Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

18.11: Capítulo 14- Modelos Tradicionales de Inteligencia Humana

  • Page ID
    148324
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Objetivos de aprendizaje
    1. Discutir dos pruebas comunes para medir la inteligencia.
    2. Describir al menos un “tipo” de inteligencia.
    3. Describir la teoría de inteligencia de tres estratos de Carroll y nombrar el factor en el nivel superior en esta teoría.
    4. Discutir la inteligencia en términos simples
    5. Nombrar una red cerebral que se cree que está asociada con la inteligencia

    Visión general

    El desarrollo de pruebas para medir la inteligencia ha tenido un gran impacto en el desarrollo de ideas sobre la naturaleza y estructura de la inteligencia humana, y su base biológica en el cerebro. La mayoría de las teorías de la inteligencia humana se basan en datos derivados de pruebas de inteligencia que se analizan mediante análisis factorial, un método matemático para analizar patrones de correlaciones entre diferentes medidas de habilidades mentales. En el módulo 14.2, ya hemos discutido cómo este método, inventado y utilizado por Spearman (1904), reveló el factor “g” en la inteligencia humana.

    Para comprender el pensamiento actual y la investigación sobre las bases biológicas de la inteligencia humana, es esencial adquirir al menos una familiaridad general con los principales modelos teóricos de la inteligencia humana que los psicólogos han desarrollado. Las teorías que examinamos en este módulo se basan en gran medida en pruebas de inteligencia y análisis factorial, mientras que otras son más intuitivas. Esta sección presenta figuras históricas clave, principales teorías de la inteligencia y estrategias de evaluación comunes utilizadas para medir la inteligencia humana.

    En la sección 14.2, discutimos una serie de regularidades universales del entorno perdurables, generacionales, que han sido incorporadas por la evolución en la organización cerebral y la inteligencia. Como se describe en esa sección, estos hechos perdurables sobre cómo funciona el mundo incluyen información innata, genéticamente internalizada sobre objetos en el espacio tridimensional, el paso del tiempo, ciclos diarios de luz y oscuridad, relaciones de causalidad (formando base para la lógica causal e inferencia), relaciones de similitud (que conducen a la formación de categorías y lógica e inferencia categóricas), y las relaciones predictivas, basadas en la covariación de eventos, permitiendo que los cerebros humanos y animales proyecten mentalmente el organismo hacia el futuro. Todas estas propiedades invariantes del mundo deben incluirse en los modelos neuronales del cerebro o mapas cognitivos del mundo para que el cerebro guíe eficazmente el comportamiento adaptativo.

    Cuando examinemos los modelos tradicionales de inteligencia en esta sección, reconocerá que cada uno se enfoca en una sola, o algunas de las facetas de la inteligencia discutidas en el enfoque evolutivo tomado en la sección 14.2. En cierto sentido, cada teoría discutida en esta sección es similar a la fábula de los ciegos que intentan describir a un elefante. Cada ciego sólo conoce esa parte del elefante que pasa a sentir y así cada hombre tiene una comprensión diferente e incompleta del conjunto. De igual manera, cada teoría de la inteligencia se enfoca solo en parte del complejo de procesos a los que colectivamente denominamos “inteligencia”. Sin embargo, cada teoría hace una contribución, y cada una, de una o más maneras, se relaciona con la discusión evolutiva en la sección 14.2.

    Por ejemplo, como verás, la inteligencia emocional, incluida la inteligencia intra e interpersonal de Gardner, está relacionada con representaciones neuronales de las contingencias del entorno social, mecanismos cerebrales para los cuales son el foco del nuevo campo de la neurociencia cognitiva social. Las inteligencias múltiples de Gardner incluyen inteligencia espacial relacionada con la representación de objetos en el espacio tridimensional, habilidades que requieren porciones de corteza parietal e hipocampo. En el nivel III en la teoría de la inteligencia de Carroll se encuentra “g”, la inteligencia general, relacionada con representaciones de relaciones causales, de similitud y predictivas, probablemente involucrando la red frontoparietal (Jung & Haier, 2007). De estas teorías, la primera, la teoría de tres estratos de la inteligencia humana de Carroll es, con mucho, la más aceptada y productiva en términos de poder explicativo y evidencia empírica. Con estos antecedentes, estamos mejor preparados para examinar los modelos tradicionales de inteligencia en este módulo y, quizás lo más importante para este curso, estaremos mejor preparados para comprender las bases biológicas de la inteligencia y el pensamiento, enfoque primordial de este capítulo.

    Introducción

    Cada año cientos de estudiantes de primaria convergen en Washington, D.C., para el concurso anual Scripps National Spelling Bee. La “abeja” es un evento de élite en el que niños de tan solo 8 años cuadran para deletrear palabras como “cimotríco” y “appoggiatura”. La mayoría de las personas que ven a la abeja piensan que estos niños son “inteligentes” y probablemente estés de acuerdo con esta descripción.

    niño en un concurso de ortografía con letrero que dice 260 Ankita
    Figura\(\PageIndex{1}\): Participante en el Concurso Nacional de Ortografía Scripps. (CC BY-NC 2.0; Scripps Concurso Nacional de Ortografía a través de Flicrk)

    ¿Qué hace inteligente a una persona? ¿Es herencia (dos de los concursantes de 2014 en la abeja tienen hermanos que han ganado anteriormente) (Concurso Nacional de Ortografía, 2014a)? ¿Es interés y motivación (el tema favorito más frecuentemente enumerado entre los competidores del concurso de ortografía es matemática) (NSB, 2014b)? Al final del módulo deberías ser capaz de definir la inteligencia, discutir métodos para medir la inteligencia y describir teorías de la inteligencia. Además, abordaremos el tema políticamente espinoso de si existen diferencias en la inteligencia entre grupos como hombres y mujeres. Al leer este módulo, tenga en cuenta que discutimos posibles vínculos entre cada teoría de la inteligencia y el material del módulo anterior sobre adaptación, evolución y los mecanismos cerebrales de la inteligencia. Recordemos que todo el procesamiento de la información que realiza el cerebro, incluido el que involucra lo que llamamos inteligencia y pensamiento, no puede tener ningún efecto en el mundo exterior a menos que esa actividad neuronal converja y actúe sobre las neuronas motoras en la médula espinal y la médula que estimulan a los músculos a generar movimiento, comportamiento. La inteligencia y la cognición, como se discutió en el último módulo, forman parte de los elaborados sistemas de control que guían el movimiento hacia patrones de comportamiento adaptativos.

