Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

7.3: Aprendizaje por Asociación- Acondicionamiento Clásico

  • Page ID
    143430
    • Anonymous
    • LibreTexts
    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Objetivos de aprendizaje

    1. Describir cómo el trabajo temprano de Pavlov en el condicionamiento clásico influyó en la comprensión del aprendizaje.
    2. Revisar los conceptos de condicionamiento clásico, incluyendo estímulo no condicionado (US), estímulo condicionado (CS), respuesta no condicionada (UR) y respuesta condicionada (CR).
    3. Explicar los roles que la extinción, la generalización y la discriminación juegan en el aprendizaje condicionado.

    Pavlov demuestra acondicionamiento en perros

    A principios del siglo XX, el fisiólogo ruso Ivan Pavlov (1849—1936) estaba estudiando el sistema digestivo de los perros cuando notó un interesante fenómeno conductual: Los perros comenzaron a salivar cuando los técnicos de laboratorio que normalmente los alimentaban entraron a la habitación, a pesar de que los perros aún no habían recibido cualquier alimento. Pavlov se dio cuenta de que los perros estaban salivando porque sabían que estaban a punto de ser alimentados; los perros habían comenzado a asociar la llegada de los técnicos con la comida que pronto siguió su aparición en la habitación.

    Figura\(\PageIndex{2}\) Ivan Pavlov. La investigación de Ivan Pavlov hizo contribuciones sustanciales a nuestra comprensión del aprendizaje. LIFE Photo Archive — Wikimedia Commons — dominio público.

    Con su equipo de investigadores, Pavlov comenzó a estudiar este proceso con más detalle. Realizó una serie de experimentos en los que, a lo largo de una serie de ensayos, los perros fueron expuestos a un sonido inmediatamente antes de recibir comida. Controló sistemáticamente el inicio del sonido y el momento de la entrega del alimento, y registró la cantidad de salivación de los perros. Inicialmente los perros salivaban sólo cuando veían u olieron la comida, pero después de varias maridajes del sonido y la comida, los perros comenzaron a salivar en cuanto escucharon el sonido. Los animales habían aprendido a asociar el sonido con la comida que siguió.

    Pavlov había identificado un proceso de aprendizaje asociativo fundamental llamado condicionamiento clásico. El condicionamiento clásico se refiere al aprendizaje que ocurre cuando un estímulo neutro (por ejemplo, un tono) se asocia con un estímulo (por ejemplo, alimento) que produce naturalmente un comportamiento. Una vez aprendida la asociación, el estímulo previamente neutro es suficiente para producir el comportamiento.

    Como se puede ver en la Figura\(\PageIndex{3}\), los psicólogos utilizan términos específicos para identificar los estímulos y las respuestas en el condicionamiento clásico. El estímulo incondicionado (US) es algo (como el alimento) que desencadena una respuesta natural, y la respuesta incondicionada (UR) es la respuesta natural (como la salivación) que sigue al estímulo incondicionado. El estímulo condicionado (CS) es un estímulo neutro que, después de presentarse repetidamente antes del estímulo incondicionado, evoca una respuesta similar a la del estímulo incondicionado. En el experimento de Pavlov, el sonido del tono sirvió como estímulo condicionado que, después del aprendizaje, produjo la respuesta condicionada (CR), que es la respuesta adquirida al estímulo anteriormente neutro. Obsérvese que la UR y la CR son el mismo comportamiento —en este caso salivación— pero se les da nombres diferentes porque son producidos por diferentes estímulos (EU y CS, respectivamente).

    Figura\(\PageIndex{3}\): Imagen de 4 paneles de Silbato y Perro. Arriba a la izquierda: Antes del condicionamiento, el estímulo incondicionado (US) produce naturalmente la respuesta incondicionada (UR). Arriba a la derecha: Antes del condicionamiento, el estímulo neutro (el silbato) no produce la respuesta de salivación. Abajo a la izquierda: El estímulo incondicionado (EU), en este caso el alimento, se presenta repetidamente inmediatamente después del estímulo neutro. Abajo a la derecha: Después del aprendizaje, el estímulo neutro (ahora conocido como estímulo condicionado o CS), es suficiente para producir las respuestas condicionadas (CR).

    El condicionamiento es evolutivamente beneficioso porque permite a los organismos desarrollar expectativas que les ayudan a prepararse tanto para eventos buenos como malos. Imagínese, por ejemplo, que un animal primero huele un alimento nuevo, se lo coma y luego se enferme. Si el animal puede aprender a asociar el olor (CS) con la comida (US), entonces aprenderá rápidamente que el alimento crea el resultado negativo, y no comerlo la próxima vez.

