Etnocentrismo y Relativismo Cultural
A pesar de lo mucho que los humanos tienen en común, las diferencias culturales son mucho más prevalentes que los universales culturales. Por ejemplo, si bien todas las culturas tienen lenguaje, el análisis de estructuras lingüísticas particulares y la etiqueta conversacional revelan tremendas diferencias. En algunas culturas de Oriente Medio, es común estar cerca de otras en la conversación. Los norteamericanos mantienen más distancia y mantienen un gran “espacio personal”. Incluso algo tan simple como comer y beber varía mucho de una cultura a otra. Si tu profesora entra a una clase matutina sosteniendo una taza de líquido, ¿qué asumes que está bebiendo? En Estados Unidos, lo más probable es que esté lleno de café, no el té Earl Grey, uno de los favoritos en Inglaterra, o el té Yak Butter, un alimento básico en el Tíbet.
Figura\(\PageIndex{2}\): No es solo lo que comemos, sino dónde y cómo comemos lo que puede diferir. [3]
La forma en que las cocinas varían entre culturas fascina a muchas personas. Algunos viajeros se enorgullecen de su disposición a probar comidas desconocidas, como el célebre escritor gastronómico Anthony Bourdain, mientras que otros regresan a casa expresando gratitud por la comida de su cultura nativa. A menudo, la gente en Estados Unidos expresa disgusto por la cocina de otras culturas y piensa que es asqueroso comer carne de un perro o conejillo de indias, por ejemplo, mientras no cuestionan su propio hábito de comer vacas o cerdos. Tales actitudes son un ejemplo de etnocentrismo, o evaluar y juzgar otra cultura a partir de cómo se compara con las propias normas culturales. El etnocentrismo, como describió el término el sociólogo William Graham Sumner (1906), implica una creencia o actitud de que la propia cultura es mejor que todas las demás. Casi todo el mundo es un poco etnocéntrico. Por ejemplo, los estadounidenses tienden a decir que la gente de Inglaterra conduce por el lado “equivocado” de la carretera, en lugar de por el “otro” lado. Alguien de un país donde la carne de perro es la tarifa estándar puede resultarle desalentador ver a un perro en un restaurante francés, no en el menú, sino como mascota y acompañante del cliente. Un buen ejemplo de etnocentrismo es referirse a partes de Asia como el “Lejano Oriente”. Uno podría preguntarse: “¿Extremo Oriente de dónde?”
Un alto nivel de aprecio por la propia cultura puede ser saludable; un sentido compartido de orgullo comunitario, por ejemplo, conecta a las personas en una sociedad. Pero el etnocentrismo puede llevar al desdén o aversión por otras culturas y podría causar malentendidos y conflictos. Las personas con las mejores intenciones a veces viajan a una sociedad para “ayudar” a su gente, porque los ven como incultos o hacia atrás, esencialmente inferiores. En realidad, estos viajeros son culpables del imperialismo cultural, la imposición deliberada de los propios valores culturales a otra cultura. La expansión colonial de Europa, iniciada en el siglo XVI, estuvo acompañada a menudo de un imperialismo cultural severo. Los colonizadores europeos a menudo veían a las personas en las tierras que colonizaron como salvajes incultos que necesitaban la gobernanza europea, la vestimenta, la religión y otras prácticas culturales. Un ejemplo más moderno de imperialismo cultural puede incluir el trabajo de agencias internacionales de ayuda que introducen métodos agrícolas y especies de plantas de países desarrollados mientras pasan por alto las variedades indígenas y los enfoques agrícolas que se adaptan mejor a la región en particular.
El etnocentrismo puede ser tan fuerte que cuando se confronta con todas las diferencias de una nueva cultura, uno puede experimentar desorientación y frustración. En sociología, a esto le llamamos choque cultural. Un viajero de Chicago podría encontrar el silencio nocturno de la Montana rural inquietante, no pacífica. Un estudiante de intercambio de China podría estar molesto por las constantes interrupciones en clase mientras otros estudiantes hacen preguntas, una práctica que se considera grosera en China. Quizás el viajero de Chicago inicialmente quedó cautivado con la belleza tranquila de Montana y el estudiante chino originalmente estaba emocionado de ver un aula al estilo estadounidense de primera mano. Pero a medida que experimentan diferencias imprevistas de su propia cultura, su emoción da paso a molestias y dudas sobre cómo comportarse adecuadamente en la nueva situación. Eventualmente, a medida que las personas aprenden más sobre una cultura, se recuperan del choque cultural.