    Definición y Medición de Inteligencia

    Cuando piensas en “gente inteligente” probablemente tengas un sentido intuitivo de las cualidades que las hacen inteligentes. A lo mejor piensas que tienen buena memoria, o que pueden pensar rápido, o que simplemente conocen mucha información. En efecto, las personas que exhiben tales cualidades parecen muy inteligentes. Dicho esto, parece que la inteligencia debe ser más que simplemente conocer hechos y poder recordarlos. Un punto a favor de este argumento es la idea de inteligencia animal. No te sorprenderá que un perro, que puede aprender comandos y trucos, parezca más inteligente que una serpiente que no puede. De hecho, los investigadores y los laicos generalmente coinciden entre sí en que los primates —monos y simios (incluidos los humanos )— se encuentran entre los animales más inteligentes (ver comparaciones entre especies sobre habilidades cognitivas en el módulo 10.1). Los simios como los chimpancés son capaces de resolver problemas complejos y una comunicación sofisticada (Kohler, 1924).

    Los científicos señalan la naturaleza social de los primates como una fuente evolutiva de su inteligencia. Los primates conviven en tropas o grupos familiares y son, por tanto, criaturas altamente sociales. Como tal, los primates tienden a tener cerebros que están mejor desarrollados para la comunicación y el pensamiento a largo plazo que la mayoría de los otros animales. Por ejemplo, el complejo entorno social ha llevado a los primates a desarrollar engaño, altruismo, conceptos numéricos y “teoría de la mente” (un sentido del yo como individuo único separado de los demás en el grupo y entendiendo que otros tienen mentes; Gallup, 1982; Hauser, MacNeilage & Ware, 1996). [También vea el módulo sobre Teoría de la Mente más adelante en este capítulo y en http://noba.to/a8wpytg3]

    La cuestión de qué constituye la inteligencia humana es una de las indagaciones más antiguas de la psicología. Cuando hablamos de inteligencia normalmente nos referimos a la capacidad intelectual. Esto abarca ampliamente la capacidad de aprender, recordar y utilizar nueva información, de resolver problemas y de adaptarse a situaciones novedosas. Como se discutió en el módulo 10.1, un erudito temprano de la inteligencia, Charles Spearman, propuso que la inteligencia era una cosa, un “factor general” a veces conocido como simplemente “g”. Basó esta conclusión en la observación de que las personas que se desempeñan bien en un área intelectual como la habilidad verbal también tienden a desempeñarse bien en otras áreas como la lógica y el razonamiento (Spearman, 1904).

    Francis Galton, contemporáneo de Spearman y primo de Charles Darwin, estuvo entre los pioneros en la medición psicológica (Hunt, 2009). Galton estaba particularmente interesado en la inteligencia, que pensó que era heredable de la misma manera que lo son la altura y el color de ojos. Concebió varios métodos rudimentarios para evaluar si su hipótesis era cierta. Por ejemplo, rastreó cuidadosamente el árbol genealógico de los estudiantes de Cambridge con mayor puntuación durante los 40 años anteriores. Aunque encontró familias específicas producían de manera desproporcionada a los mejores académicos, el logro intelectual aún podría ser producto del estatus económico, la cultura familiar u otros factores no genéticos. Galton también fue, posiblemente, el primero en popularizar la idea de que la heredabilidad de los rasgos psicológicos podría estudiarse mirando a gemelos idénticos y fraternos. Aunque sus métodos eran crudos según los estándares modernos, Galton estableció la inteligencia como una variable que podía medirse (Hunt, 2009).

    Foto de Alfred Binet con gafas y barba
    Figura\(\PageIndex{2}\): Alfred Binet (dominio público)

    La persona mejor conocida por ser pionera formalmente en la medición de la capacidad intelectual es Alfred Binet. Al igual que Galton, Binet estaba fascinado por las diferencias individuales en la inteligencia. Por ejemplo, les vendó los ojos a los ajedrecistas y vio que algunos de ellos tenían la capacidad de seguir jugando usando solo su memoria (muy probablemente involucrando el uso de un tipo de mapa cognitivo, quizás involucrando corteza parietal y prefrontal) para mantener en mente las muchas posiciones de las piezas (Binet, 1894). Binet estaba particularmente interesado en el desarrollo de la inteligencia, una fascinación que lo llevó a observar cuidadosamente a los niños en el aula.

    Junto a su colega Theodore Simon, Binet creó una prueba de la capacidad intelectual de los niños. Crearon elementos de prueba individuales que deberían ser respondidos por niños de edades dadas. Por ejemplo, un niño de tres años debería poder señalarle la boca y los ojos, un niño que tenga nueve años debería poder nombrar los meses del año en orden, y un niño de doce años debería poder nombrar sesenta palabras en tres minutos. Su evaluación se convirtió en la primera “prueba de coeficiente intelectual”.

    Pruebas de inteligencia

    Algunos ejemplos de los tipos de elementos que podrías ver en una prueba de inteligencia.

    1. ¿Cuál de las siguientes es más similar a 1313323?
      1. ACACCBC
      2. CACAABC
      3. ABABBCA
      4. ACACCDC
    2. Jenny tiene algunos chocolates. Ella come dos y le da la mitad del resto a Lisa. Si Lisa Tiene seis chocolates ¿cuántos tiene Jenny al principio?
      1. 6
      2. 12
      3. 14
      4. 18
    3. Cuál de los siguientes elementos no es como los demás de la lista: pato, balsa, canoa, piedra, bola de goma
      1. Pato
      2. Canoa
      3. Piedra
      4. Bola de goma
    4. ¿Qué tienen en común el vapor y el hielo?
      1. Ambos pueden dañar la piel
      2. Ambos están hechos de agua
      3. Ambos se encuentran en la cocina
      4. Ambos son los productos del agua a temperaturas extremas

    “IQ” o “cociente de inteligencia” es un nombre dado a la puntuación de la prueba de Binet-Simon. La puntuación se deriva dividiendo la edad mental de un niño (la puntuación de la prueba) por su edad cronológica para crear un cociente general. En estos días, la frase “IQ” no se aplica específicamente a la prueba Binet-Simon y se usa para denotar generalmente inteligencia o una puntuación en cualquier prueba de inteligencia. A principios de la década de 1900 la prueba Binet-Simon fue adaptada por un profesor de Stanford llamado Lewis Terman para crear lo que es, quizás, la prueba de inteligencia más famosa del mundo, la Stanford-Binet (Terman, 1916). La mayor ventaja de esta nueva prueba fue que se estandarizó. A partir de una gran muestra de niños, Terman pudo trazar las puntuaciones en una distribución normal, en forma de “curva de campana” (ver Fig. 1). Para entender una distribución normal piensa en la altura de las personas. La mayoría de las personas son de estatura promedio con relativamente menos siendo altas o bajas, y menos aún siendo extremadamente altas o extremadamente bajas. Terman (1916) presentó puntajes de inteligencia exactamente de la misma manera, permitiendo categorizaciones y comparaciones fáciles y confiables entre individuos.