    La persistencia y extinción del condicionamiento

    Después de haber demostrado que el aprendizaje podía ocurrir a través de la asociación, Pavlov pasó a estudiar las variables que influyeron en la fuerza y la persistencia del condicionamiento. En algunos estudios, después de que se había producido el condicionamiento, Pavlov presentó el sonido en repetidas ocasiones pero sin presentar la comida después. La figura\(\PageIndex{4}\) muestra lo ocurrido. Como puede ver, después de la fase inicial de adquisición (aprendizaje) en la que se produjo el condicionamiento, cuando el CS se presentó entonces solo, el comportamiento disminuyó rápidamente: los perros salivaban cada vez menos al sonido, y eventualmente el sonido no provocó salivación en absoluto. La extinción se refiere a la reducción en la respuesta que se produce cuando el estímulo condicionado se presenta repetidamente sin el estímulo incondicionado.

    Figura\(\PageIndex{4}\): Adquisición, Extinción y Recuperación Espontánea. Adquisición: El CS y Estados Unidos se emparejan repetidamente y el comportamiento aumenta. Extinción: El CS se presenta repetidamente solo, y el comportamiento disminuye lentamente. Recuperación espontánea: Después de una pausa, cuando el CS se presenta de nuevo solo, el comportamiento puede volver a ocurrir y luego volver a mostrar extinción.

    Aunque al final del primer periodo de extinción el CS ya no producía salivación, los efectos del condicionamiento no habían desaparecido por completo. Pavlov encontró que, después de una pausa, volver a sonar el tono provocó salivación, aunque en menor medida que antes de que ocurriera la extinción. El incremento en la respuesta al CS tras una pausa después de la extinción se conoce como recuperación espontánea. Cuando Pavlov volvió a presentar el CS solo, el comportamiento volvió a mostrar extinción hasta que volvió a desaparecer.

    Aunque el comportamiento ha desaparecido, la extinción nunca está completa. Si de nuevo se intenta condicionar, el animal aprenderá las nuevas asociaciones mucho más rápido que lo hizo la primera vez.

    Pavlov también experimentó con la presentación de nuevos estímulos similares, pero no idénticos al estímulo condicionado original. Por ejemplo, si el perro hubiera sido condicionado a ser rayado antes de que llegara la comida, el estímulo se cambiaría a ser frotado en lugar de rayado. Encontró que los perros también salivaban al experimentar el estímulo similar, proceso conocido como generalización. La generalización se refiere a la tendencia a responder a estímulos que se asemejan al estímulo condicionado original. La capacidad de generalizar tiene un importante significado evolutivo. Si comemos algunas bayas rojas y nos enferman, sería buena idea pensarlo dos veces antes de comer algunas bayas moradas. Aunque las bayas no son exactamente las mismas, sin embargo son similares y pueden tener las mismas propiedades negativas.

    Lewicki (1985) realizó investigaciones que demostraron la influencia de la generalización de estímulos y la rapidez y facilidad con que puede suceder. En su experimento, los alumnos de secundaria primero tuvieron una breve interacción con una experimentadora femenina que tenía el pelo corto y gafas. El estudio se configuró para que los estudiantes tuvieran que hacerle una pregunta al experimentador, y (según asignación aleatoria) el experimentador respondió ya sea de manera negativa o neutra hacia los estudiantes. Después se les dijo a los alumnos que entraran a una segunda sala en la que estaban presentes dos experimentadores, y que se acercaran a cualquiera de ellos. No obstante, los investigadores lo organizaron para que uno de los dos experimentadores se pareciera mucho al experimentador original, mientras que el otro no (tenía el pelo más largo y no tenía gafas). Los estudiantes fueron significativamente más propensos a evitar al experimentador que se parecía al experimentador anterior cuando ese experimentador había sido negativo para ellos que cuando los había tratado de manera más neutra. Los participantes mostraron generalización de estímulos de tal manera que el nuevo experimentador de aspecto similar creó la misma respuesta negativa en los participantes que tuvo el experimentador en la sesión anterior.

    La otra cara de la generalización es la discriminación, la tendencia a responder de manera diferente a estímulos que son similares pero no idénticos. Los perros de Pavlov aprendieron rápidamente, por ejemplo, a salivar cuando escucharon el tono específico que había precedido a la comida, pero no al escuchar tonos similares que nunca se habían asociado con la comida. La discriminación también es útil, si probamos las bayas moradas, y si no nos enferman, podremos hacer la distinción en el futuro. Y podemos aprender que aunque las dos personas de nuestra clase, Courtney y Sarah, pueden parecerse mucho, sin embargo son personas diferentes con diferentes personalidades.

