Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

5.1: Dormir y soñar nos revitalizan para la acción

  • Page ID
    143534
    • Anonymous
    • LibreTexts
    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Objetivos de aprendizaje

    1. Dibuja un gráfico que muestre las fases habituales del sueño durante una noche normal y anote las características de cada fase.
    2. Revisar los trastornos que afectan el sueño y los costos de la privación del sueño.
    3. Esbozar y explicar las similitudes y diferencias entre las diferentes teorías del sueño.

    La vida de todos los organismos, incluidos los humanos, está influenciada por ciclos de comportamientos que ocurren regularmente conocidos como ritmos biológicos. Un ritmo biológico importante es el ciclo anual que guía la migración de las aves y la hibernación de los osos. Las mujeres también experimentan un ciclo de 28 días que guía su fertilidad y menstruación. Pero quizás el biorritmo más fuerte e importante es el ritmo circadiano diario (del latín circa, que significa “aproximadamente” o “aproximadamente”, y dian, que significa “diario”) que guía el ciclo diario de vigilia y sueño en muchos animales.

    Muchos ritmos biológicos están coordinados por cambios en el nivel y duración de la luz ambiental, por ejemplo, a medida que el invierno se convierte en verano y como la noche se convierte en día. En algunos animales, como las aves, la glándula pineal en el cerebro es directamente sensible a la luz y su activación influye en el comportamiento, como el apareamiento y las migraciones anuales. La luz también tiene un profundo efecto en los humanos. Es más probable que experimentemos depresión durante los oscuros meses de invierno que durante los meses más ligeros de verano, una experiencia conocida como trastorno afectivo estacional (TAE), y la exposición a luces brillantes puede ayudar a reducir esta depresión (McGinnis, 2007).

    El sueño también está influenciado por la luz ambiental. Además de enviar información visual al tálamo, las células ganglionares en la retina envían señales a un núcleo supraquiasmático (SCN) del hipotálamo, ubicado debajo del tálamo. El núcleo supraquiasmático es el “marcapasos” circadiano primario del cuerpo y contiene células que analizan la fuerza y duración del estímulo de luz y envían señales a la glándula pineal cuando el nivel de luz ambiental es bajo o su duración es corta. En respuesta, la glándula pineal secreta melatonina, una poderosa hormona que facilita el inicio del sueño.

    Enfoque de investigación: Los ritmos circadianos influyen en el uso de estereotipos en los juicios sociales

    El ritmo circadiano influye en nuestros niveles de energía de tal manera que tenemos más energía en algunas horas del día que en otras. Galen Bodenhausen (1990) argumentó que las personas pueden ser más propensas a confiar en sus estereotipos (es decir, sus creencias sobre las características de los grupos sociales) como un atajo para hacer juicios sociales cuando están cansados que cuando tienen más energía. Para probar esta hipótesis, pidió a 189 participantes de la investigación que consideraran casos de presunta mala conducta por parte de otros estudiantes universitarios y que juzgaran la probabilidad de culpabilidad de los estudiantes acusados. Se identificó a los estudiantes acusados como miembros de grupos sociales particulares, y se les acusó de cometer delitos consistentes con estereotipos de estos grupos.

    Un caso involucró a un estudiante atleta acusado de hacer trampa en un examen, un caso involucró a un estudiante hispano que presuntamente agredió físicamente a su compañero de cuarto, y un tercer caso involucró a un estudiante afroamericano que había sido acusado de vender drogas ilegales. Cada una de estas ofensas había sido juzgada a través de pruebas previas en una misma población estudiantil para estar asociada estereotípicamente (aunque, por supuesto, injustamente) a cada grupo social. A los participantes de la investigación también se les proporcionó alguna evidencia específica sobre el caso que hizo ambiguo si la persona realmente había cometido el delito, y luego se les pidió que indicaran la probabilidad de culpabilidad del estudiante en una escala de 11 puntos (0 = extremadamente improbable a 10 = extremadamente probable).

    Los participantes también completaron una medida diseñada para evaluar sus ritmos circadianos, ya sea que estuvieran más activos y alertas por la mañana (tipos matutinos) o por la noche (tipos vespertinos). Posteriormente, los participantes fueron evaluados en sesiones experimentales realizadas ya sea por la mañana (9 a.m.) o por la noche (8 p.m.). Como puedes ver en Figura\(\PageIndex{2}\), los participantes tenían más probabilidades de confiar en sus estereotipos negativos de la persona a la que estaban juzgando a la hora del día en la que informaron estar menos activos y alertas. La gente de la mañana usaba más sus estereotipos cuando se les hacía la prueba por la noche, y la gente de la noche usaba más sus estereotipos cuando se los probaban por la mañana.