    Distribución de puntaje de CI mostrando un coeficiente intelectual promedio igual a 100. 68% entre 85 y 115 IQ.
    Figura\(\PageIndex{3}\): Una gráfica de Distribución de Puntaje de CI: 68% de la población puntuará entre 85 - 115, 95% puntuará entre 70 - 130, 2% anotará por debajo de 70, 2% anotará por encima de 130, 0.1% anotará por debajo de 55 y 0.1% puntará por encima de 145.

    Observar otra prueba de inteligencia moderna, la Wechsler Adult Intelligence Scale (WAIS), puede proporcionar pistas sobre una definición de inteligencia misma. Motivado por varias críticas a la prueba de Stanford-Binet, el psicólogo David Wechsler buscó crear una medida superior de inteligencia. Fue crítico con la forma en que el Stanford-Binet confiaba tanto en la habilidad verbal y también sospechaba de usar una sola partitura para capturar toda la inteligencia. Para abordar estos temas, Wechsler creó una prueba que aprovechó una amplia gama de habilidades intelectuales. Esta comprensión de la inteligencia —que está compuesta por un charco de habilidades específicas— es una desviación notable del concepto de inteligencia general de Spearman. El WAIS evalúa la capacidad de las personas para recordar, calcular, entender el lenguaje, razonar bien y procesar la información rápidamente (Wechsler, 1955). No obstante, como veremos a continuación, estos dos enfoques fueron integrados por Carroll (1993) en su modelo de inteligencia.

    Un subproducto interesante de medir la inteligencia durante tantos años es que podemos trazar los cambios a lo largo del tiempo. Durante los últimos 80 años hemos estado midiendo la inteligencia humana, cuando se pide a nuevas oleadas de personas que se hagan pruebas de inteligencia más antiguas tienden a superar a la muestra original de años atrás en la que se normalizó la prueba. Esta ganancia en la inteligencia promedio medida se conoce como el “Efecto Flynn”, que lleva el nombre de James Flynn, el investigador que lo identificó por primera vez (Flynn, 1987). Se han planteado varias hipótesis para explicar el Efecto Flynn, incluyendo una mejor nutrición (¡cerebros más sanos!) , mayor familiaridad con las pruebas en general y mayor exposición a estímulos visuales. Hoy en día, no existe un acuerdo perfecto entre los investigadores psicológicos sobre las causas de estos aumentos en los puntajes promedio en las pruebas de inteligencia en los últimos 80 años. Tenga en cuenta que estas pruebas de inteligencia fueron diseñadas originalmente para predecir el rendimiento escolar. ¿Podría ser que las mejoras a lo largo de los años en la educación pública, o alguna otra variable social, puedan, al menos en parte, dar cuenta del Efecto Flynn?

    Tipos de Inteligencia

    El enfoque de David Wechsler para probar la capacidad intelectual se basó en la idea fundamental de que la inteligencia tiene muchos aspectos. Otros estudiosos se han hecho eco de esta idea yendo tan lejos como para sugerir que en realidad hay incluso diferentes tipos de inteligencia. Probablemente hayas escuchado distinciones hechas entre “inteligencia callejera” y “aprendizaje de libros”. El primero se refiere a la sabiduría práctica acumulada a través de la experiencia mientras que el segundo indica educación formal. Una persona en lo alto de la inteligencia callejera podría tener una habilidad superior para atrapar a una persona en una mentira, persuadir a otros o pensar rápidamente bajo presión. Una persona alta en el aprendizaje de libros, por el contrario, podría tener un gran vocabulario y ser capaz de recordar una gran cantidad de hechos. Aunque los psicólogos no usan la inteligencia callejera o la inteligencia de libros como términos profesionales, algunos sí creen que hay diferentes tipos de inteligencia.

    Modelo de tres estratos de Carroll

    Hay muchas maneras de analizar aparte el concepto de inteligencia. Muchos estudiosos creen que una teoría propuesta por Carroll (1993) proporciona el mejor y más completo modelo de inteligencia humana. Carroll dividió la inteligencia humana en tres niveles, o estratos, descendiendo desde el más abstracto hasta el más específico (ver Figuras 10.2.4 y 10.2.5). Carroll llamó al nivel más alto (estrato III) el factor de inteligencia general “g”, siguiendo el concepto original de Spearman (1904) de un factor de inteligencia general, cuyos orígenes evolutivos se discutieron en el módulo 10.1. Debajo del estrato III hubo categorías de estrato II más específicas que son diferentes subconjuntos de “g” como inteligencia fluida (Gf), inteligencia cristalizada (Gc), percepción visual amplia (Gv), velocidad de procesamiento y varias otras (ver Figura 10.2.5). Cada uno de estos, a su vez, se puede subdividir en componentes muy específicos como escaneo espacial, tiempo de reacción y fluidez de palabras.

    Pensar en la inteligencia como lo hace Carroll (1993), como colección de habilidades mentales específicas, ha ayudado a los investigadores a conceptualizar este tema de nuevas maneras. Por ejemplo, Horn y Cattell (1966) fueron los primeros en distinguir entre inteligencia “fluida” y “cristalizada”, ambas sobre el estrato II del modelo de Carroll. La inteligencia fluida se refiere a procesos básicos de razonamiento y otras actividades mentales que solo dependen mínimamente del aprendizaje previo y la experiencia (como la educación). La inteligencia fluida es la capacidad de pensar y razonar de manera flexible y abstracta para resolver problemas y abarca la capacidad de ver relaciones complejas. Esto es lo más cercano al concepto de inteligencia general discutido en el módulo 10.1 y muy probablemente involucra la red parietofrontal descrita en ese módulo.