    En algunos casos, un estímulo condicionado existente puede servir como estímulo incondicionado para un emparejamiento con un nuevo estímulo condicionado, un proceso conocido como condicionamiento de segundo orden. En uno de los estudios de Pavlov, por ejemplo, primero condicionó a los perros a salivar a un sonido, y luego emparejó repetidamente un nuevo CS, un cuadrado negro, con el sonido. Eventualmente encontró que los perros salivarían solo al ver el cuadrado negro, a pesar de que nunca había estado directamente asociado con la comida. Los acondicionadores secundarios en la vida cotidiana incluyen nuestras atracciones a cosas que representan o nos recuerdan otra cosa, como cuando nos sentimos bien un viernes porque se ha asociado con el cheque de pago que recibimos ese día, que a su vez es un estímulo condicionado para los placeres que el cheque de pago nos compra.

    El papel de la naturaleza en el condicionamiento clásico

    Como hemos visto en el Capítulo 1 “Introducción a la Psicología”, los científicos asociados a la escuela conductista argumentaron que todo aprendizaje es impulsado por la experiencia, y que la naturaleza no juega ningún papel. El condicionamiento clásico, que se basa en el aprendizaje a través de la experiencia, representa un ejemplo de la importancia del entorno. Pero el condicionamiento clásico no puede entenderse del todo en términos de experiencia. La naturaleza también juega un papel, ya que nuestra historia evolutiva nos ha hecho más capaces de aprender algunas asociaciones que otras.

    Los psicólogos clínicos hacen uso del condicionamiento clásico para explicar el aprendizaje de una fobia, un miedo fuerte e irracional a un objeto, actividad o situación específica. Por ejemplo, conducir un automóvil es un evento neutral que normalmente no provocaría una respuesta de miedo en la mayoría de las personas. Pero si una persona experimentara un ataque de pánico en el que de repente experimentó fuertes emociones negativas mientras conducía, podría aprender a asociar la conducción con la respuesta de pánico. El manejo se ha convertido en el CS que ahora crea la respuesta de miedo.

    Los psicólogos también han descubierto que las personas no desarrollan fobias a nada. Aunque en algunos casos las personas pueden desarrollar una fobia a la conducción, es más probable que desarrollen fobias hacia objetos (como serpientes, arañas, alturas y espacios abiertos) que han sido peligrosos para las personas en el pasado. En la vida moderna, es raro que los humanos sean mordidos por arañas o serpientes, que caigan de árboles o edificios, o que sean atacados por un depredador en un área abierta. Es mucho más probable que se lesione mientras se conduce en un automóvil o se corta con un cuchillo. Pero en nuestro pasado evolutivo, el potencial de ser mordido por serpientes o arañas, caerse de un árbol o quedar atrapado en un espacio abierto eran preocupaciones evolutivas importantes, y por lo tanto los humanos todavía están evolutivamente preparados para aprender estas asociaciones sobre otras (Öhman & Mineka, 2001; LoBue & DeLoache, 2010).

    Otro tipo de condicionamiento evolutivamente importante es el condicionamiento relacionado con los alimentos. En su importante investigación sobre acondicionamiento de alimentos, John García y sus colegas (García, Kimeldorf, & Koelling, 1955; García, Ervin, & Koelling, 1966) intentaron acondicionar a las ratas presentando ya sea un sabor, una vista o un sonido como estímulo neutro antes de que a las ratas se les administraran drogas (Estados Unidos) que las hicieron náuseas. García descubrió que el condicionamiento del gusto era extremadamente poderoso: la rata aprendió a evitar el sabor asociado a la enfermedad, aunque la enfermedad ocurriera varias horas después. Pero condicionar la respuesta conductual de las náuseas a una vista o un sonido fue mucho más difícil. Estos resultados contradijeron la idea de que el condicionamiento ocurre enteramente como resultado de eventos ambientales, de tal manera que ocurriría por igual para cualquier tipo de estímulo incondicionado que siguiera cualquier tipo de estímulo condicionado. Más bien, la investigación de García mostró que la genética importa, los organismos están evolutivamente preparados para aprender algunas asociaciones más fácilmente que otras. Se puede ver que la capacidad de asociar olores con enfermedades es un importante mecanismo de supervivencia, permitiendo que el organismo aprenda rápidamente a evitar alimentos que son venenosos.

    También se ha utilizado el condicionamiento clásico para ayudar a explicar la experiencia del trastorno de estrés postraumático (TEPT), como en el caso de P. K. Philips descrito en el abridor de capítulos. El TEPT es un trastorno de ansiedad grave que puede desarrollarse después de la exposición a un evento temeroso, como la amenaza de muerte (American Psychiatric Association, 1994). El TEPT ocurre cuando el individuo desarrolla una fuerte asociación entre los factores situacionales que rodearon el evento traumático (por ejemplo, uniformes militares o los sonidos u olores de la guerra) y Estados Unidos (el trauma temeroso mismo). Como resultado del condicionamiento, estar expuesto a, o incluso pensar en la situación en la que ocurrió el trauma (el CS), se vuelve suficiente para producir la RC de ansiedad severa (Keane, Zimering, & Caddell, 1985).