    Figura\(\PageIndex{2}\) Ritmos Circadianos y Estereotipos. Los alumnos que indicaron que tenían más energía por la mañana confiaban más en sus estereotipos por la noche, y los estudiantes que indicaron que tenían más energía en la noche confiaban más en sus estereotipos por la mañana. Adaptado de Bodenhausen, G. V. (1990). Los estereotipos como heurística crítica: Evidencia de variaciones circadianas en la discriminación. Ciencia Psicológica, 1, 319—322.

    Etapas del sueño: moverse por la noche

    Aunque perdemos el conocimiento mientras dormimos, el cerebro, sin embargo, permanece activo. Los patrones de sueño han sido rastreados en miles de participantes de la investigación que han pasado noches durmiendo en laboratorios de investigación mientras sus ondas cerebrales fueron registradas por monitores, como un electroencefalograma, o EEG (Figura\(\PageIndex{3}\)).

    Los investigadores del sueño han descubierto que las personas dormidas experimentan un patrón bastante consistente de etapas de sueño, cada una de las cuales dura aproximadamente 90 minutos. Como puedes ver en la Figura\(\PageIndex{4}\), estas etapas son de dos tipos principales: El sueño con movimiento ocular rápido (REM) es una etapa de sueño caracterizada por la presencia de movimientos oculares rápidos rápidos y sueños. El sueño REM representa aproximadamente el 25% de nuestro tiempo total de sueño. Durante el sueño REM, nuestra conciencia de los eventos externos se reduce drásticamente, y la conciencia está dominada principalmente por imágenes generadas internamente y una falta de pensamiento abierto (Hobson, 2004). Durante esta etapa de sueño nuestros músculos se apagan, y esto probablemente sea algo bueno ya que nos protege de lastimarnos o tratar de representar las escenas que están sonando en nuestros sueños. El segundo tipo de sueño principal, el sueño de movimiento ocular no rápido (no REM), es un sueño profundo, caracterizado por ondas cerebrales muy lentas, que se subdivide en tres etapas: N1, N2 y N3. Cada una de las etapas del sueño tiene su propio patrón distinto de actividad cerebral (Demente & Kleitman, 1957).

    Figura\(\PageIndex{4}\) Etapas del Sueño. Durante una noche típica, nuestros ciclos de sueño se mueven entre el sueño REM y no REM, repitiéndose cada ciclo a intervalos de aproximadamente 90 minutos. Las etapas más profundas del sueño no REM suelen ocurrir más temprano en la noche.

    Como se puede ver en la Figura\(\PageIndex{5}\), las ondas cerebrales que son registradas por un EEG mientras dormimos muestran que la actividad cerebral cambia durante cada etapa del sueño. Cuando estamos despiertos, nuestra actividad cerebral se caracteriza por la presencia de ondas beta muy rápidas. Cuando empezamos a dormirnos por primera vez, las olas se alargan (ondas alfa), y a medida que avanzamos hacia el sueño de la etapa N1, que se caracteriza por la experiencia de somnolencia, el cerebro comienza a producir ondas theta aún más lentas. Durante la etapa N1 del sueño, se pierde algo de tono muscular, así como la mayor parte de la conciencia del entorno. Algunas personas pueden experimentar sacudidas o espasmos repentinos e incluso alucinaciones vívidas durante esta etapa inicial del sueño.

    0f909be2c2ff6ecccb6d269f8a6c2d26.jpg
    Figura\(\PageIndex{5}\) EEG Grabaciones de Patrones Cerebrales Durante el Sueño. Cada etapa del sueño tiene su propio patrón distinto de actividad cerebral.

    Normalmente, si se nos permite seguir durmiendo, pasaremos del sueño de la etapa N1 a la etapa N2. Durante la etapa N2, la actividad muscular disminuye aún más y se pierde la conciencia consciente del entorno. Esta etapa generalmente representa aproximadamente la mitad del tiempo total de sueño en adultos normales. El sueño en etapa N2 se caracteriza por ondas theta intercaladas con ráfagas de actividad cerebral rápida conocidas como husillos del sueño.