    La inteligencia cristalizada, por otro lado, se refiere a los procedimientos y conocimientos aprendidos e incluye la capacidad de usar el lenguaje, y las habilidades y conocimientos acumulados a partir de la experiencia (ver capítulo sobre aprendizaje y memoria para la discusión de los mecanismos neuronales del aprendizaje). La inteligencia cristalizada se caracteriza como el conocimiento adquirido y la capacidad de recuperarlo. La inteligencia fluida te ayuda a enfrentar desafíos complejos y abstractos en tu vida diaria, mientras que la inteligencia cristalizada te ayuda a superar problemas concretos y directos (Cattell, 1963). Este último aumenta con la edad. En general, las personas mayores tienen un almacén de conocimiento relativamente superior que se puede poner en uso para resolver problemas.

    triángulo que muestra componentes de inteligencia en tres estratos con g, inteligencia general, en la parte superior. Ver texto.
    Figura\(\PageIndex{4}\): Resumen simplificado del modelo de inteligencia de Carroll. Estrato I: razonamiento inductivo, comprensión verbal, aptitud de lenguaje extranjero, memoria visual, exploración espacial, localización sonora, fluidez de palabras y tiempo de reacción. Estrato II: fluido, cristalizado, percepción visual, percepción auditiva, recuperación amplia, rapidez cognitiva, velocidad de procesamiento. Estrato III: G (es decir, g, inteligencia general).

    La teoría de tres estratos de Carroll se basa en un estudio factorial analítico de la correlación de variables de diferencia individual a partir de datos como pruebas psicológicas, calificaciones escolares y calificaciones de competencia de más de 460 conjuntos de datos. Estos análisis sugirieron un modelo de tres capas donde cada capa da cuenta de las variaciones en las correlaciones dentro de la capa anterior.

    Las tres capas (estratos) se definen como representando la capacidad cognitiva estrecha, amplia y general. Los factores describen diferencias estables y observables entre individuos en el desempeño de tareas cognitivas. Carroll argumenta además que no son meros artefactos de un proceso matemático, sino que probablemente reflejan factores neurofisiológicos que explican las diferencias en la capacidad (p. ej., tasas de disparo nervioso, eficiencia de procesamiento propuesta por Haier y discutida a continuación, velocidad de conducción, etc.).

    La taxonomía de inteligencia de Carroll distingue entre factores de nivel y factores de velocidad. Las tareas dependientes de los factores de nivel se pueden ordenar por dificultad y las puntuaciones de los individuos se diferencian por si han adquirido la habilidad para realizar las tareas. Las tareas que contribuyen a los factores de velocidad se distinguen por la velocidad relativa con la que los individuos pueden completarlas. Carroll sugiere que la distinción entre factores de nivel y velocidad puede ser la taxonomía más amplia de tareas cognitivas que se pueden ofrecer.

    Diagrama que muestra el modelo de inteligencia humana de tres estratos de Carroll. Ver texto.

    Figura\(\PageIndex{5}\): Modelo de tres estratos de Carroll. Clave: inteligencia fluida (Gf), inteligencia cristalizada (Gc), memoria general y aprendizaje (Gy), percepción visual amplia (Gv), percepción auditiva amplia (Gu), amplia capacidad de recuperación (Gr), amplia rapidez cognitiva (Gs) y velocidad de procesamiento (Gt). Carroll consideró las amplias habilidades como diferentes “sabores” de g.

    Teoría de las Inteligencias Múltiples del Jardinero

    Howard Gardner, psicólogo de Harvard y ex alumno de Erik Erikson, es otra figura en psicología que es conocida por abogar por la noción de que existen diferentes tipos de inteligencia. En la teoría de Gardner, cada persona posee al menos ocho inteligencias. Entre estas ocho inteligencias, una persona suele sobresalir en algunas y vacila en otras (Gardner, 1983). La teoría de Gardner es apropiadamente, llamada “inteligencias múltiples”. La teoría de Gardner se basa en la idea de que las personas procesan la información a través de diferentes “canales” y estos son relativamente independientes entre sí. Ha identificado 8 inteligencias comunes, entre ellas 1) lógica-matemática, 2) espacial, 3) rítmo-musical, 4) verbal-lingüística, 5) cinestésica corporal, 6) interpersonal, 7) intrapersonal y 8) naturalista (Gardner, 1985). Muchas personas se sienten atraídas por la teoría de Gardner porque sugiere que cada una de las personas aprende de maneras únicas. Ahora hay muchas escuelas influenciadas por Gardner en el mundo. La idea del jardinero de diferentes inteligencias que involucran diferentes “canales” sugiere mecanismos cerebrales especializados separados para estas diferentes habilidades cognitivas. Esto es consistente con lo que los psicólogos evolutivos denominan un modelo modular de la mente, el cerebro y la inteligencia. En esta visión la mente/cerebro consiste en una gran colección de módulos especializados de procesamiento de información o mini-computadoras cada uno evolucionado para procesar un tipo particular de información necesaria para resolver una categoría particular de problema adaptativo (Ermer, et al., 2007). Este modelo es consistente con el concepto de localización de la función, la hipótesis de que diferentes funciones psicológicas se localizan anatómicamente en diferentes áreas del cerebro.

    Inteligencias múltiples de Gardner
    Tipo de Inteligencia Características Carrera Representativa
    Inteligencia lingüística Percibe diferentes funciones del lenguaje, diferentes sonidos y significados de las palabras, puede aprender fácilmente múltiples idiomas Periodista, novelista, poeta, profesor
    Inteligencia lógico-matemática Capaz de ver patrones numéricos, fuerte capacidad para usar la razón y la lógica Científico, matemático
    Inteligencia musical Entiende y aprecia el ritmo, el tono y el tono; puede tocar múltiples instrumentos o actuar como vocalista Compositor, intérprete
    Inteligencia cinestésica corporal Alta capacidad para controlar los movimientos del cuerpo y utilizar el cuerpo para realizar diversas tareas físicas Bailarín, atleta, entrenador atlético, instructor de yoga
    Inteligencia espacial Capacidad para percibir la relación entre los objetos y cómo se mueven en el espacio Coreógrafo, escultor, arquitecto, aviador, marinero
    Inteligencia interpersonal Capacidad para entender y ser sensible a los diversos estados emocionales de los demás Consejero, trabajador social, vendedor
    Inteligencia intrapersonal Capacidad para acceder a sentimientos y motivaciones personales, y utilizarlos para dirigir el comportamiento y alcanzar metas personales Componente clave del éxito personal a lo largo del tiempo
    Inteligencia naturalista Alta capacidad para apreciar el mundo natural e interactuar con las especies dentro de él Biólogo, ecologista, ambientalista

    Tenga en cuenta que es probable que la inteligencia cinestésica corporal del jardinero y la inteligencia espacial involucren el lóbulo parietal, mientras que su inteligencia lingüística involucra las áreas de Broca y Wernicke, áreas prominentes del lenguaje del cerebro que se discutirán más adelante en este capítulo. También es probable que la inteligencia lógico-matemática de Gardener requiera procesamiento en la red frontoparietal (Jung & Haier, 2007).