    Figura\(\PageIndex{5}\): El trastorno de estrés postraumático (TEPT) representa un caso de condicionamiento clásico a un trauma severo que no se extingue fácilmente. En este caso la respuesta de miedo original, experimentada durante el combate, se ha condicionado a un ruido fuerte. Cuando la persona con TEPT escucha un ruido fuerte, experimenta una respuesta de miedo a pesar de que ahora está lejos del sitio del trauma original. Marc Wathieu — Luigi Coppola — CC BY-NC 2.0.

    El TEPT se desarrolla porque las emociones experimentadas durante el evento han producido actividad neuronal en la amígdala y han creado un fuerte aprendizaje condicionado. Además del fuerte condicionamiento que experimentan las personas con TEPT, también muestran una extinción más lenta en las tareas de condicionamiento clásico (Milad et al., 2009). En definitiva, las personas con TEPT han desarrollado asociaciones muy fuertes con los eventos que rodean al trauma y también tardan en mostrar extinción al estímulo condicionado.

    Claves para llevar

    • En el condicionamiento clásico, una persona o animal aprende a asociar un estímulo neutro (el estímulo condicionado, o CS) con un estímulo (el estímulo incondicionado, o US) que produce naturalmente un comportamiento (la respuesta incondicionada, o UR). Como resultado de esta asociación, el estímulo previamente neutro viene a provocar la misma respuesta (la respuesta condicionada, o CR).
    • La extinción ocurre cuando el CS se presenta repetidamente sin EU, y el CR finalmente desaparece, aunque puede reaparecer más tarde en un proceso conocido como recuperación espontánea.
    • La generalización de estímulos ocurre cuando un estímulo que es similar a un estímulo ya condicionado comienza a producir la misma respuesta que el estímulo original.
    • La discriminación de estímulos ocurre cuando el organismo aprende a diferenciar entre el CS y otros estímulos similares.
    • En el condicionamiento de segundo orden, un estímulo neutro se convierte en un CS después de ser emparejado con un CS previamente establecido.
    • Algunos estímulos, los pares de respuesta, como los que se encuentran entre el olfato y la comida, se condicionan más fácilmente que otros porque han sido particularmente importantes en nuestro pasado evolutivo.

    Ejercicios y Pensamiento Crítico

    1. Un maestro coloca estrellas doradas en la pizarra cuando los alumnos están tranquilos y atentos. Eventualmente, los alumnos comienzan a estar callados y atentos cada vez que el maestro se acerca a la pizarra. ¿Se puede explicar el comportamiento de los estudiantes en términos de condicionamiento clásico?
    2. Recuerda una época en tu vida, quizás cuando eras niño, cuando tus comportamientos fueron influenciados por el condicionamiento clásico. Describir en detalle la naturaleza de los estímulos incondicionados y condicionados y la respuesta, utilizando los términos psicológicos apropiados.
    3. Si el trastorno de estrés postraumático (TEPT) es un tipo de condicionamiento clásico, ¿cómo podrían los psicólogos usar los principios del condicionamiento clásico para tratar el trastorno?

    Referencias

    Asociación Americana de Psiquiatría. (2000). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (4ª ed., texto rev.). Washington, DC: Autor.

    García, J., Ervin, F. R., & Koelling, R. A. (1966). Aprendizaje con retraso prolongado de refuerzo. Ciencia Psiconómica, 5 (3), 121—122.

    García, J., Kimeldorf, D. J., & Koelling, R. A. (1955). Aversión condicionada a la sacarina resultante de la exposición a radiación gamma. Ciencia, 122, 157—158.

    Keane, T. M., Zimering, R. T., & Caddell, J. M. (1985). Una formulación conductual del trastorno de estrés postraumático en veteranos de Vietnam. El Terapeuta Conductual, 8 (1), 9—12.

    Lewicki, P. (1985). Efectos de sesgo inconsciente de instancias individuales en juicios posteriores. Revista de Personalidad y Psicología Social, 48, 563—574.

    LoBue, V., & DeLoache, J. S. (2010). Detección superior de estímulos relevantes para amenazas en la infancia. Ciencia del Desarrollo, 13 (1), 221—228.

    Milad, M. R., Pitman, R. K., Ellis, C. B., Oro, A. L., Shin, L. M., Lasko, N. B.,... Rauch, S. L. (2009). Bases neurobiológicas del fracaso para recordar la memoria de extinción en el trastorno de estrés postraumático. Psiquiatría Biológica, 66 (12), 1075—82.

    Öhman, A., & Mineka, S. (2001). Miedos, fobias y preparación: Hacia un módulo evolucionado de aprendizaje de miedo y miedo. Revisión Psicológica, 108 (3), 483—522.


    This page titled 7.3: Aprendizaje por Asociación- Acondicionamiento Clásico is shared under a CC BY-NC-SA 3.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Anonymous via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.