    El estadio N3, también conocido como sueño de onda lenta, es el nivel más profundo de sueño, caracterizado por una mayor proporción de ondas delta muy lentas. Esta es la etapa en la que ocurren la mayoría de las anomalías del sueño, como sonambulismo, sonambulismo, pesadillas y enuresis en la cama. Los asesinatos de sonambulismo cometidos por el señor Parks habrían ocurrido en esta etapa. Se mantiene cierto tono muscular esquelético, lo que hace posible que los individuos afectados se levanten de sus camas y se involucren en comportamientos a veces muy complejos, pero la conciencia es distante. Incluso en el sueño más profundo, sin embargo, todavía estamos conscientes del mundo externo. Si entra humo a la habitación o si escuchamos el llanto de un bebé es probable que reaccionemos, aunque estemos profundamente dormidos. Estas ocurrencias demuestran de nuevo hasta qué punto procesamos la información fuera de la conciencia.

    Después de caer inicialmente en un sueño muy profundo, el cerebro comienza a volverse más activo nuevamente, y normalmente pasamos al primer periodo de sueño REM aproximadamente 90 minutos después de dormirnos. El sueño REM se acompaña de un aumento de la frecuencia cardíaca, espasmos faciales y los repetidos movimientos oculares rápidos que dan nombre a esta etapa. Las personas que se despiertan durante el sueño REM casi siempre informan que estaban soñando, mientras que las que se despiertan en otras etapas del sueño reportan sueños con mucha menos frecuencia. El sueño REM también es sueño emocional. La actividad en el sistema límbico, incluyendo la amígdala, se incrementa durante el sueño REM, y los genitales se excitan, aunque el contenido de los sueños que estamos teniendo no sea sexual. Un hombre típico de 25 años puede tener una erección casi la mitad de la noche, y la “erección matutina” común queda del último período REM antes de despertarse.

    Normalmente pasaremos por varios ciclos de sueño REM y no REM cada noche (Figura\(\PageIndex{5}\)). La duración de la porción REM del ciclo tiende a aumentar a través de la noche, de aproximadamente 5 a 10 minutos temprano en la noche a 15 a 20 minutos poco antes de despertar por la mañana. Los sueños también tienden a volverse más elaborados y vívidos a medida que avanza la noche. Eventualmente, a medida que termina el ciclo del sueño, el cerebro retoma sus ondas alfa y beta más rápidas y nos despertamos, normalmente renovados.

    Trastornos del sueño: problemas en el sueño

    Según una encuesta reciente (National Sleep Foundation, 2009), alrededor de una cuarta parte de los adultos estadounidenses dicen que duermen bien por la noche solo unas pocas noches al mes o menos. Estas personas están padeciendo un trastorno del sueño conocido como insomnio, definido como dificultad persistente para conciliar o permanecer dormidos. La mayoría de los casos de insomnio son temporales, durando de unos días a varias semanas, pero en algunos casos el insomnio puede durar años.

    El insomnio puede ser el resultado de trastornos físicos como el dolor debido a una lesión o enfermedad, o de problemas psicológicos como el estrés, las preocupaciones financieras o las dificultades de relación. Los cambios en los patrones de sueño, como el desfase horario, los cambios en el turno de trabajo o incluso el movimiento hacia o desde el horario de verano, pueden producir insomnio. En ocasiones el sueño que el insomne obtiene es perturbado y no reparador, y la falta de sueño de calidad produce un deterioro del funcionamiento durante el día. Irónicamente, el problema puede verse agravado por la ansiedad de las personas por el insomnio mismo: Su miedo a no poder dormir puede terminar manteniéndolas despiertas. Algunas personas también pueden desarrollar una ansiedad condicionada al dormitorio o a la cama.

    Las personas que tienen dificultades para dormir pueden recurrir a las drogas para ayudarles a dormir. Los barbitúricos, las benzodiazepinas y otros sedantes son frecuentemente comercializados y recetados como ayudas para dormir, pero pueden interrumpir las etapas naturales del ciclo del sueño y, al final, es probable que hagan más daño que bien. En algunos casos también pueden promover la dependencia. La mayoría de los practicantes de la medicina del sueño hoy en día recomiendan hacer cambios ambientales y de programación primero, seguido de terapia para problemas subyacentes, con remedios farmacológicos utilizados solo como último recurso.

    Figura\(\PageIndex{6}\): Sarah — Gran ouchie gigante — CC BY 2.0.