    Se ha sugerido que Gardner simplemente volvió a etiquetar lo que otros teóricos llamaron “estilos cognitivos” como “inteligencias” (Morgan, 1996). Además, desarrollar medidas tradicionales de las inteligencias de Gardner es extremadamente difícil (Furnham, 2009; Gardner & Moran, 2006; Klein, 1997).

    Las inteligencias inter e intrapersonales de Gardner a menudo se combinan en un solo tipo: la inteligencia emocional.

    Inteligencia Emocional

    La inteligencia emocional abarca la capacidad de comprender las emociones de usted mismo y de los demás, mostrar empatía, comprender las relaciones sociales y las señales, y regular sus propias emociones y responder de manera culturalmente apropiada (Parker, Saklofske, & Sough, 2009). Las personas con alta inteligencia emocional suelen tener habilidades sociales bien desarrolladas y Goleman afirma que puede ser un mejor predictor del éxito que la inteligencia tradicional (Goleman, 1995). Sin embargo, la inteligencia emocional es difícil de medir y estudiar empíricamente, ya que algunos investigadores señalan inconsistencias en cómo se define y describe (Locke, 2005; Mayer, Salovey, & Caruso, 2004).

    Independientemente de la definición específica de inteligencia emocional, los estudios han demostrado un vínculo entre este concepto y el desempeño laboral (Lopes, Grewal, Kadis, Gall, & Salovey, 2006). De hecho, la inteligencia emocional es similar a las nociones más tradicionales de inteligencia cognitiva con respecto al éxito laboral.

    La inteligencia emocional, definida por Parker, et al. (2009), probablemente involucra la corteza cingulada anterior (ACC), el sistema límbico, y la corteza prefrontal y las conexiones entre ellos (Stevens, et al., 2011).

    El modelo triárquico de inteligencia humana de Sternberg

    Robert Sternberg desarrolló otra teoría de la inteligencia, que tituló la teoría triárquica de la inteligencia porque ve la inteligencia como compuesta por tres partes (Sternberg, 1988): inteligencia práctica, creativa y analítica (Figura).

    tres cajas conectadas por flechas que representan inteligencia analítica, inteligencia creativa, inteligencia práctica. Ver texto.
    Figura\(\PageIndex{6}\): La teoría de Sternberg identifica tres tipos de inteligencia: práctica (inteligencia callejera y sentido común), creativa (resolución de problemas imaginativa e innovadora) y analítica (resolución de problemas académicos y computación). (¿Qué son la Inteligencia y la Creatividad? por OpenStax Colleg con licencia CC BY-NC 4.0 vía REA Commons)

    La inteligencia práctica, como propone Sternberg, a veces se compara con la “inteligencia callejera”. Ser práctico significa que encuentras soluciones que funcionan en tu vida cotidiana aplicando conocimientos basados en tus experiencias. Este tipo de inteligencia parece estar separado de la comprensión tradicional del coeficiente intelectual; los individuos que obtienen una puntuación alta en inteligencia práctica pueden o no tener puntuaciones comparables en inteligencia creativa y analítica (Sternberg, 1988).

    La inteligencia analítica está estrechamente alineada con la resolución de problemas académicos y los cálculos. Sternberg dice que la inteligencia analítica se demuestra por la capacidad de analizar, evaluar, juzgar, comparar y contrastar.

    La inteligencia creativa está marcada por inventar o imaginar una solución a un problema o situación. La creatividad en este ámbito puede incluir encontrar una solución novedosa a un problema inesperado o producir una hermosa obra de arte o un cuento bien desarrollado. Imagina por un momento que estás acampando en el bosque con algunos amigos y date cuenta de que has olvidado tu cafetera de campamento. A la persona de tu grupo que se dé cuenta de una manera de elaborar café con éxito para todos se le acreditaría tener mayor inteligencia creativa.

    Inteligencia y Creatividad

    La creatividad es la capacidad de generar, crear o descubrir nuevas ideas, soluciones y posibilidades. Las personas muy creativas suelen tener un conocimiento intenso sobre algo, trabajan en ello durante años, buscan soluciones novedosas, buscan el asesoramiento y la ayuda de otros expertos, y toman riesgos. Aunque la creatividad suele asociarse con las artes, se puede encontrar en todos los ámbitos de la vida, desde la forma en que decoras tu residencia hasta una nueva forma de entender cómo funciona una célula.

    El Dr. Tom Steitz, el profesor Sterling de Bioquímica y Biofísica de la Universidad de Yale, ha pasado su carrera estudiando la estructura y aspectos específicos de las moléculas de ARN y cómo sus interacciones podrían ayudar a producir antibióticos y prevenir enfermedades. Como resultado de su vida de trabajo, ganó el Premio Nobel de Química en 2009. Escribió: “Mirando hacia atrás sobre el desarrollo y progreso de mi carrera en la ciencia, me recuerdan cuán vitalmente importante es la buena tutoría en las primeras etapas del desarrollo profesional y las constantes conversaciones cara a cara, debates y discusiones con colegas en todas las etapas de la investigación. Descubrimientos, percepciones y desarrollos sobresalientes no ocurren en el vacío” (Steitz, 2010, párr. 39). A partir del comentario de Steitz, queda claro que la creatividad de alguien, aunque sea una fuerza individual, se beneficia de las interacciones con los demás.

    La creatividad a menudo se evalúa como una función de la capacidad de uno para participar en el pensamiento divergente. El pensamiento divergente puede describirse como pensar “fuera de la caja”; permite que un individuo llegue a soluciones únicas y múltiples a un problema dado. En contraste, el pensamiento convergente describe la capacidad de proporcionar una respuesta correcta y bien establecida o una solución estándar a un problema (Cropley, 2006; Gilford, 1967).