¡Hora de entrada!
¿Alguna vez has experimentado choque cultural, si es así cuándo y dónde?
El choque cultural puede aparecer porque las personas no siempre esperan diferencias culturales. El antropólogo Ken Barger (1971) descubrió esto cuando realizó una observación participativa en una comunidad inuit en el Ártico canadiense. Originario de Indiana, Barger dudó cuando se le invitó a unirse a una carrera local de raquetas de nieve. Sabía que nunca se defendería contra estos expertos. Seguro, terminó último, a su mortificación. Pero los miembros tribales lo felicitaron, diciendo: “¡De verdad lo intentaste!” En la propia cultura de Barger, había aprendido a valorar la victoria. Para el pueblo inuit, ganar era agradable, pero su cultura valoraba las habilidades de supervivencia esenciales para su entorno: lo duro que alguien lo intentó podría significar la diferencia entre la vida y la muerte. A lo largo de su estancia, Barger participó en la caza de caribú, aprendió a refugiarse en tormentas invernales y, a veces, pasaba días con poca o ninguna comida para compartir entre los miembros de la tribu. Tratar duro y trabajar juntos, dos valores inmateriales, en efecto fueron mucho más importantes que ganar.
Durante su tiempo con la tribu inuit, Barger aprendió a involucrarse en el relativismo cultural. El relativismo cultural es la práctica de evaluar una cultura según sus propios estándares en lugar de verla a través de la lente de la propia cultura. Practicar el relativismo cultural requiere una mente abierta y una disposición a considerar, e incluso adaptarse a nuevos valores y normas. Sin embargo, no siempre es posible abrazar indiscriminadamente todo lo relacionado con una nueva cultura. Incluso las personas culturalmente más relativistas de sociedades igualitarias —aquellas en las que las mujeres tienen derechos políticos y control sobre sus propios cuerpos— se cuestionarían si la práctica generalizada de la mutilación genital femenina en países como Etiopía y Sudán debería aceptarse como parte de la tradición cultural. Los sociólogos que intentan involucrarse en el relativismo cultural, entonces, pueden tener dificultades para conciliar aspectos de su propia cultura con aspectos de una cultura que están estudiando.
A veces, cuando las personas intentan rectificar los sentimientos de etnocentrismo y desarrollar el relativismo cultural, se balancean demasiado hacia el otro extremo del espectro. El xenocentrismo es lo contrario del etnocentrismo, y se refiere a la creencia de que otra cultura es superior a la propia. (La palabra raíz griega xeno, pronunciada “Zee-no”, significa “extraño” o “invitado extranjero”). Un estudiante de intercambio que se va a casa después de un semestre en el extranjero o un sociólogo que regrese del campo pueden tener dificultades para asociarse con los valores de su propia cultura después de haber experimentado lo que consideran una forma de vida más erguida o noble.
Quizás el mayor reto para los sociólogos que estudian diferentes culturas es la cuestión de mantener una perspectiva. Es imposible que alguien mantenga a raya todos los sesgos culturales; lo mejor que podemos hacer es esforzarnos por ser conscientes de ellos. El orgullo por la propia cultura no tiene por qué llevar a imponer sus valores a los demás. Y una apreciación por otra cultura no debería impedir que los individuos la estudien con ojo crítico. [4]
[5]
Durante sus vacaciones de verano, Caitlin voló de Chicago a Madrid para visitar a María, la estudiante de intercambio con la que se había hecho amiga el semestre anterior. En el aeropuerto, escuchó rápido, español musical que se hablaba a su alrededor. Por emocionante que fuera, se sintió aislada y desconectada. La madre de María besó a Caitlin en ambas mejillas cuando la saludó. Su imponente padre mantuvo su distancia. Caitlin estaba medio dormida para cuando se servía la cena, ¡a las 10 de la tarde! La familia de María se sentó a la mesa durante horas, hablando en voz alta, gesticulando y discutiendo sobre política, un tema tabú para la cena en la casa de Caitlin. Sirvieron vino y brindaron a su invitado de honor. Caitlin tuvo problemas para interpretar las expresiones faciales de sus anfitriones, y no se dio cuenta de que debía hacer el siguiente brindis. Esa noche, Caitlin se metió en una extraña cama, deseando no haber venido. Extrañaba su hogar y se sintió abrumada por las nuevas costumbres, idioma y alrededores. Había estudiado español en la escuela durante años, ¿por qué no la había preparado para esto?