    No se recomienda tomar pastillas para dormir a menos que se hayan probado todos los demás métodos para mejorar el sueño. De acuerdo con la Fundación Nacional del Sueño, algunos pasos que se pueden utilizar para combatir el insomnio incluyen los siguientes:

    • Usa la cama y la recámara solo para dormir y tener sexo. No pases tiempo en la cama durante el día.
    • Establezca una rutina regular antes de acostarse y un horario regular de sueño-vigilia.
    • Piensa positivamente sobre tu sueño, trata de no ponerte ansioso solo porque estás perdiendo un poco de sueño.
    • No coma ni beba demasiado cerca de la hora de acostarse.
    • Cree un ambiente que promueva el sueño que sea oscuro, fresco y cómodo.
    • Evite ruidos molestos: considere un ventilador junto a la cama o una máquina de ruido blanco para bloquear los sonidos perturbadores.
    • Consumir menos o nada de cafeína, particularmente tarde en el día.
    • Evite el alcohol y la nicotina, especialmente cerca de la hora de acostarse.
    • Haga ejercicio, pero no dentro de las 3 horas anteriores a la hora de acostarse.
    • Evite las siestas, particularmente al final de la tarde o la noche.
    • Lleva un diario de sueño para identificar tus hábitos y patrones de sueño que puedas compartir con tu médico.

    Otro problema común del sueño es la apnea del sueño, un trastorno del sueño caracterizado por pausas en la respiración que duran al menos 10 segundos durante el sueño (Morgenthaler, Kagramanov, Hanak, & Decker, 2006). Además de prevenir el sueño reparador, la apnea del sueño también puede causar presión arterial alta y puede aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular y ataque cardíaco (Yaggi et al., 2005).

    La mayor parte de la apnea del sueño es causada por una obstrucción de las paredes de la garganta que se produce cuando nos quedamos dormidos. Es más común en individuos obesos o mayores que han perdido el tono muscular y es particularmente común en hombres. La apnea del sueño causada por obstrucciones generalmente se trata con una máquina de aire que utiliza una máscara para crear una presión continua que evita que la vía aérea colapse, o con boquillas que mantienen las vías respiratorias abiertas. Si todos los demás tratamientos han fallado, la apnea del sueño puede tratarse con cirugía para abrir la vía aérea.

    La narcolepsia es un trastorno caracterizado por somnolencia diurna extrema con episodios frecuentes de “asentimiento”. El síndrome también puede ir acompañado de ataques de cataplejía, en los que el individuo pierde el tono muscular, resultando en un colapso parcial o completo. Se estima que al menos 200 mil estadounidenses padecen narcolepsia, aunque solo alrededor de una cuarta parte de estas personas han sido diagnosticadas (Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre, 2008).

    La narcolepsia es en parte el resultado de la genética, las personas que padecen la enfermedad carecen de neurotransmisores que son importantes para mantenernos alertas (Taheri, Zeitzer, & Mignot, 2002) y también es el resultado de la falta de sueño profundo. Si bien la mayoría de las personas descienden por la secuencia de las etapas del sueño, luego vuelven a subir al sueño REM poco después de quedarse dormidas, los enfermos de narcolepsia se mueven directamente a REM y se someten a numerosos despertares durante la noche, a menudo impidiendo que duerman bien.

    La narcolepsia se puede tratar con estimulantes, como anfetaminas, para contrarrestar la somnolencia diurna, o con antidepresivos para tratar una presunta depresión subyacente. Sin embargo, dado que estos medicamentos interrumpen aún más los ciclos de sueño ya anormales, estos enfoques pueden, a la larga, empeorar el problema. Muchas personas encuentran alivio tomando una serie de siestas cortas planificadas durante el día, y a algunas personas les puede resultar más fácil trabajar en trabajos que les permitan dormir durante el día y trabajar por la noche.

    Otros trastornos del sueño ocurren cuando los procesos cognitivos o motores que deben apagarse o reducirse en magnitud durante el sueño operan a niveles superiores a los normales (Mahowald & Schenck, 2000). Un ejemplo es el somnamulismo (sonambulismo), en el que la persona sale de la cama y se mueve mientras aún duerme. El sonambulismo es más común en la infancia, con las ocurrencias más frecuentes alrededor de los 12 años de edad. Alrededor del 4% de los adultos experimentan sonambulismo (Mahowald & Schenck, 2000).

    Los terrores del sueño son un trastorno perturbador del sueño, que se experimenta con mayor frecuencia en la infancia, que puede implicar fuertes gritos y pánico intenso. El que sufre no puede despertarse del sueño a pesar de que él o ella está tratando de hacerlo. En casos extremos, los terrores del sueño pueden resultar en daños corporales o daños a la propiedad a medida que la víctima se mueve abruptamente. Hasta 3% de los adultos sufren de terrores de sueño, que suelen ocurrir en la etapa de sueño N3 (Mahowald & Schenck, 2000).