    Correlatos cerebrales de inteligencia y creatividad

    Jung y Haier (2013) reportan una serie de correlatos cerebrales de inteligencia y creatividad. Sin embargo, argumentan en contra de la idea de un área cerebral para una función cognitiva. En cambio, como se discutió en el módulo anterior, argumentan que las redes cerebrales que involucran múltiples áreas cerebrales están involucradas en la cognición, especialmente en procesos psicológicos complejos como la inteligencia y la creatividad. Sin embargo, reconocen que los estudios de lesiones y lesiones cerebrales revelan estructuras cerebrales que son necesarias, aunque no suficientes, para ciertas funciones psicológicas. Dan tres ejemplos: 1) Phineas Gage, quien sobrevivió a una varilla de hierro que pasaba por su lóbulo frontal resultando en cambios de personalidad y emocionales así como deterioro del juicio y pérdida de muchas inhibiciones sociales; 2) “Tan”, cuyo daño cerebral condujo a la identificación del área de Broca para el lenguaje expresión; y 3) H.M., cuya extirpación quirúrgica bilateral de estructuras de lóbulo temporal incluyendo hipocampo reveló el papel del hipocampo y estructuras relacionadas en la formación de nuevos recuerdos explícitos a largo plazo y su recuperación.

    Dentro de este contexto, Jung y Haier (2013) señalan algunas observaciones interesantes a partir del examen post mortem del cerebro del famoso físico teórico, Albert Einstein (cuyo trabajo condujo a la ecuación, E=mC 2), y lo que podría sugerir sobre los mecanismos cerebrales en la creatividad. El cerebro de Einstein no era notable en muchos sentidos. Su tamaño y peso estuvieron dentro del rango normal para un hombre de su edad, y la morfología del lóbulo frontal y temporal y el área del cuerpo calloso no fueron diferentes de los cerebros control. Sin embargo, hubo una diferencia pronunciada. Según Jung y Haier, al cerebro de Einstein le faltaba el opérculo parietal, la localización típica de la corteza somatosensorial secundaria, resultando en un lóbulo parietal inferior más grande. En el cerebro de Einstein, el lóbulo parietal inferior era aproximadamente 15% más ancho que en los cerebros de los controles normales. Según Jung y Haier, esta región del cerebro está asociada con “la cognición visuoespacial, el razonamiento matemático y la imaginería del movimiento.. y su expansión se notó en otros casos de destacados físicos y matemáticos”. Agregan que un examen más detallado de esta área del cerebro de Einstein reveló que en lugar de más neuronas, esta región de su cerebro tenía un número mucho mayor de células gliales, que proporcionan nutrición a las neuronas, lo que quizás indica una cantidad inusualmente grande de actividad entre las neuronas en esta región de su cerebro.

    Significativamente, como se describe en el módulo anterior, la corteza parietal tiene fuertes vínculos con la corteza prefrontal formando una red frontoparietal: el lóbulo parietal inferior está conectado principalmente con la corteza prefrontal dorsolateral (Bruner, 2010), asociado, en parte, con habilidades para el pensamiento abstracto, mientras que las regiones parietales superiores, según Bruner, como se discute en el módulo 14.2, están asociadas en la literatura con funciones como la representación abstracta, las imágenes mentales internas, “mundo imaginado [s],. y pensamiento experimento” (es decir, imaginación). Jung y Haier detallan otro estudio de la corteza de asociación prefrontal derecha de Einstein, donde los investigadores encontraron una mayor densidad de empaquetamiento de neuronas (mismo número de neuronas en un espacio más pequeño), lo que se interpretó como tiempos de conducción más cortos entre neuronas corticales en Cerebro de Einstein comparado con cerebros de control. Jung y Haier concluyen que el cerebro de Einstein difería de los controles en la red frontoparietal. Estos autores han propuesto que la red frontoparietal es crucial para la inteligencia humana; además, plantearon la hipótesis de que las diferencias entre las personas en la eficiencia de la comunicación neuronal entre las regiones frontal y parietal de la corteza explican diferencias en inteligencia en humanos (Jung & Haier, 2007). En parte, esta idea se basa en su hallazgo de que las personas de alto coeficiente intelectual muestran menos actividad en estas áreas cerebrales durante una tarea cognitiva compleja, mientras que las personas con un coeficiente intelectual más bajo muestran más actividad cerebral, lo que sugiere que un coeficiente intelectual alto está relacionado con la eficiencia en el procesamiento de información operaciones. Además, el coeficiente intelectual más alto y la capacidad de abstracción se correlacionan inversamente con la tasa metabólica de la glucosa cerebral (Haier et al., 1988, 1992, 2003, 2004), lo que sugiere un modelo de eficiencia de diferencias individuales en g en el que la capacidad superior de abstracción aumenta el procesamiento eficiencia. En su Teoría de Integración Parietal-Frontal (P-FIT) de la base neural de la inteligencia, después del procesamiento sensorial, la información “se alimenta entonces hacia las cortezas parietales angulares, supramarginales e inferiores, donde se generan simbolismo y/o abstracción estructurales y manipulado. La corteza parietal interactúa entonces con regiones frontales que sirven para probar hipótesis diversas soluciones a un problema dado”. Agregan que “el cingulado anterior está involucrado en la selección de respuesta así como en la inhibición de respuestas competitivas. Este proceso depende críticamente de la fidelidad de la materia blanca subyacente necesaria para facilitar la transmisión rápida y libre de errores de datos entre lóbulos frontal y parietal "(Jung & Haier, 2013, p. 239). También señalan que la investigación en genética muestra que “la inteligencia y la estructura cerebral (es decir, materia gris y blanca) comparten genes comunes” (p. 240).

