de edad en Estados Unidos. Nueva York: Penacho.

    Andaya, Elise. 2014. Concebir Cuba: la reproducción, las mujeres y el Estado en la era postsoviética. New Brunswick, NJ: Rutgers University Press.

    Anónimo. n.d. Estudio Fotográfico Mahe C (sitio web). https://fotosde15cuba.com/precios-de-servicio-de-fotografia-en-cuba-la-habana/. Accedido el 1 de julio de 2019.

    Barraud, Cécile, Daniel de Coppet, André Iteanu, y Raymond Jamous. 1994. De las relaciones y los muertos: Cuatro sociedades vistas desde el ángulo de sus intercambios. Oxford: Berg.

    Calás, Iván. Fotografía Eikon Habana (sitio web). https://eikonhabana.com/. Accedido el 1 de julio de 2019.

    Catasus Cervera, Sonia I., y Barbara N. Gantt. 1996. “Las características sociodemográficas y reproductivas de las mujeres cubanas”. Perspectivas Latinoamericanas 23, núm. 1:87—98.

    Cerwonka, Allaine, y Liisa H. Malkki. 2007. Teoría de la Improvisación: Proceso y Temporalidad en el Trabajo Etnográfico de Campo. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.

    Crenshaw, Kimberle. 1989. “Desmarginar la intersección de la raza y el sexo: una crítica negra y feminista de la doctrina antidiscriminación, la teoría feminista y la política antirracista”. Foro Jurídico de la Universidad de Chicago 1989, núm. 1:139—167.

    Davalos, Karen Mary. 2003. La Quinceañera: Hacer Identidades de Género y Étnicas. En Perspectivas sobre Las Américas: un lector en cultura, historia y representación, editado por M. C. Gutmann, F. M. Rodríguez, L. Stephen, y P. Zavella, 299—316. Oxford: Blackwell.

    de la Fuente, Alejandro. 2001. Una nación para todos: raza, desigualdad y política en la Cuba del siglo XX. Chapel Hill: Prensa de la Universidad de Carolina del Norte.

    Eckstein, Susan Eva. 1994. Regreso del Futuro: Cuba bajo Castro. Princeton, NJ: Prensa de la Universidad de Princeton.

    ———. 2004. La dolarización y sus descontentos: las remesas y el rehacer de Cuba en la era postsoviética. Política Comparada 36, núm. 3:313—330.

    Fariñas Acosta, Lisandra. 2018. Embarazo Adolescente, un Desafío para la Educación Integral de la Sexualidad. Granma, 7 de septiembre de 2018. http://www.granma.cu/cuba/2018-09-07/embarazo-adolescente-un-desafio-para-la-educacion-integral-de-la-sexualidad-07-09-2018-13-09-56. Accedido el 2 de octubre de 2019.

    Fernández, Nadine. 1999. “¿Regresar al futuro? Mujeres, raza y turismo en Cuba”. En Sol, Sexo y Oro: Turismo y Trabajo Sexual en el Caribe, editado por K. Kempadoo, 81—89. Nueva York: Rowman & Littlefield.

    Gould, Jeremy, y Katja Uusihakala, eds. 2016. Tutkija Peilin Edessä: Refleksiivisyys ja Etnografinen Tieto Investigador frente a un espejo: Reflexivity y conocimiento etnográfico]. Helsinki: Gaudeamus.

    Hamilton, Carrie. 2012. Revoluciones sexuales en Cuba: pasión, política y memoria. Chapel Hill: Prensa de la Universidad de Carolina del Norte.

    Hansing, Katrin y Bert Hoffmann 2019. “La nueva estructura social de Cuba: evaluar la re-estratificación de la sociedad cubana 60 años después de la revolución”. Documento de Trabajo 315 de GIGA, febrero de 2019. Hamburgo: GIGA.

    Härkönen, Heidi. 2005. Quince Primaveras: Tyttöjen 15-vuotisjuhlat ja matrifokaalisuus Kuubassa [Quince Primaveras: Celebración de Cumpleaños de Niñas Decimoquinto Año y Matrifocalidad en Cuba]. Tesis de maestría, Universidad de Helsinki.