    Otros trastornos del sueño incluyen el bruxismo, en el que el paciente rechina los dientes durante el sueño; el síndrome de piernas inquietas, en el que el paciente reporta una sensación de comezón, ardor o de otra manera incómoda en las piernas, generalmente exacerbada al descansar o dormir; y miembro periódico trastorno del movimiento, que implica el movimiento involuntario repentino de las extremidades. Este último puede causar trastornos del sueño y lesiones tanto para la víctima como para la pareja de cama.

    Aunque muchos trastornos del sueño ocurren durante el sueño no REM, el trastorno del comportamiento del sueño REM (Mahowald y Schenck, 2005) es una afección en la que las personas (generalmente hombres de mediana edad o mayores) realizan actividades físicas vigorosas y extrañas durante el sueño REM en respuesta a sueños intensos y violentos. Como sus acciones pueden lesionarse a sí mismos o a sus parejas dormidas, este trastorno, que se piensa que es de naturaleza neurológica, normalmente se trata con hipnosis y medicamentos.

    Los altos costos de no dormir

    Nuestros tiempos de sueño preferidos y nuestros requisitos de sueño varían a lo largo de nuestro ciclo de vida. Los recién nacidos tienden a dormir entre 16 y 18 horas diarias, los preescolares tienden a dormir entre 10 y 12 horas diarias, los niños y adolescentes en edad escolar suelen preferir al menos 9 horas de sueño por noche, y la mayoría de los adultos dicen que requieren de 7 a 8 horas por noche (Mercer, Merritt, & Cowell, 1998; National Fundación Sueño, 2008). También hay diferencias individuales en la necesidad de dormir. A algunas personas les va bastante bien con menos de 6 horas de sueño por noche, mientras que otras necesitan 9 horas o más. El estudio más reciente de la National Sleep Foundation sugiere que los adultos deben dormir entre 7 y 9 horas por noche (Figura\(\PageIndex{8}\)), y sin embargo, los estadounidenses ahora promedian menos de 7 horas.

    Figura\(\PageIndex{7}\): Are you getting enough sleep to maintain your health and abilities to concentrate? This student doesn’t seem to be.. Esperanza Para Gorila — niño dormido en NSC — CC BY 2.0.

    Conseguir el descanso necesario es difícil en parte porque los horarios de la escuela y el trabajo siguen el horario temprano para subir que se fijó hace años. Tendemos a quedarnos despiertos hasta tarde para disfrutar de actividades por la noche pero luego nos vemos obligados a levantarnos temprano para ir al trabajo o a la escuela. La situación es particularmente mala para los universitarios, quienes probablemente combinen un horario académico pesado con una vida social activa y que, en algunos casos, también pueden trabajar. Dormir lo suficiente es un lujo que muchos de nosotros parecemos incapaces o no estamos dispuestos a pagar, y sin embargo dormir es una de las cosas más importantes que podemos hacer por nosotros mismos. Continuado con el tiempo, un déficit nocturno de incluso solo 1 o 2 horas puede tener un impacto sustancial en el estado de ánimo y el rendimiento.

    Figura\(\PageIndex{8}\): Promedio de Horas de Sueño Requerido por Noche. El adulto promedio estadounidense reportó haber dormido solo 6.7 horas por noche, lo que es menor que el rango recomendado que propone la National Sleep Foundation. Adaptado de Fundación Nacional del Sueño. (2008). Encuesta Dormir en América. Washington, DC: Autor. Recuperado de www.sleepfoundation.org/sites/default/files/ 2008% 20POLL%20SOF.PDF.

    El sueño tiene una función restauradora vital, y una falta prolongada de sueño da como resultado un aumento de la ansiedad, disminución del rendimiento y, si es grave y prolongado, puede incluso resultar en la muerte. Muchos accidentes de tráfico involucran privación del sueño, y las personas que están privadas de sueño muestran decrementos en el desempeño de manejo similares a aquellos que han ingerido alcohol (Hack, Choi, Vijayapalan, Davies, & Stradling, 2001; Williamson & Feyer, 2000). El mal trato por parte de los médicos (Smith-Coggins, Rosekind, Hurd, & Buccino, 1994) y una variedad de accidentes industriales también se han atribuido en parte a los efectos de la privación del sueño.

    Dormir bien también es importante para nuestra salud y longevidad. No es de sorprender que dormimos más cuando estamos enfermos, porque el sueño funciona para combatir la infección. La privación del sueño suprime las respuestas inmunes que combaten las infecciones, y puede conducir a obesidad, hipertensión y deterioro de la memoria (Ferrie et al., 2007; Kushida, 2005). Dormir bien puede incluso salvarnos la vida. Dew et al. (2003) encontraron que los adultos mayores que tenían mejores patrones de sueño también vivieron más tiempo.