    En cuanto a la creatividad específicamente, estos autores se refieren a una teoría de Flaherty (2005) que propone un sistema frontotemporal impulsado por la actividad límbica dopaminérgica que proporciona el impulso para la expresión creativa ya sea arte, música, escritura, ciencia, etc. y medido por pruebas de pensamiento divergente. Jung y Haier (2013) explican que el lóbulo temporal normalmente inhibe el lóbulo frontal de manera que la lesión o disfunción leve del lóbulo temporal libera actividad del lóbulo frontal por desinhibición provocando un aumento de las interacciones del lóbulo frontal con otras regiones cerebrales, lo que a veces conduce a aumento de los resultados creativos de pacientes neurológicos con daño lateral izquierdo. Argumentan que este y otros datos de “tres estudios estructurales apuntan a una red decididamente lateralizada izquierda, frontosubcortical y desinhibitoria de regiones cerebrales subyacentes a la cognición creativa y al logro” (p. 244). Agregan que este modelo, que aún requiere mucha más investigación empírica, “parece incluir los lóbulos frontal y temporal, modulándose el “tono” cortical a través de interacciones entre los lóbulos frontales, los ganglios basales y el tálamo (parte del sistema de dopamina) a través de vías de materia blanca” (p. 244). Aunque este modelo es especulativo para una forma tan compleja de cognición como la creatividad, puede guiar la investigación continua sobre cómo los humanos desarrollan productos creativos intelectuales y artísticos.

    Lóbulo parietal inferior
    Dibujo de vista lateral del cerebro humano resaltando el lóbulo parietal inferior. Ver texto.

    Figura\(\PageIndex{7}\): Superficie lateral del hemisferio cerebral izquierdo, vista desde el costado. (El lóbulo parietal inferior se muestra en naranja.)

    Anatomía superficial del lóbulo parietal inferior. Ver texto.

    Figura\(\PageIndex{8}\): Anatomía superficial del lóbulo parietal inferior. (Imágenes de Wikipedia, Lóbulo parietal Inferior, recuperadas el 30/9/21). Morado: Circulación supramarginal. Azul: Circulación angular. LS: Surco lateral (fisura silviana). CS: Surco central. IPS: Surco intraparietal. STS:Surco temporal superior. PN: Muesca preoccipital.

    Resumen

    La inteligencia es un concepto complejo que involucra múltiples habilidades mentales, incluyendo, según Carroll, el factor g de Spearman, en sí mismo compuesto por una serie de subtipos identificados por el análisis matemático de patrones de correlaciones entre puntuaciones en diferentes tareas cognitivas. Los modelos adicionales de inteligencia humana incluyen las inteligencias múltiples de Gardner, la inteligencia emocional y la teoría triárquica de la inteligencia de Sternberg, cada uno consistente con la opinión de que la inteligencia está compuesta por muchos factores que interactúan. La creatividad parece ser otra faceta de la inteligencia. Se puede explicar como que surge de la imaginación que involucra manipulaciones mentales visuales para explorar acciones alternativas y sus probables resultados (ver módulo de discusión 10.1). Una forma de entender por qué existe tal diversidad en las concepciones y teorías de la inteligencia entre los psicólogos es que cada uno se centra en solo uno o unos pocos aspectos de los múltiples procesos en los que se involucra el cerebro cuando genera modelos neuronales del mundo para guiar el comportamiento adaptativo. Recordemos que el módulo 10.1 sobre Inteligencia, Cognición, Lenguaje y Adaptación incluyó la discusión de muchas propiedades complejas del entorno social y físico que deben ser modeladas neuralmente por el cerebro para que humanos o animales naveguen con éxito en los entornos sociales y físicos. Cada una de las teorías tradicionales de la inteligencia humana discutidas en este módulo involucra representaciones de una o solo algunas de esas propiedades del entorno social y físico. El análisis evolutivo en el módulo 10.1 puede unificar los modelos divergentes de inteligencia descritos en este módulo al mostrar cómo cada uno se enfoca en diferentes conjuntos de componentes de inteligencia requeridos para la construcción de modelos mentales/neuronales precisos o “mapas cognitivos” (Behrens, et al., 2018; Tolman, 1948) de los hechos biológicamente significativos del mundo físico y social para guiar el comportamiento hacia una adaptación exitosa.

    Preguntas de revisión

    1. La inteligencia fluida se caracteriza por ________.
      1. ser capaz de recordar información
      2. ser capaz de crear piezas artísticas
      3. ser capaz de entender y comunicarse con diferentes culturas
      4. poder ver relaciones complejas y resolver problemas
    2. ¿Cuál de las siguientes no es una de las Inteligencias Múltiples de Gardner?
      1. creativo
      2. espacial
      3. lingüístico
      4. musical
    3. ¿Qué teórico planteó la teoría triárquica de la inteligencia?
      1. Goleman
      2. Gardner
      3. Sternberg
      4. Steitz
    4. Cuando estás examinando datos para buscar tendencias, ¿qué tipo de inteligencia usas más?
      1. práctico
      2. analítico
      3. emocional
      4. creativo

    Referencias

    Bar-On, R. (2006). El modelo Bar-On de inteligencia emocional-social (ESI). Psicometha, 18 (Supl.), 13—25.

    Binet, A. (1894). Psychologie des grands calculateurs et joueurs d'échecs. París: Librairie Hachette.

    Bouchard, T.J. (2004). Influencia genética en los rasgos psicológicos humanos - Una encuesta. Direcciones Actuales en Ciencia Psicológica 13 (4), 148—151.

    Bruner, E. (2010). Diferencias morfológicas en los lóbulos parietales dentro del género humano. Antropología Actual, 51 (S1), S77-S88.

    Carroll, J. B. (1993). Habilidades cognitivas humanas: Una encuesta de estudios analíticos de factores. Cambridge, Inglaterra:Cambridge University Press.

    Carroll, J. B. (1993). Habilidades cognitivas humanas: Una encuesta de estudios analíticos de factores. Cambridge, Inglaterra:Cambridge University Press.

    Ermer, E., Cosmides, L, y Tooby J. (2007). La Especialización Funcional y el Programa Adaptacionista. En S.W. Gangestad y J. A. Simpson (Eds.), Evolución de la Mente: Preguntas y Controversias Fundamentales. Nueva York: La prensa de Guilford

    Flynn J. R. (1987). “Ganancias masivas de CI en 14 naciones: Lo que realmente miden las pruebas de coeficiente intelectual”. Boletín Psicológico 101, 171—191.

    Gallup, G. G. (1982). La autoconciencia y el surgimiento de la mente en los primates. Revista Americana de Primatología, 2 (3), 237-248.

    Gardner, H. (1985). Marcos de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples. Nueva York: Libros Básicos.

    Haier, R. J., Siegel Jr, B. V., Nuechterlein, K. H., Hazlett, E., Wu, J. C., Paek, J., Browning, H.L. y Buchsbaum, M. S. (1988). La tasa metabólica de glucosa cortical correlaciona el razonamiento abstracto y la atención estudiada con tomografía por emisión de positrones Inteligencia, 1 2 (2) ,199-217.