De lo que Caitlin no se había dado cuenta era que las personas dependen no sólo de las palabras habladas sino también de señales sutiles como gestos y expresiones faciales, para comunicarse. Las normas culturales acompañan incluso a las señales no verbales más pequeñas (DuBois 1951). Ayudan a la gente a saber cuándo dar la mano, dónde sentarse, cómo conversar, e incluso cuándo reír. Nos relacionamos con los demás a través de un conjunto compartido de normas culturales, y ordinariamente, las damos por sentadas.
Por esta razón, el choque cultural suele asociarse con viajar al extranjero, aunque puede ocurrir en el propio país, estado o incluso ciudad natal. Al antropólogo Kalervo Oberg (1960) se le atribuye la primera acuñación del término “choque cultural”. En sus estudios, Oberg encontró que a la mayoría de la gente le pareció emocionante encontrarse con una nueva cultura al principio. Pero poco a poco, se estresaron al interactuar con personas de una cultura diferente que hablaban otro idioma y usaban diferentes expresiones regionales. Había nuevos alimentos para digerir, nuevos horarios diarios a seguir y nuevas reglas de etiqueta que aprender. Vivir con este estrés constante puede hacer que las personas se sientan incompetentes e inseguras. La gente reacciona ante la frustración en una nueva cultura, encontró Oberg, rechazándola inicialmente y glorificando la propia cultura. Un estadounidense que visite Italia podría anhelar una pizza “real” o quejarse de los hábitos de manejo inseguros de los italianos en comparación con la gente en Estados Unidos.
Ayuda recordar que la cultura se aprende. Cada uno es etnocéntrico hasta cierto punto, y identificarse con el propio país es natural.
La conmoción de Caitlin fue menor en comparación con la de sus amigas Dayar y Mahlika, una pareja turca que vive en viviendas para estudiantes casados en el campus. Y no fue nada como el de su compañero de clase Sanai. Sanai se había visto obligada a huir de Bosnia devastada por la guerra con su familia cuando tenía quince años. Después de dos semanas en España, Caitlin había desarrollado un poco más de compasión y comprensión por lo que habían pasado esas personas. Ella entendió que ajustarse a una nueva cultura lleva tiempo. Puede llevar semanas o meses recuperarse del choque cultural, y puede llevar años adaptarse completamente a vivir en una nueva cultura.
Al final del viaje de Caitlin, había hecho nuevas amigas para toda la vida. Había salido de su zona de confort. Había aprendido mucho sobre España, pero también había descubierto mucho sobre sí misma y su propia cultura.
[1] Imagen de Yann Forget está bajo la licencia CC BY-SA 3.0
[2] Sociología - Módulo 2: Cultura y Sociedad por Lumen Referencias de aprendizaje Introducción a la Sociología 2e por OpenStax, que está licenciado bajo CC BY 4.0
[3] Imagen a la izquierda: La imagen es de dominio público
Imagen en medio: Imagen de miramurphy está licenciada bajo CC BY 2.0
Imagen a la derecha: Imagen del Sargento Monik Phan es de dominio público
[4] Sociología - Módulo 2: Cultura y Sociedad por Lumen Referencias de aprendizaje Introducción a la Sociología 2e por OpenStax, que está licenciado bajo CC BY 4.0
[5] Sociología - Módulo 2: Cultura y Sociedad por Lumen Referencias de aprendizaje Introducción a la Sociología 2e por OpenStax, que está licenciado bajo CC BY 4.0