    ———. 2011. “Celebración de cumpleaños de 15 años de niñas como espacio de mujeres cubanas fuera del Estado revolucionario”. Revista en línea ASA: Asociación de Antropólogos Sociales del Reino Unido y la Commonwealth 1, núm. 44:1—41. http://www.theasa.org/publications/asaonline.shtml.

    ———. 2014. “No morir solo”: parentesco, amor y ciclo de vida en la Habana contemporánea, Cuba. Helsinki: Unigrafia.

    ———. 2016a. El parentesco, el amor y el ciclo de vida en la Habana contemporánea, Cuba: no morir solo. Nueva York: Palgrave Macmillan.

    ———. 2016b. Intiimin etnografia: seksuaalisuus, sukupuolittunut väkivalta ja perhesuhteet Kuubassa [Etnografía íntima: Sexualidad, violencia de género y relaciones familiares en Cuba]. En Tutkija peilin edessä: refleksiivisyys ja etnografinen tieto [Investigador frente a un espejo: Reflexivity y conocimiento etnográfico], editado por J. Gould y K. Uusihakala, 165—192. Helsinki: Gaudeamus.

    ———. 2017. Nuevos planificadores de bodas de La Habana. Contrapuntos de Cuba. https://cubacounterpoints.com/.

    La Fontaine, Jean S. 1985. Iniciación: Drama ritual y conocimiento secreto en todo el mundo. Londres: Pelícano.

    Lundgren, Silje. 2011. “La Habana heterosexual: ideales y jerarquías de género y sexualidad en la Cuba contemporánea”. Doctorado diss., Universidad de Uppsala.

    Martínez, Esperanza. 2013. “Del Bien Social a la Mercancía, Reproduciendo Desigualdades Económicas”. Antropología Noticias 54:11 —37.

    Martínez-Alier, Verena. 1974. Matrimonio, clase y color en la Cuba del siglo XIX: un estudio de las actitudes raciales y los valores sexuales en una sociedad de esclavos. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.

    Napolitano, Valentina. 1997. Convertirse en Mujercita: Rituales, Fiestas y Discursos Religiosos. Revista del Real Instituto Antropológico 3, núm. 2:279—296.

    ONEI 2020. Salario medio en cifras Cuba 2019. Oficina Nacional de Estadísticas e Información, República de Cuba.

    http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/salario_medio_2019_completa.pdf. Accedido julio 1, 2021.

    Pérez Hernández, Izuky. Izuky Photography (sitio web).

    http://www.izukyphotography.com/fotografo-de-quinceaneras-en-cuba/ #. Accedido el 1 de julio de 2019.

    Pertierra, Anna. 2015. “Las niñas cubanas y los medios visuales: cuerpos y prácticas del consumismo (quieto) socialista”. Continuum: Revista de Medios y Estudios Culturales 29, núm. 2:194—204.

    Richards, Audrey. [1956] 1982. Chisungu: Ceremonia de iniciación de una niña entre los bemba de Rhodesia del Norte. Londres: Tavistock.

    Safa, Helen. 2005. “La familia matrifocal y la ideología patriarcal en Cuba y el Caribe”. Revista de Antropología Latinoamericana 10, núm. 2:314—338.

    Turner, Víctor W. 1969. El Proceso Ritual: Estructura y Antiestructura. Chicago: Aldine.

    Uriarte-Gastón, Miren. 2004. “Respuestas de política social a la crisis económica de Cuba de la década de 1990”. Estudios Cubanos 35:105 —136.

    Van Gennep, Arnold. [1909] 1960. Los ritos de paso. Traducido por Monika B. Vizedom y Gabrielle L. Caffee. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.

    Wardlow, Holly. 2006. Mujeres descarriadas: sexualidad y agencia en una sociedad de Nueva Guinea. Berkeley: Prensa de la Universidad de California.


    This page titled 4.2: Quinceañeras - Fiestas de Mayoría de Edad de Niñas en La Habana Contemporánea, Cuba is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Heidi Härkönen (OpenSUNY) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.