    Haier, R. J., Siegel, B., Tang, C., Abel, L., y Buchsbaum, M. S. (1992). Inteligencia y cambios en la tasa metabólica regional de la glucosa cerebral después del aprendizaje. Inteligencia 16 (3), 415.

    Haier, R. J., White, N. S., y Alkire, M. T. (2003). Las diferencias individuales en la inteligencia general se correlacionan con la función cerebral durante tareas no razonadas. Inteligencia, 31 (5), 429-441.

    Haier R.J, Jung R., Yeo R., Jefe K., Alkire M.T. (2004). Variación cerebral estructural e inteligencia general. NeuroImage, 23 (1), 425-433.

    Halpern, D. F. (1997). Diferencias sexuales en la inteligencia: Implicaciones para la educación. Psicólogo Americano, 52 (10), 1091-1102.

    Halpern, D. F. (1997). Diferencias sexuales en la inteligencia: Implicaciones para la educación. Psicólogo Americano, 52 (10), 1091-1102.

    Hauser, M. D., MacNeilage, P., & Ware, M. (1996). Representaciones numéricas en primates. Actas de la Academia Nacional de Ciencias, 93 (4), 1514-1517.

    Horn, J. L., & Cattell, R. B. (1966). Refinamiento y prueba de la teoría de las inteligencias generales fluidas y cristalizadas. Revista de Psicología Educativa, 57 (5), 253-270.

    Hunt, M. (2009). La historia de la psicología. Nueva York: Random House, LLC.

    Hunt, M. (2009). La historia de la psicología. Nueva York: Random House, LLC.

    Jung, R. E., & Haier, R. J. (2007). Teoría de la Integración Parieto-Frontal (P-FIT) de la inteligencia: Evidencia convergente de neuroimagen. Ciencias del Comportamiento y del Cerebro, 30,
    135—154.

    Jung, R. E., & Haier, R. J. (2013). Creatividad e inteligencia: redes cerebrales que vinculan y diferencian la expresión del genio.

    Kohler, W. (1924). La mentalidad de los simios. Oxford: Harcourt, Brace.

    Lopes, P. N., Grewal, D., Kadis, J., Gall, M., & Salovey, P. (2006). Evidencia de que la inteligencia emocional está relacionada con el desempeño laboral y el afecto y actitudes en el trabajo. Psicotema, 18 (Supl.), 132—138.

    Martens, A., Johns, M., Greenberg, J., & Schimel, J. (2006). Combatir la amenaza estereotipada: El efecto de la autoafirmación en el desempeño intelectual de las mujeres. Revista de Psicología Social Experimental, 42 (2), 236-243.

    Mayer, J. D., & Salovey, P. (1997). ¿Qué es la inteligencia emocional? En P. Salovey & D. J. Sluyter (Eds.), Desarrollo emocional e inteligencia emocional: implicaciones educativas (pp. 3—34). Nueva York: Básico.

    Concurso Nacional de Ortografía. (2014a). Estadísticas. Recuperado de: http://www.spellingbee.com/statistics

    Concurso Nacional de Ortografía. (2014b). Conoce la Competencia. Recuperado de: http://www.spellingbee.com/UserFiles...od2341418.html

    Schmidt, F. L., & Hunter, J. E. (1998). Validez y utilidad de los métodos de selección en psicología del personal: Implicaciones prácticas y teóricas de 85 años de hallazgos de investigación. Boletín Psicológico, 124, 262—274

    Spearman, C. (1904). "Inteligencia General”, Objetivamente Determinado y Medido. The American Journal of Psychology, 15 (2), 201-292.

    Stevens, F. L., Hurley, R. A., & Taber, K. H. (2011). Corteza cingulada anterior: papel único en la cognición y la emoción. La Revista de neuropsiquiatría y neurociencias clínicas, 23 (2), 121-125.

    Terman, L. M. (1916). La medición de la inteligencia: una explicación y una guía completa para el uso de la revisión y extensión de Stanford de la Escala de Inteligencia Binet-Simon. Boston: Houghton Mifflin.

    Terman, L. M. (1916). La medición de la inteligencia: una explicación y una guía completa para el uso de la revisión y extensión de Stanford de la Escala de Inteligencia Binet-Simon. Boston: Houghton Mifflin.

    Wechsler, D. (1955). Manual para la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos. Oxford: Corporación Psicológica.

    Atribuciones

    Adaptado por Kenneth A. Koenigshofer, PhD., de Inteligencia por Robert Biswas-Diener, licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional; Pensamiento e Inteligencia por OpenStax con licencia CC BY-NC 4.0 vía REA Commons ; de ¿Qué son la Inteligencia y la Creatividad? por OpenStax con licencia CC BY-NC 4.0 vía REA Commons; Wikipedia, Teoría de los tres estratos, recuperada el 29/9/21; Wikipedia, Inteligencia Fluida y Cristalizada, recuperada el 29/9/21.

    “Overview”, “Brain Correlates of Intelligence and Creativity” y “Summary” es material original escrito por Kenneth A. Koenigshofer, PhD, Chaffey College, licenciado bajo CC BY 4.0
     

    Recursos Externos

    Blog: El Dr. Jonathan Wai tiene un excelente blog sobre Psicología Hoy en día discutiendo muchos de los temas más interesantes relacionados con la inteligencia.

    Video: Hank Green da una visión divertida e interesante del concepto de inteligencia en esta entrega de la serie Crash Course.

    El vocabulario

    G (o g)

    Abreviatura de “factor general” y a menudo se utiliza para ser sinónimo de inteligencia misma.

    IQ

    Abreviatura de “cociente de inteligencia”. Se trata de una puntuación, típicamente obtenida a partir de una medida de inteligencia ampliamente utilizada que está destinada a clasificar la capacidad intelectual de una persona frente a la de los demás.

    Norma

    Se realizan evaluaciones a una muestra representativa de una población para determinar el rango de puntajes para esa población. Estas “normas” se utilizan entonces para colocar a un individuo que toma esa evaluación en un rango de puntajes en el que se le compara con la población en general.

    Estandarizar

    Evaluaciones que se dan exactamente de la misma manera a todas las personas. Con respecto a las pruebas de inteligencia, los puntajes estandarizados son puntuaciones individuales que se calculan para ser referenciadas contra las puntuaciones normativas para una población (ver “norma”).