    37433f694f6d34fbfcc0f078c389c76a.jpg
    Figura\(\PageIndex{9}\): Los efectos de la privación del sueño. En 1964, Randy Gardner, estudiante de secundaria de 17 años, permaneció despierto durante 264 horas (11 días) para establecer un nuevo récord mundial Guinness. A petición de sus padres preocupados, fue monitoreado por un psiquiatra de la Marina de los Estados Unidos, el teniente capitán John J. Ross. Este gráfico mapea la progresión de sus cambios de comportamiento a lo largo de los 11 días. Adaptado de Ross, J. J. (1965). Hallazgos neurológicos tras privación prolongada del sueño. Archivos de Neurología, 12, 399—403.

    Sueños y sueños

    Los sueños son la sucesión de imágenes, pensamientos, sonidos y emociones que pasan por nuestras mentes mientras duermen. Cuando las personas se despiertan del sueño REM, normalmente informan que han estado soñando, sugiriendo que las personas normalmente sueñan varias veces por noche pero que la mayoría de los sueños se olvidan al despertar (Demente, 1997). El contenido de nuestros sueños generalmente se relaciona con nuestras experiencias e inquietudes cotidianas, y frecuentemente con nuestros miedos y fracasos (Cartwright, Agargun, Kirkby, & Friedman, 2006; Domhoff, Meyer-Gomes, & Schredl, 2005).

    Muchas culturas consideran que los sueños tienen un gran significado para el soñador, ya sea revelando algo importante sobre las circunstancias presentes del soñador o prediciendo su futuro. El psicólogo austriaco Sigmund Freud (1913/1988) analizó los sueños de sus pacientes para ayudarle a comprender sus necesidades y deseos inconscientes, y los psicoterapeutas todavía hacen uso de esta técnica en la actualidad. Freud creía que la función primordial de los sueños era la realización de deseos, o la idea de que soñar nos permite representar los deseos que debemos reprimir durante el día. Diferenció entre el contenido manifiesto del sueño (es decir, sus acciones literales) y su contenido latente (es decir, el significado psicológico oculto del sueño). Freud creía que el verdadero significado de los sueños a menudo es reprimido por la mente inconsciente para proteger al individuo de pensamientos y sentimientos que son difíciles de sobrellevar. Al descubrir el verdadero significado de los sueños a través del psicoanálisis, Freud creía que las personas podían entender mejor sus problemas y resolver los problemas que crean dificultades en sus vidas.

    Si bien Freud y otros se han centrado en el significado de los sueños, otras teorías sobre las causas de los sueños están menos preocupadas por su contenido. Una posibilidad es que soñemos principalmente con ayudar con la consolidación, o el traslado de la información a la memoria a largo plazo (Alvarenga et al., 2008; Zhang (2004). Rauchs, Desgranges, Foret y Eustache (2005) encontraron que las ratas que habían sido privadas de sueño REM después de aprender una nueva tarea eran menos capaces de realizar la tarea nuevamente más tarde que las ratas a las que se les había permitido soñar, y estas diferencias fueron mayores en tareas que implicaban aprender información inusual o desarrollar nuevos comportamientos. Payne y Nadel (2004) argumentaron que el contenido de los sueños es el resultado de la consolidación; soñamos con las cosas que se están trasladando a la memoria a largo plazo. Así, soñar puede ser una parte importante del aprendizaje que hacemos mientras dormimos (Hobson, Pace-Schott, y Stickgold, 2000).

    La teoría activación-síntesis del sueño (Hobson & McCarley, 1977; Hobson, 2004) propone otra explicación más para soñar, es decir, que los sueños son la interpretación de nuestro cerebro del disparo aleatorio de neuronas en el tronco encefálico. Según este enfoque, las señales del tronco encefálico se envían a la corteza, tal como son cuando estamos despiertos, pero debido a que las vías desde la corteza hasta los músculos esqueléticos se desconectan durante el sueño REM, la corteza no sabe interpretar las señales. Como resultado, la corteza une los mensajes en las historias coherentes que experimentamos como sueños.

    Aunque los investigadores todavía están tratando de determinar las causas exactas del sueño, una cosa permanece clara: tenemos que soñar. Si nos privan del sueño REM, rápidamente nos volvemos menos capaces de dedicarnos a las tareas importantes de la vida cotidiana, hasta que finalmente podamos volver a soñar.

    Claves para llevar

    • La conciencia, nuestra conciencia subjetiva de nosotros mismos y nuestro entorno, es funcional porque nos permite planificar actividades y monitorear nuestras metas.
    • Los psicólogos creen que la conciencia es el resultado de la actividad neuronal en el cerebro.
    • El comportamiento humano y animal está influenciado por los ritmos biológicos, incluidos los ritmos anuales, mensuales y circadianos.
    • El sueño consta de dos etapas principales: sueño REM y sueño no REM. El sueño no REM tiene tres subestaciones, conocidas como estadio N1, N2 y N3.
    • Cada etapa del sueño está marcada por un patrón específico de respuestas biológicas y patrones de ondas cerebrales.
    • El sueño es esencial para un funcionamiento adecuado durante el día. Los trastornos del sueño, como el insomnio, la apnea del sueño y la narcolepsia, pueden hacer que nos resulte difícil dormir bien.
    • Los sueños ocurren principalmente durante el sueño REM. Algunas teorías del sueño, como la de Freud, se basan en el contenido de los sueños. Otras teorías del sueño proponen que soñar está relacionado con la consolidación de la memoria. La teoría de activación-síntesis del sueño se basa únicamente en la actividad neuronal.

    Ejercicios y Pensamiento Crítico

    1. Si alguna noche te encuentras solo en casa, prueba este ejercicio: Al caer la noche, deja apagadas las luces y cualquier otro equipo alimentado. ¿Esto influye a qué hora te vas a dormir en lugar de tu tiempo normal de sueño?
    2. Revisa tus propios patrones de sueño. ¿Estás durmiendo lo suficiente? ¿Qué te hace pensar así?
    3. Revisa algunos de los sueños que has tenido recientemente. Considera cómo cada una de las teorías de soñar que hemos discutido explicaría tus sueños.

    Referencias

    Alvarenga, T. A., Patti, C. L., Andersen, M. L., Silva, R. H., Calzavara, M. B., López, G.B.,... Tufik, S. (2008). La privación paradójica del sueño perjudica la adquisición, consolidación y recuperación de una tarea de evitación discriminativa en ratas. Neurobiología del Aprendizaje y la Memoria, 90, 624—632;

    Bodenhausen, G. V. (1990). Los estereotipos como heurística crítica: Evidencia de variaciones circadianas en la discriminación. Ciencia Psicológica, 1, 319—322.

    Cartwright, R., Agargun, M., Kirkby, J., & Friedman, J. (2006). Relación de sueños con preocupaciones de vigilia. Investigación en Psiquiatría, 141 (3), 261—270;

    Demente, W. (1997) Lo que todos los estudiantes universitarios deben saber sobre cómo sus vidas dormidas afectan sus vidas de vigilia. Sin dormir en Stanford. Recuperado a partir de http://www.Stanford.edu/~dement/sleepless.html

    Dment, W., & Kleitman, N. (1957). Variaciones cíclicas en EEG durante el sueño. Electroencefalografía y Neurofisiología Clínica, 9, 673—690.

    Dew, M. A., Hoch, C. C., Buysse, D. J., Monk, T. H., Begley, A. E., Houck, P. R.,... Reynolds, C. F., III. (2003). El sueño saludable de los adultos mayores predice la mortalidad por todas las causas a los 4 a 19 años de seguimiento. Medicina Psicosomática, 65 (1), 63—73.

    Domhoff, G. W., Meyer-Gomes, K., & Schredl, M. (2005). Los sueños como expresión de concepciones e inquietudes: Una comparación de estudiantes universitarios alemanes y estadounidenses. Imaginación, Cognición y Personalidad, 25 (3), 269—282.

    Ferrie, J. E., Shipley, M. J., Cappuccio, F. P., Brunner, E., Miller, M. A., Kumari, M., & Marmot, M. G. (2007). Estudio prospectivo del cambio en la duración del sueño: Asociaciones con la mortalidad en la cohorte Whitehall II. Sueño, 30 (12), 1659;

    Freud, S., & Classics of Medicine Library. (1988). La interpretación de los sueños (Special ed.). Birmingham, AL: Biblioteca Los Clásicos de la Medicina. (Obra original publicada en 1913)

    Hack, M. A., Choi, S. J., Vijayapalan, P., Davies, R. J. O., & Stradling, J. R. S. (2001). Comparación de los efectos de la privación del sueño, el alcohol y la apnea obstructiva del sueño (OSA) en el desempeño simulado de la dirección. Medicina respiratoria, 95 (7), 594—601;

    Hobson, A. (2004). ¿Un modelo para la locura? Conciencia de los sueños: Nuestra comprensión de la neurobiología del sueño ofrece una visión de las anomalías en el cerebro despierto. Naturaleza, 430, 69—95.

    Hobson, J. A., Pace-Schott, E. F., & Stickgold, R. (2000). El sueño y el cerebro: hacia una neurociencia cognitiva de estados conscientes. Ciencias del Comportamiento y del Cerebro, 23 (6), 793—842, 904—1018, 1083—1121.

    Hobson, J. A., & McCarley, R. (1977). El cerebro como generador de estado de sueño: Una hipótesis de activación-síntesis del proceso del sueño. American Journal of Psychiatry, 134, 1335—1348; Hobson, J. A. (2004). Sueños que Freud nunca tuvo: Una nueva ciencia mental. Nueva York, NY: Pi Press.

    Kushida, C. (2005). Privación del sueño: ciencia básica, fisiología y comportamiento. Londres, Inglaterra: Informa Healthcare.

    Mahowald, M., & Schenck, C. (2000). Parasomnias del sueño REM. Principios y Práctica de la Medicina del Sueño, 724—741.

    Mahowald, M., & Schenck, C. (2005). Trastorno de conducta del sueño REM. Manual de Neurofisiología Clínica, 6, 245—253.

    McGinniss, P. (2007). Trastorno afectivo estacional (TAE) —Tratamiento y drogas. Clínica Mayo. Recuperado a partir de http://www.mayoclinic.com/health/seasonal-affective-disorder/DS00195/DSECTION=treatments%2Dand%2Ddrugs

    Mercer, P., Merritt, S., & Cowell, J. (1998). Diferencias en la necesidad de sueño reportada entre adolescentes. Revista de Salud del Adolescente, 23 (5), 259—263; Fundación Nacional del Sueño. (2008). Encuesta Dormir en América. Washington, DC: Autor. Recuperado a partir de www.sleepfoundation.org/sites/default/files/ 2008% 20POLL%20SOF.PDF

    Morgenthaler, T. I., Kagramanov, V., Hanak, V., & Decker, P. A. (2006). Síndrome de apnea compleja del sueño: ¿Es un síndrome clínico único? Sueño, 29 (9), 1203—1209. Recuperado a partir de http://www.journalsleep.org/ViewAbstract.aspx?pid=26630

    Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre. (2008). ¿Quién está en riesgo de narcolepsia? Recuperado a partir de http://www.nhlbi.nih.gov/health/dci/Diseases/nar/nar_who.html

    Fundación Nacional del Sueño. (2009). Encuesta Dormir en América. Washington, DC: Autor. Recuperado a partir de www.sleepfoundation.org/sites/default/files/ 2009% 20sleep%20in%20america%20sof%20embargoed.pdf

    Payne, J., & Nadel, L. (2004). Sueño, sueños y consolidación de la memoria: El papel de la hormona del estrés cortisol. Aprendizaje y memoria, 11 (6), 671.

    Rauchs, G., Desgranges, B., Foret, J., & Eustache, F. (2005). Las relaciones entre los sistemas de memoria y las etapas del sueño. Revista de Investigación del Sueño, 14, 123—140.

    Smith-Coggins, R., Rosekind, M. R., Hurd, S., & Buccino, K. R. (1994). Relación del sueño diurno versus noche con el desempeño y el estado de ánimo del médico. Anales de Medicina de Urgencias, 24 (5), 928—934.

    Taheri, S., Zeitzer, J. M., & Mignot, E. (2002). El papel de las hipocretinas (orexinas) en la regulación del sueño y la narcolepsia. Revisión Anual de Neurociencia, 25, 283—313.

    Williamson, A., & Feyer, A. (2000). La privación moderada del sueño produce alteraciones en el rendimiento cognitivo y motor equivalentes a los niveles legalmente prescritos de intoxicación alcohólica. Medicina Ocupacional y Ambiental, 57 (10), 649.

    Yaggi, H. K., Concato, J., Kernan, W. N., Lichtman, J. H., Brass, L. M., & Mohsenin, V. (2005). Apnea obstructiva del sueño como factor de riesgo de accidente cerebrovascular y muerte. The New England Journal of Medicine, 353 (19), 2034—2041. doi:10.1056/Nejmoa043104

    Zhang, J. (2004). El proceso de memoria y la función del sueño. Revista de Teóricas, 6 (6), 1—7.


    This page titled 5.1: Dormir y soñar nos revitalizan para la acción is shared under a CC BY-NC-SA 3.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Anonymous via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.